Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Plató: Justícia, Coneixement i l'Analogia entre Ànima i Ciutat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,32 KB

Anàlisi Filosòfica de Plató: El Bé i el Coneixement

Llegeix el següent text i respon les preguntes que tens a continuació:

i cal que la contempli aquell que es proposi actuar assenyadament tant en la vida privada com en la pública.

El Bé com a Fonament de la Saviesa

L'última frase del text subratllada significa que el és el fonament de la veritat i el coneixement en el món de les idees. Per actuar amb saviesa i justícia, és imprescindible comprendre el . Plató sosté que el representa la veritat suprema i que, en entendre'l, podem esdevenir individus més justos.

Relació amb el Mite de la Caverna

Sí, hi ha una relació directa amb el Mite de la Caverna. En aquest mite, Plató il·lustra com els presoners només perceben... Continuar leyendo "Plató: Justícia, Coneixement i l'Analogia entre Ànima i Ciutat" »

La Concepción del Ser en la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Ser en la Filosofía Moderna: Un Viaje por la Razón y la Experiencia

A partir del Renacimiento, en el siglo XVII, surge la filosofía moderna, marcada por una profunda lucha entre las perspectivas medieval y renacentista.

René Descartes: Autoconciencia y Mecanismo

El proceso renacentista desemboca en la filosofía cartesiana. En el siglo XVII, Descartes publica su influyente obra Discurso del Método. Su objetivo principal es establecer un método riguroso para determinar la validez de las ideas.

Como racionalista, Descartes enfatiza el razonamiento, buscando la evidencia, analizando, sintetizando y resumiendo el conocimiento. De este proceso, deduce su propia existencia a través de la célebre frase: “Pienso, luego existo”.

Para Descartes,... Continuar leyendo "La Concepción del Ser en la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant" »

La Alegoría de la Caverna: Explorando la Dualidad de la Realidad Platónica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Alegoría de la Caverna: Una Exploración de la Realidad Platónica

Platón describe a un grupo de prisioneros que han estado encadenados en el fondo de una cueva desde su nacimiento, mirando únicamente una pared. Detrás de ellos, hay un fuego, y entre el fuego y los prisioneros, hay personas que pasan portando objetos, cuyas sombras se proyectan sobre la pared de la cueva. Para los prisioneros, esas sombras son la única realidad que conocen, ya que no pueden ver nada más. Un prisionero logra escapar y sale de la cueva. Al principio, la luz del sol le ciega, pero gradualmente se adapta y empieza a ver el mundo exterior, comprendiendo que lo que veía antes, las sombras, no era la realidad verdadera. Al regresar para liberar a los demás... Continuar leyendo "La Alegoría de la Caverna: Explorando la Dualidad de la Realidad Platónica" »

Glosario Aristotélico: Conceptos Clave para Entender su Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

A continuación, se presenta un glosario de términos fundamentales en la filosofía de Aristóteles, con el objetivo de facilitar la comprensión de su pensamiento.

Conceptos Clave

  • Abstracción: Acción que permite que el intelecto agente separe las cualidades sensibles de una cosa para contemplar su esencia o forma inteligible, que es el concepto universal o idea.
  • Acto: Aquello que es perfección y término del movimiento.
  • Alma: Acto primero (forma) de un cuerpo organizado; primer principio de la vida.
  • Causa: Aquello que produce necesariamente un efecto o un movimiento.
  • Esencia: Aquello que hace que algo sea lo que es, determina la naturaleza o modo de ser y obrar de una cosa, y le proporciona unidad. Esta palabra procede del latín essentia, que
... Continuar leyendo "Glosario Aristotélico: Conceptos Clave para Entender su Filosofía" »

Aristóteles: Tipos de Bienes y la Vida Preferible en la Política, Libro VII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Aristóteles: Tipos de Bienes y la Vida Preferible

En este fragmento del libro VII de la Política, Aristóteles analiza los diferentes tipos de bienes existentes con el objetivo de aclarar cuál es la forma de vida más preferible para el individuo y el mejor régimen político.

La Vida Preferible y la Mejor Forma de Gobierno

Aristóteles comienza afirmando que, para investigar cuál es la mejor forma de gobierno, primero debemos determinar qué tipo de vida es más preferible. Pues, según él, no se puede decidir cuál es el mejor régimen político si antes no tenemos claro qué tipo de vida es mejor.

Clasificación de los Bienes

A continuación, Aristóteles recupera de sus “Tratados exotéricos” una clasificación de los bienes en tres... Continuar leyendo "Aristóteles: Tipos de Bienes y la Vida Preferible en la Política, Libro VII" »

Aristóteles y la felicidad: Virtud, política y el bien común

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El concepto de felicidad en Aristóteles

Análisis del Libro VII de la Política

test1: Este fragmento del libro VII de la Política de Aristóteles aborda la relación entre el tipo de vida preferible y el régimen político idóneo para alcanzarla. El autor argumenta que la verdadera felicidad (eudaimonía) no reside únicamente en los bienes materiales, sino también en virtudes como la fortaleza, la templanza, la justicia y la prudencia, esenciales para una vida plena. Si bien muchos valoran los bienes materiales, Aristóteles sostiene que estos no garantizan la felicidad sin las virtudes, las cuales permiten aprovechar adecuadamente dichos bienes.

Además, destaca que el gobierno debe promover el bien común y la felicidad de los ciudadanos,

... Continuar leyendo "Aristóteles y la felicidad: Virtud, política y el bien común" »

Exploración Filosófica de la Esencia Humana: Sócrates, Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Antropología Filosófica: Una Reflexión sobre el Ser Humano

La antropología filosófica es una disciplina singular cuyo objetivo de conocimiento es el ser humano en su integridad. En ella, se produce una identidad entre sujeto y objeto de conocimiento que no se encuentra en otras disciplinas. No puede ser una ciencia en el sentido tradicional debido a que:

  • Las ciencias limitan su campo de acción, mientras que la antropología filosófica parte del cuestionamiento del ser humano en su totalidad.
  • El objetivo de las ciencias es explicar los fenómenos, pero el mundo de lo humano no se puede explicar tan fácilmente porque el hombre es libre (lo que implica que las acciones humanas no están sometidas a leyes deterministas) e inteligente (lo
... Continuar leyendo "Exploración Filosófica de la Esencia Humana: Sócrates, Platón y Aristóteles" »

Platón: Ideas, Ética, Política y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Teoría de las Ideas de Platón

Platón centra su filosofía en la Teoría de las Ideas, desarrollada en sus diálogos de madurez como Fedro y República. Intenta unificar el cambio de Heráclito con la inmutabilidad del Ser de Parménides. Postula la existencia de una realidad suprasensible, perfecta y eterna: el mundo inteligible, distinto del mundo sensible, imperfecto y cambiante. El dualismo ontológico establece dos planos de realidad:

  • Mundo sensible: Conocido por los sentidos, es el ámbito de lo cambiante y material, donde las cosas son perecederas y solo poseen realidad “a medias”.
  • Mundo inteligible: Realidad verdadera, compuesta por Ideas inmutables, eternas y perfectas, accesibles solo a través de la razón. Este mundo es la causa
... Continuar leyendo "Platón: Ideas, Ética, Política y Conocimiento" »

Explorando la Metafísica Aristotélica: Ser, Sustancia y Cambio

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

¿Qué es la Metafísica?

La metafísica, denominada por Aristóteles como Filosofía Primera, es la rama de la filosofía que se dedica al estudio de "lo que es, en tanto que algo que es, y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen". En esencia, la metafísica busca explicar los rasgos definitorios de lo real, constituyéndose como la ciencia del Ser. Su carácter universal reside en que no se enfoca en una porción específica de la realidad, sino en la realidad en su conjunto y unidad.

El concepto fundamental que une a todas las cosas es el hecho de que son. El "ser" es, por tanto, la propiedad común a todas las entidades y el objeto central de estudio de la metafísica.

Las Sustancias

Como afirmó Aristóteles, "el ser se dice de muchos... Continuar leyendo "Explorando la Metafísica Aristotélica: Ser, Sustancia y Cambio" »

Fundamentos Metodológicos en Investigación Social: Conceptos Esenciales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Fundamentos Metodológicos en Investigación Social

Definiciones Clave

Operacionalización

Proceso mediante el cual los conceptos abstractos de la teoría se transforman en variables medibles para observar la realidad social a través de datos observables. Implica la traducción de conceptos teóricos a preguntas específicas. Sigue una secuencia como:

  • Definición conceptual
  • Variable
  • Dimensión
  • Subdimensión
  • Indicador (pregunta)
  • Atributo

Estado del Arte vs. Marco Teórico

Es importante distinguir entre estos dos conceptos:

  • Estado del arte: Refiere a la situación actual y los antecedentes de una temática o problema de investigación específico, basándose en la literatura académica existente (revisión bibliográfica). Es un acercamiento al fenómeno,
... Continuar leyendo "Fundamentos Metodológicos en Investigación Social: Conceptos Esenciales" »