Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la moral tradicional y la voluntad de poder

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional

Según Nietzsche, la separación entre el mundo sensible y el mundo inteligible, propuesta por Platón, supone una valoración negativa de la vida y de este mundo, ya que apuesta por la razón, lo abstracto y lo inmutable frente a los sentidos, lo concreto y lo cambiante.

Platón, al inventar el mundo de las ideas, despreció nuestro mundo concreto en el que habitamos.

¿Cuál es entonces la visión de Nietzsche con respecto a la realidad?

Para Nietzsche solo existe el devenir: la realidad no es fija, sino dinámica, inquieta, cambiante, tal y como nos la muestran los sentidos. No existe otro mundo detrás de este.

Para Nietzsche, el concepto de verdad inventado por Platón no tiene sentido, pues no

... Continuar leyendo "La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la moral tradicional y la voluntad de poder" »

Pensamiento de Nietzsche: Conceptos Clave y Crítica a la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

**Lo Apolíneo y lo Dionisíaco en la Filosofía de Nietzsche**

Nietzsche describe dos principios fundamentales que componen la realidad y la vida, representados en la tragedia griega:

  • Lo Apolíneo: Representa a Apolo, dios de la luz, del arte clásico, de la armonía y el equilibrio. Simboliza la razón.
  • Lo Dionisíaco: Representa a Dionisos, dios del vino, la música y la poesía. Simboliza la voluntad irracional.

Según Nietzsche, la tragedia griega combinaba estas dos dimensiones. Sin embargo, Sócrates provocó el triunfo del "individuo teórico" sobre el "individuo trágico", marcando el inicio de la historia de la filosofía, que Nietzsche considera "la historia de un error".

**Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental**

Nietzsche realiza... Continuar leyendo "Pensamiento de Nietzsche: Conceptos Clave y Crítica a la Cultura Occidental" »

Rousseau: El Ser Humano y la Naturaleza, un Análisis Profundo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

El Ser Humano según Rousseau: Un Retorno a la Naturaleza

La tesis fundamental de la antropología de Rousseau es la consideración de que la naturaleza ha hecho al ser humano feliz y bueno, pero la sociedad lo deprava, convirtiéndolo en alguien malo y miserable.

Rousseau resumió todas sus aspiraciones en el lema «volvamos a la naturaleza». Soñaba con un estado natural inocente, embelesante, paradisíaco. Para él, la naturaleza es perfecta y el ser humano debe reconquistarla para ser, también, feliz y perfecto. La naturaleza es, asimismo, un sucedáneo de la divinidad, el supremo criterio de valor.

Sobre esta base ejerció un influjo evidente el mito del buen salvaje, que se había difundido en la literatura francesa desde el siglo XVI.... Continuar leyendo "Rousseau: El Ser Humano y la Naturaleza, un Análisis Profundo" »

El Pensamiento de Nietzsche: Una Crítica a los Valores Establecidos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Crítica a la Moral en el Pensamiento de Nietzsche

Para Nietzsche, el punto de partida de su crítica a la moral tradicional radica en la consideración de la vida como valor esencial. En consecuencia, todo aquello que afirme la vida será considerado bueno, mientras que lo que la niegue será considerado malo.

La Moral Tradicional: Una Negación de la Vida

La moral tradicional, que según Nietzsche se inicia con Sócrates, ha establecido una ecuación entre razón, felicidad y virtud. Esta moral se opone a los instintos vitales, a la fortaleza y a la alegría de vivir; es, por tanto, contranatural. Es la moral de aquellos que temen a la vida y buscan refugio en un "más allá" exento de dolor y sufrimiento. Se trata de una moral pasiva, no creadora,... Continuar leyendo "El Pensamiento de Nietzsche: Una Crítica a los Valores Establecidos" »

Comparació teoria del coneixement Hume i Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 21,78 KB

Comparau la teoria del coneixement de Hume amb la teoria del coneixement de Kant.

Hume: Suposem que veiem dues pilotes de billar xocar. Segons Hume, la nostra creença en la causalitat entre el xoc de les pilotes i el moviment posterior de la segona pilota es basa en la nostra experiència passada d'observar aquests tipus de situacions. Tot i que podem haver vist molts cops una pilota provocar el moviment d'una altra després de xocar, Hume argumenta que no tenim cap garantia racional que això sempre passarà en el futur. Per a Hume, la nostra confiança en la causalitat es basa únicament en el costum i la repetició de successos, i no en una justificació racional inherent.

Kant, en canvi, argumentaria que la nostra creença en la causalitat... Continuar leyendo "Comparació teoria del coneixement Hume i Kant" »

Kant y Descartes: Ética, Razón y la Prueba de la Existencia Divina

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Ética Kantiana y la Filosofía de Descartes

La Ética Kantiana: El Deber y la Buena Voluntad

Kant fundamenta su ética en la constatación de que lo único inherentemente "bueno" es una "buena voluntad", es decir, una voluntad que actúa por deber, y no meramente conforme al deber. Este ideal, según Kant, es puramente racional y no debe basarse en sentimientos o emociones.

Kant distingue entre éticas materiales y la ética formal. Su propuesta es una ética formal, basada en el imperativo categórico, presente a priori en nuestra razón. Este imperativo nos indica cómo actuar, independientemente de nuestros sentimientos, emociones o intereses particulares.

La moral formal de Kant es una moral de la libertad, autónoma, ya que solo un sujeto... Continuar leyendo "Kant y Descartes: Ética, Razón y la Prueba de la Existencia Divina" »

Análisis Comparativo: Hannah Arendt, Nietzsche, Rousseau y Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Hannah Arendt

Ideas principales

  • Complejidades
  • Cuestionamiento de visiones simplistas y teorías materialistas
  • Visión dinámica de la vida animal y humana
  • Libertad y responsabilidad
  • Mortalidad
  • Contemplación y reflexión
  • Papel de la búsqueda
  • Dimensión laboral y trabajo
  • Acción política
  • Dimensiones legales y morales
  • Responsabilidad y participación

Nietzsche

Dios

  • Fuerza como criterio supremo de valor
  • Crítica a la cultura occidental
  • Orígenes de la crisis
  • Religión cristiana y su moral
  • Muerte de Dios
  • Nihilismo

Moral

  • Basilea y el origen de la tragedia
  • Genealogía de la moral
  • Comprensión de la moral
  • Crítica a la moral cristiana: reprime y favorece
  • Moral de amos y esclavos
  • Muerte de Dios implica el colapso de los fundamentos religiosos de la moral
  • Nihilismo pasivo y
... Continuar leyendo "Análisis Comparativo: Hannah Arendt, Nietzsche, Rousseau y Marx" »

Comparativa del pensamiento sociopolítico de Platón y Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Platón, a diferencia de Marx, es partidario de la sociedad de clases, aunque la que él propone no se delimita por la propiedad, sino por la sabiduría de cada estamento. Además, Platón concede la propiedad a la clase "dominada", lo cual Marx podría interpretar como una forma de "contentar" para que no se revelen y la clase "dominante" siga en su lugar privilegiado. Desde una óptica marxista, se podría analizar que Platón limita el acceso de los campesinos y productores a la propiedad privada porque teme, tanto que el pueblo alcance un nivel de propiedad que le anime a revelarse contra el sistema, como que carezca de la mínima propiedad y, por tanto, pueda tomar conciencia de clase y revelarse contra el sistema opresor.

Podríamos decir... Continuar leyendo "Comparativa del pensamiento sociopolítico de Platón y Marx" »

Metafísica de Aristóteles: Ser, Esencia y Sustancia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

Metafísica de Aristóteles

Introducción

La metafísica es una disciplina fundamental de la filosofía. El término metafísica (más allá de la física) lo empleó por primera vez Andrónico de Rodas para referirse a unos libros de Aristóteles que trataban dos temas principales:

  • El ser en general o el ente en general. Las ciencias se ocupan de partes determinadas del ser, pero Aristóteles considera que una ciencia se debe ocupar del ser en sí mismo (de en qué consiste que algo sea).
  • Los primeros principios del movimiento. Todo lo que se mueve es movido por algo, lo que lleva a la idea de un Primer Motor (Dios) que mueve todo lo demás.

Aristóteles argumenta que solo existe un mundo, el ser, y que hay varios modos de nombrar y presentar este... Continuar leyendo "Metafísica de Aristóteles: Ser, Esencia y Sustancia" »

Interculturalismo y Ética de Mínimos: Un Enfoque Cosmopolita

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Interculturalismo

Frente al reto del relativismo y del multiculturalismo, desde el interculturalismo se intenta desarrollar el respeto activo de la diversidad cultural y se tratan de superar las posibles dificultades derivadas del multiculturalismo.

En términos generales, la teoría de la interculturalidad parte de una actitud de respeto general a todas las tradiciones culturales humanas como formas de expresión de la riqueza de la humanidad.

Principios básicos del interculturalismo:

  • Principio de igualdad entre culturas
  • Autonomía individual
  • Diálogo intercultural
  • Apertura de las tradiciones culturales
  • Derecho cosmopolita

Hacia una Ética Universal de Mínimos: Felicidad y Justicia

La ética de mínimos ha sido propuesta por Adela Cortina.

Adela Cortina... Continuar leyendo "Interculturalismo y Ética de Mínimos: Un Enfoque Cosmopolita" »