Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Alienación del Trabajador en el Capitalismo: Deshumanización y Pérdida de Identidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

El texto trata sobre la alienación del trabajador en el proceso productivo dentro de la sociedad capitalista, y cómo esta alienación lo desconecta de sí mismo, de su labor y de su humanidad.

El Trabajo como Actividad Externa

Marx señala que el trabajo en el sistema capitalista es una actividad externa al trabajador, lo cual implica que no pertenece a su esencia ni contribuye a su realización personal. Esto produce una desconexión que afecta tanto su cuerpo como su espíritu: "el trabajo no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado".

Trabajo Forzado y Sufrimiento

El autor subraya que el trabajo no es voluntario, sino una imposición motivada por la necesidad de satisfacer necesidades básicas. Esta obligación genera... Continuar leyendo "Alienación del Trabajador en el Capitalismo: Deshumanización y Pérdida de Identidad" »

Virtud, Felicidad y Sociedad: La Ética Política de Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La Ética y Política en Aristóteles: Un Sistema Coherente

De las virtudes, la prudencia ocupa un lugar central, ya que permite deliberar correctamente sobre los medios para alcanzar los fines deseados, integrando el conocimiento teórico con la acción práctica.

Teleología y la Búsqueda de la Felicidad (*Eudaimonía*)

La ética aristotélica es teleológica, pues todo en la naturaleza tiende hacia un fin o perfección. El ser humano, como animal racional, tiene como fin supremo la felicidad, entendida como la realización plena de sus capacidades conforme al lógos.

La eudaimonía no es simplemente un estado emocional, sino una actividad del alma acorde con las virtudes más altas.

Los Tres Tipos de Vida

Aristóteles distingue tres tipos de... Continuar leyendo "Virtud, Felicidad y Sociedad: La Ética Política de Aristóteles" »

Plató vs. Aristòtil: Realitat, Ètica i Areté Comparades

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 17,43 KB

Plató vs. Aristòtil: Concepcions Oposades de la Realitat

El concepte de realitat és un dels punts de major divergència entre Plató i Aristòtil. Mentre Plató planteja un dualisme metafísic basat en la separació entre el món sensible i el món intel·ligible, Aristòtil defensa una visió unificada de la realitat a través de la teoria de la substància. Aquest contrast no només revela diferents comprensions sobre l’ésser, sinó també enfocaments oposats sobre el coneixement i el canvi. Aquesta comparació ens permet entendre dues de les principals perspectives filosòfiques de la tradició occidental.

La Teoria de les Idees de Plató

Plató, amb la seva teoria de les Idees, sosté que la realitat es divideix en dos àmbits diferenciats.... Continuar leyendo "Plató vs. Aristòtil: Realitat, Ètica i Areté Comparades" »

Plató vs. Aristòtil: Anàlisi Comparativa de la Filosofia Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,35 KB

Plató vs. Aristòtil: Filosofia Política Comparada

Aristòtil

Plató

O

Cercar el bé comú i assegurar la felicitat dels ciutadans dins la polis.

Construir una ciutat ideal governada per filòsofs-reis, amb ordre i harmonia entre les classes.

M

Govern mixt amb elements de monarquia, aristocràcia i democràcia, evitant els extrems.

Aristocràcia governada per la raó i la justícia, on els filòsofs governen i les altres classes segueixen els seus rols.

N

Aristòtil creu que la política és una activitat natural de l'ésser humà, ja que l'home és un "animal polític" (zoon politikon) per naturalesa.

Els individus no són tots iguals, però tots tenen la capacitat de participar en la vida política en algun grau.

Plató creu que la majoria de les persones

... Continuar leyendo "Plató vs. Aristòtil: Anàlisi Comparativa de la Filosofia Política" »

Ética y Política: Comparativa entre Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

PLATÓN

En la Ética:

Aristóteles rechazó el concepto platónico de bien y negó la existencia de una Idea o esencia trascendente del bien. El bien de una cosa consiste en el buen desempeño de la función a la que está destinada.

En contra de Platón, el bien no admite una única definición, sino muchas y en muchos sentidos, aunque en general sería el fin u objetivo al que cada cosa tiende. Aristóteles consideraba que la idea platónica de bien era un concepto inútil, abstracto y vacío, que no servía para orientar acciones ni en la ética ni en la política.

Aristóteles considera, como Platón, que las virtudes éticas y la felicidad se logran cuando la razón domina las pasiones del alma, en un término medio. Pero Platón consideraba... Continuar leyendo "Ética y Política: Comparativa entre Platón y Aristóteles" »

Dualismo Platónico y Ética Aristotélica: Fundamentos y Aplicaciones Contemporáneas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

La Teoría de las Ideas de Platón: Un Dualismo Ontológico

Platón propone una división fundamental de la realidad en dos ámbitos: el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible es aquel que percibimos a través de los sentidos; está compuesto por objetos materiales sujetos al cambio constante y, por ende, imperfectos. En contraste, el mundo inteligible es accesible únicamente mediante la razón. Este mundo es eterno, inmutable y constituye la verdadera realidad.

Las Ideas o Formas: Modelos Perfectos

Según Platón, el mundo inteligible está constituido por las Ideas o Formas. Estas Ideas son los arquetipos perfectos de todo cuanto existe en el mundo sensible. Por ejemplo, existe una Idea perfecta de "Belleza" o "Justicia",... Continuar leyendo "Dualismo Platónico y Ética Aristotélica: Fundamentos y Aplicaciones Contemporáneas" »

Empirismo, Verdad y Lógica: Conceptos Clave de Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Empirismo: El Conocimiento a Través de la Experiencia

El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial y no de ideas innatas o la razón pura. Surge principalmente en el contexto de la filosofía moderna, con pensadores clave como John Locke, George Berkeley y David Hume.

Principales Ideas del Empirismo

  • Tabula Rasa: Según Locke, la mente al nacer es como una hoja en blanco; todo conocimiento se adquiere a través de la experiencia.
  • Primacía de los Sentidos: La percepción sensorial es la fuente principal y confiable del conocimiento humano.
  • Crítica a las Ideas Innatas: Niegan que existan ideas presentes en la mente desde el nacimiento.
  • Método Inductivo: Recopilación de datos para
... Continuar leyendo "Empirismo, Verdad y Lógica: Conceptos Clave de Filosofía" »

La Concepción de Dios en Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Fe y las Cinco Vías

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Dios en Santo Tomás de Aquino: Fundamentos Metafísicos y Teológicos

En la metafísica aristotélica, Dios es un ser eterno, inmutable e incorpóreo, perfecto y completo, sin potencialidad alguna, que mueve todo el cosmos por su propia perfección y naturaleza. Basándose en esta definición aristotélica de Dios, Santo Tomás de Aquino apoyó la teoría creacionista, defendiendo que, al ser Dios la causa primera y no creada, Él es el creador del universo, el cual fue creado a partir de la nada como consecuencia de un acto libre de Dios.

La Distinción entre Esencia y Existencia

Además, Santo Tomás diferenció entre la esencia, asociada a la potencia, y la existencia, relacionada con el acto. Mientras que, en los seres creados y finitos,... Continuar leyendo "La Concepción de Dios en Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Fe y las Cinco Vías" »

La Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y el Bien Supremo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

3. Los puntos 2, 3, 4 y 5 de los apuntes

La Filosofía de Aristóteles: Ética y Política

La Ética Aristotélica: Eudemonismo y Virtud

La ética de Aristóteles es teleológica y eudemonista, pues todas las acciones humanas se orientan hacia un fin último: la eudemonía, entendida como autorrealización y plenitud vital. A diferencia de Platón, para Aristóteles la felicidad no es trascendente ni universal, sino que surge de la naturaleza humana y se logra mediante el desarrollo de las virtudes, especialmente aquellas que reflejan la racionalidad, esencia del ser humano.

Capacidades Fundamentales de la Acción Humana

Las acciones humanas se fundamentan en tres capacidades:

  • Volición: Establecer fines.
  • Deliberación: Evaluar medios.
  • Decisión: Actuar.
... Continuar leyendo "La Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y el Bien Supremo" »

Explorando la Existencia, la Moral y la Verdad: Perspectivas Filosóficas y Teológicas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Reflexiones Filosóficas y Teológicas

La Existencia del Alma Humana: ¿Es Demostrable?

Sí, la existencia del alma en el ser humano es demostrable, ya que todos poseemos una serie de cualidades inherentes a algo espiritual, como es el alma. Estas incluyen:

  • La capacidad innata de discernir entre el bien y el mal, y la máxima de no hacer a los demás lo que no quieres para ti.
  • La búsqueda de un proyecto de vida, un sentido y un fin en nuestra existencia.
  • La habilidad de apreciar la belleza de forma innata; esa capacidad la llevamos dentro.
  • El deseo universal de alcanzar una felicidad eterna.

El Origen del Universo y la Existencia de Dios

Cuando observamos el mundo después del Big Bang, surge la pregunta fundamental: ¿de dónde se crea la materia?... Continuar leyendo "Explorando la Existencia, la Moral y la Verdad: Perspectivas Filosóficas y Teológicas" »