Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Kant vs. Marx: Un Contraste Filosófico en la Historia del Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

La primera diferencia entre ambos autores es que **Karl Marx** es un filósofo contemporáneo que vivió en el siglo XIX, mientras que **Kant**, por el contrario, es un filósofo anterior que pertenece a la Filosofía Moderna (Edad Moderna) del siglo XVIII.

Los temas de reflexión y los puntos de vista de ambos filósofos, Kant y Marx, son muy diferentes. Kant se ocupa principalmente de la **Teoría del Conocimiento** (como buen filósofo moderno), del problema de la posibilidad de la Metafísica como ciencia, de la Filosofía práctica (Ética o moral y Filosofía Política) y de la Filosofía de la Religión, en la que Kant se pregunta ¿Qué puedo esperar? Marx defenderá un **materialismo histórico**, en el cual sostendrá que lo que distingue... Continuar leyendo "Kant vs. Marx: Un Contraste Filosófico en la Historia del Pensamiento" »

La Filosofía de Nietzsche, Hannah Arendt y Ortega y Gasset: Una Exploración de la Vida, la Moral y la Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,51 KB

La Filosofía de Nietzsche: Nihilismo y Voluntad de Poder

Nietzsche argumenta que la vida implica resentimiento y crueldad, y que el cristianismo busca un remedio en la fabulación de un mundo verdadero, estableciendo un mundo ideal basado en Dios. El autor afirma que esta fabulación es un intento de vengarse moralmente de la vida, lo que lo lleva a una posición nihilista.

Además, Nietzsche critica el establecimiento de un sentido y fundamento único llevado a cabo por el cristianismo, que explica nuestra existencia basándose en Dios. Nietzsche afirma que detrás de Dios no hay nada, ya que admite que es una negación de la vida, es decir, es la apariencia de un mundo verdadero en contraposición a la vida. Y que, como consecuencia, niega... Continuar leyendo "La Filosofía de Nietzsche, Hannah Arendt y Ortega y Gasset: Una Exploración de la Vida, la Moral y la Política" »

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Obras, Nihilismo y Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Obras Importantes de Nietzsche Clasificadas por Periodos

Periodo Romántico

  • El origen de la tragedia

Periodo Ilustrado

  • Humano, demasiado humano
  • La gaya ciencia

Periodo de Plenitud

  • Así habló Zaratustra

Periodo Crítico

  • Más allá del bien y del mal
  • La genealogía de la moral
  • El anticristo
  • Ecce Homo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

Crítica a la Metafísica Tradicional

Nietzsche considera que la metafísica tradicional desprecia la vida terrenal y niega la importancia del individuo y su voluntad de poder.

La Vida como Valor Absoluto

Para Nietzsche, la vida es la única realidad con valor absoluto.

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

  • Lo apolíneo: Representa la parte de la existencia humana que busca el orden, la armonía, la forma y la belleza.
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Obras, Nihilismo y Superhombre" »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía Tradicional y el Concepto del Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Nietzsche y su Crítica a la Filosofía Tradicional

Aforismo 1: La Filosofía del Martillo y las "Momias Conceptuales"

El primer aforismo presenta la "filosofía del martillo" de Nietzsche, una crítica radical a los valores erróneos que, según él, los filósofos han perpetuado como "momias conceptuales". Nietzsche acusa a los filósofos de reemplazar la realidad cambiante percibida por los sentidos ("la historia" o "el devenir") con conceptos racionales vacíos. Compara esta actitud con el "egipticismo", en referencia a la preservación de lo muerto en el antiguo Egipto. La genealogía, para Nietzsche, demuestra que nada es eterno y todo tiene un origen.

Critica también la visión de los filósofos sobre los sentidos, considerados engañosos... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a la Filosofía Tradicional y el Concepto del Superhombre" »

Materialismo Histórico de Marx: La Lucha de Clases y la Evolución de la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La concepción idealista de la historia, que postulaba que las ideas son la base de la evolución histórica, era predominante en Alemania a principios del siglo XIX. Karl Marx se opuso a esta visión y desarrolló una teoría conocida como materialismo histórico.

El Materialismo Histórico: La Producción Material como Motor de la Historia

Según el materialismo histórico, para comprender la sociedad y la historia, debemos analizar cómo los seres humanos producen los bienes necesarios para su subsistencia. En otras palabras, lo que impulsa la historia es la producción material: qué se produce y cómo se produce.

El materialismo histórico sostiene que la historia es una sucesión de modos de producción, es decir, diferentes formas de organizar... Continuar leyendo "Materialismo Histórico de Marx: La Lucha de Clases y la Evolución de la Sociedad" »

Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y la Transvaloración de los Valores

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El nihilismo y el superhombre: Nietzsche y la transvaloración de los valores

Friedrich Nietzsche es conocido por sus ideas provocativas sobre la moral, la religión y la naturaleza de la verdad, las cuales resonaron con fuerza en Occidente. En el centro de su filosofía se encuentra el concepto de nihilismo, la percepción del vacío tras la desvalorización de los grandes valores tradicionales, socavados por la modernidad que prescindía de un Dios ya fallecido hace tiempo.

Nietzsche transformó la idea evolutiva de Charles Darwin, expuesta en "El origen de las especies" en una concepción moral. En respuesta al nihilismo, propuso el concepto del "superhombre" (Übermensch). Este individuo ha superado los valores tradicionales, creando los... Continuar leyendo "Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y la Transvaloración de los Valores" »

El Principio de la Copia de Hume: La Experiencia como Límite del Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Noción 2: Límite del pensamiento y principio de la copia

Este principio sostiene que las ideas son copias de las impresiones sensoriales y constituyen la única fuente de conocimiento. Esta idea es fundamental para el neopositivismo del siglo XX, que busca eliminar los elementos metafísicos al no poder ser verificados empíricamente. Se destaca la importancia de la conexión entre las impresiones sensoriales y las ideas para validar el conocimiento humano, sugiriendo que las ideas sin correlato sensorial carecen de sentido y deben ser excluidas del ámbito del conocimiento.

Hume aporta dos argumentos para defender este principio:

1. Imposibilidad de ideas sin experiencia

Es imposible tener ideas que no provengan de la experiencia. Las ideas... Continuar leyendo "El Principio de la Copia de Hume: La Experiencia como Límite del Pensamiento" »

Moralidad según Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La Moral en la Filosofía de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental

Un pilar fundamental de la crítica de Nietzsche a la cultura occidental es su análisis de la moral occidental. Este filósofo sostiene que, desde siempre, han existido dos tipos de hombres, con dos morales contrapuestas:

Los Señores y su Moral

Los señores son hombres fuertes, superiores, solitarios, que no aceptan sujetarse a normas. Viven en permanente lucha y peligro, arriesgando sus vidas sin temor. Su moral es autónoma, ya que se dan a sí mismos sus propias normas de conducta, creando sus propios valores. No buscan la aprobación de los demás, sino solo de sí mismos. Sus valores son la plenitud, el poder, la fuerza, la disciplina y la confianza. Son capaces... Continuar leyendo "Moralidad según Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental" »

Ética Kantiana, Aristotélica y Estoica: Deber, Virtud y Ataraxia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Explorando la Ética: Kant, Aristóteles, Epicuro y el Estoicismo

La Ética del Deber según Kant

Según Kant, si yo ayudo a alguien por interés, ¿podemos decir que estoy actuando por deber? No, porque si actúas por interés el criterio viene de afuera, por lo cual ayudas por una consecuencia externa. Estás utilizando a la persona para conseguir algo. Se está atendiendo a un fin externo a la propia acción y no se actúa con buena voluntad. Es la motivación de la acción movida por las inclinaciones y los intereses debido a que quieres o necesitas algo a cambio de esa persona.

Características del Imperativo Categórico

  • Es Universal y necesaria.
  • Es autónoma.
  • Enuncia la forma que debe adoptar toda acción que se base en el deber y en la buena
... Continuar leyendo "Ética Kantiana, Aristotélica y Estoica: Deber, Virtud y Ataraxia" »

Filosofía de José Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Perspectivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,94 KB

HOMBRE CONCEPTUAL (RACIONALISMO)

• Abstracto, usa la lógica
• No puede conocer las cosas como son
• Niega la diversidad y el cambio
• Inventa los conceptos y luego olvida que los ha creado él
• Vive en la mentira, se engaña. Busca la verdad de forma interesada pero no lo sabe.
• Ha convertido la verdad en un valor, algo divino.
• Tiene voluntad de verdad.

HOMBRE INTUITIVO (VITALISMO)

• Usa la intuición como una captación rápida del ser
• Expresa la vida a través del arte
• Afirma la singularidad y las diversas perspectivas del ser
• Comprende el sentido profundo de la vida
• Acepta el instinto, el cambio.
• Sabe que la verdad no existe, que sólo hay interpretaciones ilusorias.

1. REALIDAD

- La filosofía aspira al conocimiento... Continuar leyendo "Filosofía de José Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Perspectivismo" »