Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia de la Filosofía: Del Idealismo Alemán al Existencialismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Del Idealismo Alemán al Existencialismo: Un Recorrido por la Filosofía Moderna

El Idealismo Alemán: Hegel y la Dialéctica

En el siglo XVIII, Kant estableció los límites del conocimiento científico en su Crítica de la Razón Pura. Ya en el siglo XIX, la razón se afianzó como un concepto absoluto. El punto culminante del idealismo alemán llegó con Hegel, quien introdujo la dialéctica para comprender la filosofía, la historia, la religión y el arte como una progresión en la que cada movimiento surge de las contradicciones inherentes al estado anterior a través de tres movimientos: tesis, antítesis y síntesis. Para Hegel, la historia es el despliegue de la razón a través de procesos dialécticos.

Marx y la Crítica al Capitalismo

Karl... Continuar leyendo "Historia de la Filosofía: Del Idealismo Alemán al Existencialismo" »

Creación, Conocimiento y Relación entre Fe y Razón en San Agustín

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Creacionismo y Ejemplarismo en San Agustín

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada (*ex nihilo*). Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de las ideas eternas, los arquetipos, que están en su mente divina. Además, Dios depositó en la materia “semillas”, las razones fundamentales por las que todos los seres futuros aparecen gradualmente a lo largo del tiempo. Todo ser creado se constituye, pues, de materia (que puede ser corpórea o espiritual) y forma (la esencia que hace ser a un ser lo que es).

La Ley Eterna y la Naturaleza del Mal

Esta creación no es abandonada por Dios, sino que la cuida... Continuar leyendo "Creación, Conocimiento y Relación entre Fe y Razón en San Agustín" »

Nietzsche: Crítica a los Conceptos Supremos y la Muerte de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

"Conceptos supremos" es una expresión que se refiere a las categorías racionales (como las categorías kantianas) que los filósofos dogmáticos han utilizado para referirse a la "verdadera realidad" del mundo inteligible. Estos conceptos pretenden designar las características de ese "mundo verdadero". Son los conceptos "ser", "sustancia", "identidad", "causa". Pero estos "conceptos supremos" no designan nada real, sino que son términos que elabora nuestra razón para referirse a un mundo inventado por nuestra cobardía ante el devenir. Según Nietzsche, el mundo real no puede caracterizarse mediante aquellos conceptos, sino mediante intuiciones sensibles que capten adecuadamente la realidad sensible.

La Crítica al Lenguaje y la Razón

La... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a los Conceptos Supremos y la Muerte de Dios" »

Hume i Locke: Empirisme, Causalitat i Pacte Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,63 KB

El Pacte Social Segons Locke

En resposta als riscos inherents a l'estat de naturalesa, els individus, segons Locke, decideixen unir-se en una societat civil mitjançant un pacte social. Aquest pacte implica que cada individu, de manera voluntària i lliure, cedeix una part del seu poder i llibertat a una autoritat governamental. L'objectiu principal d'aquesta cessió és la protecció dels drets individuals, la garantia de la seguretat i la preservació de la propietat de tots els membres de la comunitat.

El Sentiment d'Humanisme

El sentiment d'humanisme es refereix a la valoració de la dignitat, els drets i el potencial de les persones. Es tracta, fonamentalment, d'una preocupació pel benestar i el progrés de tota la humanitat.

La Causalitat:

... Continuar leyendo "Hume i Locke: Empirisme, Causalitat i Pacte Social" »

La Filosofía de Immanuel Kant: Epistemología, Ética y Crítica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

1. Immanuel Kant: Semblanza Biográfica (1724-1804)

Immanuel Kant, figura cumbre de la filosofía moderna, nació y vivió en Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia). Educado en el pietismo, una corriente del protestantismo, estudió en la Universidad de Königsberg, donde se adentró en la filosofía racionalista de Wolff (discípulo de Descartes) y la física de Newton. Tras sus estudios, trabajó como preceptor y luego como profesor en la misma universidad, dedicando su vida a la reflexión filosófica. Kant, un ilustrado admirador de la Revolución Francesa, escribió la célebre obra Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración?, donde exhorta al lector a pensar por sí mismo (Aude sapere!). Su formación enciclopédica le permitió... Continuar leyendo "La Filosofía de Immanuel Kant: Epistemología, Ética y Crítica" »

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes y la Modernidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Intuición

Descartes define la intuición como la captación simple e inmediata de un objeto por la mente, sin la participación de los sentidos. Es una operación primaria de la mente que se caracteriza por su simplicidad, la evidencia con la que se presenta al pensamiento y su infalibilidad y certeza. La intuición es el fundamento de la deducción, siendo esta última todo aquello que se sigue necesariamente de otras cosas conocidas con certeza.

Método

Descartes concibe el método como un conjunto de reglas que permiten llegar a la verdad de manera sistemática y racional. Estas reglas garantizan la certeza al excluir el error y facilitan el progreso del conocimiento. El método incluye fases como la evidencia, el análisis, la síntesis y... Continuar leyendo "Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes y la Modernidad" »

El Arte y la Belleza: Una Mirada Filosófica a Través de la Historia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

La Belleza y el Arte

El Arte y el Artista

Existen otros caminos que permiten adentrarse en ese tipo de creaciones. Comprender al artista y su proceso creativo es comprender su arte (caminos):

  • La comprensión de las pretensiones del artista: Se trata de descubrir la intención que lo ha llevado a realizar su obra, saber qué pensaba, sentía o cuál era el momento vital que atravesaba. De ese modo, podremos advertir la emoción concreta que intentó expresar o si su finalidad principal era la provocación.
  • El conocimiento de las técnicas artísticas y de los materiales: Es frecuente que los artistas hagan ensayos o pruebas para experimentar con algún material o idea en su búsqueda creativa. Este proceso es importante, ya que cada material tiene
... Continuar leyendo "El Arte y la Belleza: Una Mirada Filosófica a Través de la Historia" »

Ètica de Kant vs. Mill: Felicitat, Deure i Utilitarisme

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,75 KB

Ètica de Kant vs. Mill: Felicitat i Deure

Kant

Segons Kant, la felicitat no és un objectiu moral, sinó una construcció de la imaginació, un ideal empíric influït per factors com la riquesa o la salut. No hi ha una acció universal que garanteixi la felicitat per a tothom. La recerca de la felicitat es guia per l'imperatiu hipotètic, de naturalesa pragmàtica. L'ètica kantiana és autònoma: les decisions morals no depenen de principis externs, sinó del compliment del deure moral. L'èmfasi es posa en la intenció de la voluntat, que resideix en la pròpia voluntat, donant-li un caràcter formal i universal.

Mill

Per a Mill, la felicitat és el criteri fonamental de les accions morals. Una acció és bona si produeix felicitat al major... Continuar leyendo "Ètica de Kant vs. Mill: Felicitat, Deure i Utilitarisme" »

Crítica de Nietzsche al Mundo Metafísico, la Moral y la Religión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

Crítica al Mundo Metafísico

La filosofía de Nietzsche se caracteriza por su estilo aforístico y su naturaleza a menudo contradictoria, lo que dificulta su sistematización. Su influencia es amplia y su interpretación diversa entre los estudiosos. Nietzsche desafía la tradición al enfocarse en la vida como el fundamento de la realidad, en contraposición a la conciencia. A diferencia de Marx, quien otorgaba centralidad a la acción productiva, Nietzsche postula que la vida es el elemento primordial. Esta visión ha dejado su huella en pensadores como Bergson y Ortega y Gasset. Para Nietzsche, la realidad es esencialmente contradictoria, siguiendo la tradición de Heráclito. Él ve que la conciencia intenta fijar el movimiento, pero todas... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche al Mundo Metafísico, la Moral y la Religión" »

El Materialismo Histórico de Karl Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Karl Marx fue un filósofo alemán del S.XIX discípulo de Hegel, al que criticará su filosofía idealista. Entró en contacto con el socialismo utópico francés y con los economistas ingleses (Adam Smith, Stuart Mill) y llegó a la conclusión de que el “motor” de la historia humana reside en la “realidad materiales” que los hombres crean para vivir. Entre sus obras destacan sus Manuscritos, El capital y El manifiesto comunista.

A diferencia del idealismo de Hegel, Marx propondrá una concepción de la historia dialéctica, es decir, que se mueve a través de contradicciones, y materialista, es decir, que los cambios que se producen en el mundo son fruto de las contradicciones que se dan en la estructura económica de la sociedad.... Continuar leyendo "El Materialismo Histórico de Karl Marx" »