Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Justicia y Armonía Social en la Filosofía Política de Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Uno de los pilares fundamentales de la filosofía política de Platón es su concepto de justicia. Para él, la justicia es el orden y la armonía en la sociedad, donde cada individuo desempeña su papel de acuerdo con sus habilidades y aptitudes naturales.

El Papel de los Guardianes en la República de Platón

Según la filosofía de Platón, los guardianes, también conocidos como filósofos-reyes, representan la cúspide de la estructura social ideal en su obra "La República". Estos individuos son considerados como los gobernantes de una sociedad justa y bien ordenada. Lo que los distingue es su excepcional sabiduría, virtud y conocimiento filosófico, cualidades que los capacitan para dirigir de manera benevolente y desinteresada. Platón... Continuar leyendo "Justicia y Armonía Social en la Filosofía Política de Platón" »

Marx y Arendt: Dos Visiones Filosóficas Frente al Totalitarismo y la Sociedad Burguesa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Karl Marx y Hannah Arendt: Un Contraste de Perspectivas Políticas

Karl Marx y Hannah Arendt, figuras prominentes de la filosofía de los siglos XIX y XX, respectivamente, abordan cuestiones cruciales sobre la sociedad y la política desde ángulos distintos. Marx, desde una perspectiva materialista, analiza los problemas socioeconómicos. Arendt, por su parte, se enfoca en la teoría política, con especial énfasis en la crítica de los regímenes totalitarios, como el nazismo y el estalinismo. Este texto explora y compara sus diferentes visiones políticas.

La Propuesta Comunista de Marx y la Crítica de Arendt al Totalitarismo

Karl Marx propone la teoría comunista como solución a los males del capitalismo. Su visión implica una transición,... Continuar leyendo "Marx y Arendt: Dos Visiones Filosóficas Frente al Totalitarismo y la Sociedad Burguesa" »

Pensamiento de Hume: Conocimiento, Metafísica y Emotivismo Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Hume: Conocimiento, Metafísica y Ética

Conocimiento

David Hume fue un pensador empirista que sostenía que el conocimiento se compone de contenidos mentales basados en la experiencia, a los que denominó percepciones. Estas se dividen en:

  • Impresiones: Captadas mediante los sentidos.
  • Ideas: Copias de las impresiones.

Hume clasifica las ideas en:

  • Simples: copias de impresiones simples.
  • Complejas: Algunas son copias de impresiones complejas, y otras son producto de la asociación que nuestra mente establece.

Las relaciones de ideas expresan la conexión que existe entre ideas diferentes, por lo que siempre son verdaderas. Hume consideraba que la lógica y las matemáticas tratan sobre relaciones de ideas. Afirmaba que todas nuestras ideas provienen... Continuar leyendo "Pensamiento de Hume: Conocimiento, Metafísica y Emotivismo Moral" »

El Método Cartesiano: Razón y Subjetividad en la Ética Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Ética Cartesiana: La Búsqueda de la Certeza Moral

Con el fin de salir de la profunda inseguridad, suya y de la cultura de su tiempo, Descartes aplica su experiencia matemática a la filosofía. Su intención es fundamentar un saber que se encuentra en crisis y que, a diferencia de las ciencias experimentales, no parece avanzar. Así como el método matemático ha permitido unir conocimientos que parecían tan dispares como la geometría y la aritmética (siendo este su gran descubrimiento matemático, la creación de la geometría analítica), tal vez un método similar permitiría llegar a un sistema de conocimiento en el que se logre evidencia y progreso.

Moral Provisional Cartesiana

En el Discurso del Método, Descartes propuso una serie... Continuar leyendo "El Método Cartesiano: Razón y Subjetividad en la Ética Moderna" »

Tomás de Aquino vs. Nietzsche: Comparativa Filosófica de sus Pensamientos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Comparativa Filosófica entre Tomás de Aquino y Friedrich Nietzsche

Ontología: Dualismo vs. Monismo

En el ámbito de la ontología, Tomás de Aquino defiende un dualismo ontológico, postulando la existencia de un ámbito trascendental (Dios) y otro terrenal. En contraste, Nietzsche aboga por un monismo material, negando cualquier realidad más allá de lo material. Tomás de Aquino fundamenta toda la existencia en Dios, mientras que Nietzsche es un claro defensor del ateísmo.

Epistemología: Racionalismo vs. Irracionalismo

En la epistemología, Tomás de Aquino se alinea con el conocimiento racional, considerando la verdad como universal, absoluta e inmutable, residiendo en Dios. Nietzsche, por su parte, es irracionalista, argumentando que... Continuar leyendo "Tomás de Aquino vs. Nietzsche: Comparativa Filosófica de sus Pensamientos" »

Nietzscheren Kristautasun Kritika, Jainkoaren Heriotza eta Supergizakia. Marxismoaren Eragina eta Materialismo Historikoa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,18 KB

Nietzscheren Kristautasun Kritika, Jainkoaren Heriotza eta Supergizakia

1. Kristautasunari kritika

Nietzscherentzat, erlijioa beldurretik sortu zen. Erlijioa ezintasunaren isla da, beste mundu bat asmatzen duena. Horrek mundu bakarra gutxiestea dakar. Kristautasuna, berarentzat, herriarentzat sortutako platonismoa baino ez da.

  • Erlijioan, herri xumearen baloreak dira nagusi.

Nietzschek, Sokrates aurretik, bi jainkoek (Apolo eta Dionisio) errepresentatzen zuten balioen oreka berreskuratu behar dugula dio (Dionisioren baloreak baztertuak izan dira).

Marxek, erlijioak beldurra erabiltzen duela dio. Jainkoa gizakiaren proiekzioa da, beste mundu batean zoriontasuna aurkituz. Erlijioa zentzu politikoan ulertzen du, "herriaren opioa" dela dio. Erlijioak... Continuar leyendo "Nietzscheren Kristautasun Kritika, Jainkoaren Heriotza eta Supergizakia. Marxismoaren Eragina eta Materialismo Historikoa" »

Impresiones e Ideas en la Filosofía Empirista de Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Las percepciones de la mente se dividen en impresiones e ideas. Las impresiones son aquellos contenidos de la mente que obtenemos de forma inmediata con la experiencia de los sentidos. Las ideas son las copias debilitadas de esas impresiones que formamos en el pensamiento. La relación que Hume establece entre las unas y las otras constituye el principio de la copia. El límite del pensamiento será la experiencia, es decir, no podemos ir más allá de las impresiones.

Límites del Pensamiento Humano

Distinguimos un doble límite para la mente humana:

  • Límite específico del pensamiento: Este caso se refiere a cada uno de nosotros, al pensamiento individual de cada uno. El límite del pensamiento se encuentra en aquello que hemos experimentado
... Continuar leyendo "Impresiones e Ideas en la Filosofía Empirista de Hume" »

XX. Mendea: Marx, Nietzsche, Freud, Darwin

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,81 KB

XX. MENDEKOPENTSALARIN OINARRIK: MARX, NIETZSCHE, FREUD, DARWIN

XX. mendean filosofo garrantzitsu ezaugarri komunekin. Ez arrazoiaz fidatu eta gizakiak modu kontzientean kontrolatzen ez duen egitura inkontziente eta irrazionalaz hitz egin. "susmoen pentsalariak"

-Darwin: eboluzioaren teoria formulatu, gizakia ere aurreko espezieen eboluzioen emaitza (kreazionismoaren kontra) eta espezieen finkotasuna zalantzan jarri. Gainera, eboluzioaren teorian indibiduo berriek zoriz lortzen dituzte ezaugarri berriak eta horiek euren medioan bizirauteko egokiak badira, gehiago erreproduzituko dira. Horrela, nondik gatoz? galderari 1.aldiz erantzu ez-mitiko eta ez-teologiko.

-Marx., filosofia ideologia bat, gizakiak bere egoera materialelan ez pentsatzeko, baita,... Continuar leyendo "XX. Mendea: Marx, Nietzsche, Freud, Darwin" »

Análisis de la Alienación en el Trabajo según Karl Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Comentario de Marx

Autor

Filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX. El objetivo de su filosofía era analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista con el fin de transformarla y superar la alienación y la explotación de la mayor parte de la población.

Tema

Análisis de la enajenación en el trabajo propia del modo de producción capitalista.

Ideas principales

  • La enajenación en el trabajo consiste en que el trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre.
  • En consecuencia, el trabajo no es voluntario, sino forzado, pues solo es un medio para satisfacer las necesidades y supone autosacrificio y mortificación.
  • Dicho trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista que posee los medios de producción.
... Continuar leyendo "Análisis de la Alienación en el Trabajo según Karl Marx" »

Crítica de Nietzsche al Conocimiento: Relativismo, Vitalismo y Estética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Crítica de Nietzsche al Conocimiento

Los tres rasgos que definen su crítica a la teoría del conocimiento son:

1. Relativismo

No hay verdades eternas, sino que todo es relativo a una determinada perspectiva. Afirmar lo contrario equivaldría a cometer dos errores muy habituales de cualquier filósofo: negarse a reconocer o enfrentar los cambios que se han desarrollado a lo largo de la historia y olvidar que todo conocimiento nace del mero instinto de supervivencia. Quien opine que este tipo de relativismo es insostenible o lo considere contradictorio, olvida que la vida, en tanto que dionisíaca y apolínea, no es menos irracional.

2. Vitalismo

Verdadero es aquello que empuja a vivir, a expandirse, a afirmarse. El valor de un conocimiento se mide... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche al Conocimiento: Relativismo, Vitalismo y Estética" »