Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Crítica de Nietzsche a la Razón y la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Diagnóstico de la Enfermedad de Occidente

Gran parte del enfoque filosófico de Nietzsche se centra en desentrañar y analizar la estructura intelectual de las sociedades occidentales. Para él, el pensamiento racional surge de un origen enfermo. Nietzsche describe a Occidente como un paciente que ignora su enfermedad, disfrazándose durante mucho tiempo para aparentar salud. El autor se presenta como un "médico" que diagnostica esta enfermedad, descubriendo que fue introducida por los fundadores de la cultura. Estos, por egoísmo, crearon un mundo que les facilitaría la supervivencia, aunque fuera irreal. Una vez que Nietzsche identifica y analiza esta situación, intenta aislar los síntomas y los problemas, buscando "curas" mediante... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Razón y la Cultura Occidental" »

Antropología, Sociedad e Ideología en el Pensamiento de Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Antropología

Marx no desarrolló una antropología formal, pero su concepción del ser humano es fundamental en su obra. Marx ve al ser humano como un ser esencialmente productivo, es decir, que la capacidad de producir y transformar el mundo es lo que nos caracteriza. Esta actividad productiva no solo es física (trabajo manual), sino también intelectual y creativa. En este contexto, Marx critica la alienación, un estado en el cual los seres humanos se vuelven extraños a los productos de su propio trabajo bajo el capitalismo, ya que el sistema de propiedad privada y la división del trabajo hacen que los trabajadores pierdan control sobre su vida laboral y, por ende, sobre su potencial humano.

Sociedad

Marx analiza la sociedad principalmente... Continuar leyendo "Antropología, Sociedad e Ideología en el Pensamiento de Marx" »

Nietzsche: La filosofia del superhome

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,64 KB

Nietzsche postula que no cal tenir criteris compartits, sinó que cada individu és únic. Aquesta idea no implica oposar-se al que facin els altres. Afirma que el nihilisme és la conseqüència de la mort de Déu, vivint sense normes ni criteris. Distingeix dos tipus de nihilisme: el passiu, que sospita que Déu és un invent i que hi ha menys veritats de les que es creu; i l'actiu, que viu plenament les conseqüències de la mort de Déu, reconeixent la seva absència sense negar-la.

Nietzsche proposa la idea del "superhome", un ésser evolucionat més enllà de les normes i valors actuals. Identifica dos tipus d'individus que s'acosten a aquesta noció: l'artista i el científic. L'artista, al ser original i inventar-se un món propi, manifesta... Continuar leyendo "Nietzsche: La filosofia del superhome" »

Progreso Humano según Mill, Nietzsche, Comte y Marx: Liberalismo, Vitalismo, Positivismo y Materialismo Histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Concepto de Progreso en la Filosofía: Mill, Nietzsche, Comte y Marx

John Stuart Mill: Liberalismo y Utilitarismo

John Stuart Mill fue un destacado representante de dos corrientes filosóficas típicamente británicas. Por un lado, el liberalismo, que defendía la no intervención del Estado en la economía, confiando el desarrollo económico a la iniciativa privada. Según esta doctrina económica, si se deja libertad a los emprendedores para que pongan en marcha sus iniciativas empresariales, se favorecerá el éxito de las empresas y mejorará la economía del país, de modo que toda la sociedad se beneficiará del crecimiento económico.

Por otro lado, Mill se adscribió al utilitarismo, una teoría ética en estrecha relación con el liberalismo.... Continuar leyendo "Progreso Humano según Mill, Nietzsche, Comte y Marx: Liberalismo, Vitalismo, Positivismo y Materialismo Histórico" »

Comparación entre Descartes y Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,8 KB

Contexto Histórico

René Descartes, filósofo moderno francés (siglos XVI-XVII), y José Ortega y Gasset, filósofo contemporáneo español (siglos XIX-XX), ofrecen perspectivas filosóficas contrastantes.

Ontología

Descartes distingue tres sustancias: Dios (res infinita), alma (res cogitans) y mundo (res extensa). Si bien solo Dios cumple el criterio de sustancia (no necesita de otro para existir), el alma y el mundo se consideran sustancias porque se piensan distintamente.

Para Ortega y Gasset, la realidad es la vida, interpretada desde una perspectiva. No existe la separación radical cartesiana entre res cogitans y res extensa.

Epistemología

Descartes, racionalista, propone un método para descubrir evidencias y articular un saber sólido,... Continuar leyendo "Comparación entre Descartes y Ortega y Gasset" »

Nihilismo y Superhombre: Claves para Entender la Filosofía de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El Nihilismo según Nietzsche

Se entiende por nihilismo a la enfermedad que padece la cultura occidental, cuyas causas son el descubrimiento de que sus adorados ídolos eran fetiches falsos y la constatación de que esta cultura se edificó sobre una ficción.

Tipos de Nihilismo

  • Nihilismo Pasivo: Desvalorización de los grandes valores tradicionales. Representado por el camello en la metáfora de la triple metamorfosis, simboliza la obediencia ciega, el sacrificio y la humillación. Es el cristiano que carga con la cruz y el humano occidental que soporta las obligaciones sociales por tradición.
  • Nihilismo Activo: Una vez finalizada su tarea de derribo de los valores tradicionales, el ser humano fuerte está en condiciones de crear nuevos valores
... Continuar leyendo "Nihilismo y Superhombre: Claves para Entender la Filosofía de Nietzsche" »

Descartes: Conocimiento, Existencia de Dios y Dualismo Antropológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Descartes: Conocimiento y Método

Descartes, figura central del racionalismo, se propuso encontrar un método que garantizara la obtención de verdades firmes y seguras, inspirándose en el rigor de las matemáticas. Este método se compone de cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Aceptar únicamente como verdadero aquello que se presente con absoluta claridad y distinción, es decir, ideas de las que no sea posible dudar. Esto implica un proceso de duda sistemática hasta alcanzar una idea indubitable.
  2. Análisis: Descomponer los problemas complejos en sus partes más simples, hasta llegar a las ideas más elementales, que serán aquellas de las que no se pueda dudar.
  3. Síntesis: Reconstruir el problema, uniendo y relacionando las ideas simples
... Continuar leyendo "Descartes: Conocimiento, Existencia de Dios y Dualismo Antropológico" »

Historia de la Filosofía: Del Idealismo Alemán al Existencialismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Del Idealismo Alemán al Existencialismo: Un Recorrido por la Filosofía Moderna

El Idealismo Alemán: Hegel y la Dialéctica

En el siglo XVIII, Kant estableció los límites del conocimiento científico en su Crítica de la Razón Pura. Ya en el siglo XIX, la razón se afianzó como un concepto absoluto. El punto culminante del idealismo alemán llegó con Hegel, quien introdujo la dialéctica para comprender la filosofía, la historia, la religión y el arte como una progresión en la que cada movimiento surge de las contradicciones inherentes al estado anterior a través de tres movimientos: tesis, antítesis y síntesis. Para Hegel, la historia es el despliegue de la razón a través de procesos dialécticos.

Marx y la Crítica al Capitalismo

Karl... Continuar leyendo "Historia de la Filosofía: Del Idealismo Alemán al Existencialismo" »

Creación, Conocimiento y Relación entre Fe y Razón en San Agustín

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Creacionismo y Ejemplarismo en San Agustín

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada (*ex nihilo*). Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de las ideas eternas, los arquetipos, que están en su mente divina. Además, Dios depositó en la materia “semillas”, las razones fundamentales por las que todos los seres futuros aparecen gradualmente a lo largo del tiempo. Todo ser creado se constituye, pues, de materia (que puede ser corpórea o espiritual) y forma (la esencia que hace ser a un ser lo que es).

La Ley Eterna y la Naturaleza del Mal

Esta creación no es abandonada por Dios, sino que la cuida... Continuar leyendo "Creación, Conocimiento y Relación entre Fe y Razón en San Agustín" »

Nietzsche: Crítica a los Conceptos Supremos y la Muerte de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

"Conceptos supremos" es una expresión que se refiere a las categorías racionales (como las categorías kantianas) que los filósofos dogmáticos han utilizado para referirse a la "verdadera realidad" del mundo inteligible. Estos conceptos pretenden designar las características de ese "mundo verdadero". Son los conceptos "ser", "sustancia", "identidad", "causa". Pero estos "conceptos supremos" no designan nada real, sino que son términos que elabora nuestra razón para referirse a un mundo inventado por nuestra cobardía ante el devenir. Según Nietzsche, el mundo real no puede caracterizarse mediante aquellos conceptos, sino mediante intuiciones sensibles que capten adecuadamente la realidad sensible.

La Crítica al Lenguaje y la Razón

La... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a los Conceptos Supremos y la Muerte de Dios" »