Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Hannah Arendt: Totalitarismo, Acción y la Defensa de la Democracia Deliberativa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El Pensamiento Político de Hannah Arendt

El pensamiento político de Hannah Arendt se origina en sus vivencias personales. Nacida en Alemania en el seno de una familia judía, vivió el ascenso del nazismo y tuvo que exiliarse debido a la persecución del pueblo judío. Estas experiencias, junto al surgimiento del estalinismo, la llevaron a criticar el **totalitarismo** y defender la **democracia deliberativa** para proteger la **libertad** y la **acción**.

Labor, Trabajo y Acción

Arendt parte de la distinción de tres tipos de actividad práctica en el ser humano: **labor**, **trabajo** y **acción**. La **labor** se enfoca en la supervivencia, incluyendo todos los procesos biológicos; el **trabajo** en la producción del mundo artificial;... Continuar leyendo "Hannah Arendt: Totalitarismo, Acción y la Defensa de la Democracia Deliberativa" »

Nietzsche: Moral, Nihilisme i el Superhome

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,46 KB

Reflexions sobre la Moral i el Nihilisme en Nietzsche

En aquest fragment de La genealogia de la moral de Friedrich Nietzsche, l'autor reflexiona sobre la naturalesa de la moral i els ideals. Argumenta que l'home ha reprimat les seves inclinacions naturals i ha abraçat la "mala consciència". Es pregunta qui tindria la força per agermanar les aspiracions no naturals, ideals contraris a la vida. Nietzsche anhela un "home del futur" que alliberi la voluntat i retorni l'esperança a la humanitat, superant l'ideal antic i el nihilisme.

Definicions Clau

  • Nihilisme: Rebuig total de valors i creences, una actitud que nega la significació o el propòsit en la vida.
  • Homes bons: El grup que s'oposa als nobles o poderosos i que són considerats com a "bons"
... Continuar leyendo "Nietzsche: Moral, Nihilisme i el Superhome" »

El Contrato Social de Rousseau y la Visión Antropológica de San Agustín

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

El Contrato Social de Rousseau

El texto que has proporcionado parece extraído de El contrato social, una obra filosófica escrita por Jean-Jacques Rousseau en el siglo XVIII. En este pasaje, Rousseau presenta ideas fundamentales sobre la naturaleza humana y la necesidad de la sociedad para asegurar la supervivencia y el bienestar de los individuos.

Ideas Fundamentales del Contrato Social

  • El estado de naturaleza: Rousseau comienza describiendo un estado hipotético en el que los seres humanos viven sin estructuras políticas o sociales. En este estado, los individuos tienen libertad absoluta pero también enfrentan amenazas constantes a su seguridad y supervivencia.
  • La necesidad de la sociedad: Argumenta que, dado que los individuos no pueden defenderse
... Continuar leyendo "El Contrato Social de Rousseau y la Visión Antropológica de San Agustín" »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Perspectivismo de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Crítica del Mundo Metafísico según Nietzsche

Para Nietzsche, nuestra fragilidad mental, que no nos permite convivir con el caos, con el devenir, es la que pone en funcionamiento a la Razón para que genere un mundo irreal que nos permita sobrevivir. La razón es, pues, la causante de la enfermedad de Occidente, una realidad que consuela. En este sentido, la realidad se nos presenta como caos, como diferencia, nada hay igual, eterno y permanente en ella. Al contrario que como lo plantearon filósofos como Platón, la realidad no es, deviene.

Dualismo Ontológico y la Crítica de Nietzsche

Desde el punto de vista de ambos autores, estos han duplicado el mundo: por un lado, tenemos el mundo del devenir, pura apariencia; y por el otro, el mundo... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Perspectivismo de la Verdad" »

Comparativa entre el Racionalismo de Descartes y el Criticismo Trascendental de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

En este ejercicio, se comparan el racionalismo de Descartes y el criticismo trascendental de Kant, basándonos en el Discurso del Método de Descartes y la Crítica de la Razón Pura de Kant.

Diferencias Fundamentales

La diferencia principal entre estos dos autores radica en su concepción del conocimiento. Descartes sostiene que los seres humanos conocemos las cosas tal y como son. Su duda es metódica, confiando plenamente en la capacidad del ser humano para encontrar una verdad absoluta y evidente de la que no se tengan dudas.

Teoría del Conocimiento

  • Descartes: Nuestro conocimiento dispone de ideas innatas que no derivan de la experiencia sensible; alguien o algo las puso en nosotros.
  • Kant: Las relaciones de las sustancias son el resultado de
... Continuar leyendo "Comparativa entre el Racionalismo de Descartes y el Criticismo Trascendental de Kant" »

Filosofía Medieval y Moderna: Tomás de Aquino y David Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Tomás de Aquino y la Escolástica

Pensamiento y Obras

Tomás de Aquino nació en el año 1225, en el Castillo de Rocaseca; era hijo del Conde de Aquino. A pesar del deseo de su familia para que se dedicara al ejercicio de las armas, consiguió ingresar en la Orden de Santo Domingo. Su pensamiento cristiano se denominó “aristotelismo tomista”; fue el principal filósofo de la Escolástica. La obra más importante en la que Tomás de Aquino trata la problemática de Dios es “La Suma Teológica”.

Influencias Filosóficas

Su filosofía está influenciada por Aristóteles, y acepta los presupuestos de su metafísica, pero siempre fundamentándose en Dios: la distinción entre substancia y accidente, la teoría del movimiento, la teoría de... Continuar leyendo "Filosofía Medieval y Moderna: Tomás de Aquino y David Hume" »

Hegel y la Izquierda Hegeliana: Crítica y Superación del Idealismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Crítica y Superación del Idealismo de Hegel y la Izquierda Hegeliana

El idealismo de Hegel postula que la realidad es razón, idea y espíritu, constituyendo un sistema racional. Lo verdadero se identifica con lo absoluto, y lo absoluto con la idea o espíritu, determinando y originando las diversas formas de realidad. Hegel consideraba al hombre como razón, la historia dirigida por el espíritu y el desarrollo progresivo de la libertad, y al Estado como la mejor expresión de la libertad. El orden social y político, según Hegel, es racional y permite la realización del hombre.

Tras Hegel, el pensamiento se dividió en la derecha hegeliana, que defendía el Estado, y la izquierda hegeliana, que aceptaba la dialéctica pero difería en la... Continuar leyendo "Hegel y la Izquierda Hegeliana: Crítica y Superación del Idealismo" »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

a) La idiosincrasia de los filósofos: el miedo al devenir

En este texto, en primer lugar, Nietzsche expone cuál es la idiosincrasia de los filósofos: su falta de sentido histórico, su odio al devenir, su egipticismo. Ese odio les ha llevado a deshistorizar la realidad sub specie aeterni, a momificarla. En segundo lugar, dice que, desde hace milenios, los filósofos:

  1. Han matado la realidad convirtiéndola en momias conceptuales. Y además, han adorado, idolatrado, a los conceptos.
  2. Han creado una oposición excluyente entre el ser y el devenir: lo que es no deviene, lo que deviene no es…
  3. Han intentado apoderarse del ser, pero, como no lo consiguen, han culpado a la sensibilidad de ello, diciendo que les engaña. También acusan a la sensibilidad
... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica" »

La Filosofia del Martell de Nietzsche: Coneixement, Veritat i Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 23,64 KB

La Filosofia del Martell (I): El Coneixement i la Veritat

Quina és la millor manera de captar i expressar la vida?

La “filosofia del martell” pretén destruir els fonaments de la cultura occidental.

Nietzsche, a El Naixement de la Tragèdia, busca un exemple de cultura que hagi estat capaç de comprendre la vida sense ideals i la troba a la tragèdia de l’antiga Grècia, fusió dels dos instints estètics enfrontats que lluiten per mantenir un equilibri tens. Són les dues cares de la vida, necessàries l’una per l’altra.

A la tragèdia s’accepta la vida i els aspectes obscurs i terribles de l’existència, l’absurditat de l’existència, sense jutjar-la moralment. Les dues forces de la vida:

- Apol·lini: Bios. Individualitat,... Continuar leyendo "La Filosofia del Martell de Nietzsche: Coneixement, Veritat i Moral" »

Empirismo de Locke y Hume: Origen y Límites del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Empirismo en la Filosofía Moderna

El Empirismo se ubica en el marco de la Filosofía Moderna (siglo XVIII). Se desarrolla en los países británicos como una vertiente filosófica en clara oposición al Racionalismo continental. Sus autores fundamentales son Locke y Hume.

Características Principales del Empirismo

  • La experiencia constituye el origen y límite de nuestro conocimiento.
  • La razón no es autónoma, pues está subordinada a la experiencia en la misma configuración de las ideas.
  • Tiene lugar una crítica al innatismo racionalista respecto del origen de las ideas, pues estas se forman a partir de la experiencia, en términos humanos, de impresiones.

Las Percepciones según Hume

En la Investigación sobre el conocimiento humano, Hume parte... Continuar leyendo "Empirismo de Locke y Hume: Origen y Límites del Conocimiento" »