Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

La Filosofía de Immanuel Kant: Contexto, Crítica y Legado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Introducción

El contexto cultural y filosófico de Immanuel Kant se sitúa en el siglo XVIII, la época de la Ilustración. Este movimiento intelectual promovía la razón, la ciencia y la cultura para el progreso humano. Kant, nacido en Königsberg, Prusia, en 1724, creció en una familia modesta con fuerte influencia del pietismo, una rama del luteranismo que enfatizaba la experiencia religiosa personal y la moralidad.

El Contexto de Kant

Contexto Cultural

La Ilustración, con su énfasis en la razón, la ciencia y la tolerancia, predominaba en el siglo XVIII europeo. Kant, influenciado por este movimiento, creía en el progreso humano a través del conocimiento y la educación. Su formación pietista también influyó en su pensamiento.

Contexto

... Continuar leyendo "La Filosofía de Immanuel Kant: Contexto, Crítica y Legado" »

El Concepto del Alma en la Filosofía de Platón: Inmortalidad y Teoría Tripartita

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Dualidad del Alma en los Poemas Homéricos

En los poemas homéricos, el concepto de alma se presenta de dos maneras distintas. En la Ilíada, el alma se refiere al calor corporal o la respiración que mantiene vivos a los cuerpos, siendo el principio vital que distingue a los vivos de los muertos. En la Odisea, se menciona el alma como eidolon, un espectro del cuerpo que permanece en el Hades después de la muerte, privado de disfrutar de la vida y sus placeres. Estas concepciones tradicionales del alma en la Grecia antigua carecen de la idea de inmortalidad, pues el destino tras la muerte es ser atrapado en el Hades eternamente.

Influencia del Orfismo en la Concepción Platónica del Alma

En contraste, Platón rechaza estas ideas y, basándose... Continuar leyendo "El Concepto del Alma en la Filosofía de Platón: Inmortalidad y Teoría Tripartita" »

Descartes y el Cogito: Certeza, Método y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Cogito Cartesiano: Fundamento del Conocimiento y Criterio de Verdad en Descartes

El Cogito: La Búsqueda de un Fundamento Indudable

La principal preocupación de René Descartes era hallar un fundamento último e indudable para el conocimiento. Para ello, ideó un procedimiento rigurosamente metódico que le permitiera construir el saber sobre bases sólidas. Su proyecto consistía en edificar un sistema unitario e indubitable, tanto en su fundamento como en las verdades que de él se derivaran. Descartes estaba convencido de que podía alcanzar la certeza absoluta, inmune al escepticismo, y superar así las limitaciones de la filosofía precedente.

La exigencia fundamental de la filosofía cartesiana era la necesidad de encontrar un método... Continuar leyendo "Descartes y el Cogito: Certeza, Método y Conocimiento" »

Exploración de las Cinco Vías de Santo Tomás y su Filosofía: Ética, Ser Humano y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino, prominente teólogo y filósofo medieval, propuso cinco argumentos, conocidos como las Cinco Vías, para demostrar la existencia de Dios. Estos argumentos se basan en la observación empírica del mundo y la aplicación de principios metafísicos.

Las Vías

  1. Movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro. Debe existir un Primer Motor Inmóvil que inicie el movimiento sin ser movido a su vez, y ese es Dios.
  2. Causa Eficiente: Todo efecto tiene una causa eficiente. Debe existir una Primera Causa Eficiente incausada, que es Dios.
  3. Contingencia: Los seres son contingentes, es decir, pueden existir o no existir. Si todo fuera contingente, en algún momento nada habría existido. Por lo
... Continuar leyendo "Exploración de las Cinco Vías de Santo Tomás y su Filosofía: Ética, Ser Humano y Política" »

La Ética Kantiana: Imperativos, Autonomía y Dignidad Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La Ética Kantiana: Fundamentos y Principios

El objetivo de la Crítica de la razón práctica, al igual que en su obra anterior, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, es responder a la segunda de las preguntas fundamentales sobre el ser humano: ¿Qué debo hacer? Kant se propone demostrar la existencia de principios morales válidos para todos los hombres, sin excepción, es decir, de leyes morales universales.

La Moral Formal Kantiana

En la ética kantiana, la dimensión moral de las acciones depende de la intención de la voluntad al actuar. Por lo tanto, estamos ante una moral formal: si el hombre, al actuar, tiene una motivación distinta del puro cumplimiento del deber, su acción no será moralmente buena, por no ser racional.

... Continuar leyendo "La Ética Kantiana: Imperativos, Autonomía y Dignidad Humana" »

La Ilustración Kantiana: Autonomía de la Razón y Emancipación Intelectual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

COMENTARIO: Sapere Aude. La Ilustración, según Kant, es la salida del hombre de su minoría de edad, una actitud de ruptura con el pasado que implica un esfuerzo colectivo para mejorar la humanidad mediante el desarrollo de la razón. Se cree en el progreso hacia un mundo mejor, pero se culpa a la falta de valentía y decisión por mantener a la humanidad en su estado actual. Es un espíritu de emancipación intelectual y moral que utiliza la razón como herramienta principal. El lema "Sapere Aude" ("Atrévete a pensar por ti mismo") representa este espíritu, indicando que solo aquel que sigue su propia razón alcanza la madurez.

Causas de la Minoría de Edad: Pereza, Cobardía y Tutores

COMENTARIO: Causas de la minoría (pereza y cobardía)

... Continuar leyendo "La Ilustración Kantiana: Autonomía de la Razón y Emancipación Intelectual" »

La Genealogía de la Moral de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Friedrich Nietzsche, un destacado filósofo del siglo XIX, se desarrolló en un periodo de transformación histórica y cultural en Europa, marcado por la expansión del imperio Alemán y la revolución industrial. Su obra desafió las concepciones tradicionales de la razón y la moralidad, cuestionando la autoridad de la religión y la ética convencional. Como uno de los llamados “Filósofos de la sospecha”, exploró las motivaciones inconscientes del comportamiento humano y abogó por la superación de los valores tradicionales. Su estilo filosófico, con aforismos y metáforas, sigue siendo muy influyente en la filosofía contemporánea, desafiando las ideas establecidas sobre la moralidad y la naturaleza humana.

Desmontando la Estructura

... Continuar leyendo "La Genealogía de la Moral de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental" »

Crítica de Nietzsche a la Moral, Religión y Filosofía Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,74 KB

Crítica de la Transición Judeocristiana y al Platonismo

El nacimiento de la tragedia es la primera obra de Nietzsche, dedicada a Wagner, se inspira en Schopenhauer y, por tanto, en Kant. Según Nietzsche, la tragedia griega se originó por la unión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego: lo dionisíaco y lo apolíneo. Dionisio era el dios griego del vino, la embriaguez, la noche, la voluntad y en la tragedia se representaba a través de la música, la danza y el coro. Frente a él, Apolo era un dios del Olimpo, dios del sol, la luz, la claridad, la razón y en la tragedia se representaba con la palabra y los personajes.

Nietzsche cuestionó en El nacimiento de la tragedia la valoración social del mundo griego que situaba en la... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Moral, Religión y Filosofía Occidental" »

El Artista Trágico y la Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

El Artista Trágico: El Verdadero Filósofo

Artista trágico, al seleccionar y corregir la realidad no la oculta ni la niega; la acepta y la asume, pero embelleciendo. Esta aceptación de la vida en toda su plenitud convierte al artista trágico en el verdadero «filósofo».

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Conceptos Supremos

Conceptos supremos. Expresión que se refiere a las categorías racionales que los filósofos han utilizado para referirse a la «verdadera» realidad del mundo inteligible.

Deshistorizar

Deshistorizar. Proceso por el que los filósofos parmenídeo-platónicos eliminan el carácter dinámico de la realidad.

Devenir

Devenir, lo que deviene. Término con el que se designa el ser como proceso, y que incluye todo tipo... Continuar leyendo "El Artista Trágico y la Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental" »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Dionisio contra Apolo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Antes de ser influenciado por Wagner y Schopenhauer, Nietzsche estudió la filología clásica, desde Homero o la filosofía del devenir de Heráclito, donde veía reflejada una espléndida forma de vida, trágica y heroica al mismo tiempo, caracterizada por su intensidad. De esta forma, en su obra El nacimiento de la tragedia, identifica dos principios contrapuestos que permiten entender la cultura griega: lo apolíneo y lo dionisíaco, y era en la tragedia clásica griega donde ambos se unían en una armonía perfecta.

Sin embargo, esta síntesis se fue quebrando a partir del siglo V a.C., cuando los griegos empezaron a dar una mayor importancia a los elementos racionales y apolíneos por influencia de Sócrates. Estas dos fuerzas se manifiestan... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Dionisio contra Apolo" »