Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Alienación en el Trabajo según Karl Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Comentario de Marx

Autor

Filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX. El objetivo de su filosofía era analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista con el fin de transformarla y superar la alienación y la explotación de la mayor parte de la población.

Tema

Análisis de la enajenación en el trabajo propia del modo de producción capitalista.

Ideas principales

  • La enajenación en el trabajo consiste en que el trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre.
  • En consecuencia, el trabajo no es voluntario, sino forzado, pues solo es un medio para satisfacer las necesidades y supone autosacrificio y mortificación.
  • Dicho trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista que posee los medios de producción.
... Continuar leyendo "Análisis de la Alienación en el Trabajo según Karl Marx" »

Crítica de Nietzsche al Conocimiento: Relativismo, Vitalismo y Estética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Crítica de Nietzsche al Conocimiento

Los tres rasgos que definen su crítica a la teoría del conocimiento son:

1. Relativismo

No hay verdades eternas, sino que todo es relativo a una determinada perspectiva. Afirmar lo contrario equivaldría a cometer dos errores muy habituales de cualquier filósofo: negarse a reconocer o enfrentar los cambios que se han desarrollado a lo largo de la historia y olvidar que todo conocimiento nace del mero instinto de supervivencia. Quien opine que este tipo de relativismo es insostenible o lo considere contradictorio, olvida que la vida, en tanto que dionisíaca y apolínea, no es menos irracional.

2. Vitalismo

Verdadero es aquello que empuja a vivir, a expandirse, a afirmarse. El valor de un conocimiento se mide... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche al Conocimiento: Relativismo, Vitalismo y Estética" »

Nietzsche: El Superhombre y las Tres Transformaciones del Espíritu

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

El Problema del Ser Humano en Nietzsche

Nietzsche profetiza la llegada del superhombre como el punto culminante de su pensamiento. La destrucción causada por su "filosofía del martillo" busca dejar espacio para este individuo superior que, reconciliado con la vida, creará nuevos valores. En la primera parte de Así habló Zaratustra, Nietzsche describió las tres transformaciones del espíritu. Para ello, se sirve de tres metáforas: el camello, el león y el niño.

Las Tres Transformaciones del Espíritu

  • Camello: el camello representa el momento en que el espíritu solo obedece cualquier deber. Su ley de vida es el "Tú debes". El espíritu es el del animal de carga.
  • León: el león es el espíritu cuando se rebela contra cualquier tipo de
... Continuar leyendo "Nietzsche: El Superhombre y las Tres Transformaciones del Espíritu" »

Filosofía de Ortega y Gasset: Reflexiones sobre la vida y la existencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Arrojado

Hemos sido echados al escenario del mundo para representar nuestra vida, con esta metáfora se quiere sugerir que nuestro yo no se ha dado a sí mismo ni ha elegido su vida, que no ha elegido su mundo, ni el momento de entrar en él. De pronto, y sin que medie nuestra decisión, nos encontramos en un mundo común como por una fatal casualidad. Hemos sido arrojados a la existencia.

Conocimiento

Conocer es sumar puntos de vista o perspectivas que me acercan a la verdad, la teoría del conocimiento de Ortega es el Perspectivismo, según la cual todo conocimiento, incluido el de las ciencias matemático-experimentales, se limita a darnos una perspectiva sobre el universo. Hay tantas realidades como puntos de vista, uniendo todas las visiones... Continuar leyendo "Filosofía de Ortega y Gasset: Reflexiones sobre la vida y la existencia" »

Influencias Filosóficas y Teológicas en el Pensamiento Medieval

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Principales Discusiones Teológico-Filosóficas

Este apartado aborda la relación entre razón y fe, distinguiendo la Filosofía de la Teología sin separarlas por completo. La fe, proveedora de creencias irrenunciables, busca dialogar con la razón. La sumisión inicial de la razón a la fe evoluciona hacia una mayor autonomía, defendida por Santo Tomás de Aquino. Tras la crisis de la Escolástica, surge la reclamación de la independencia de la razón, marcando el inicio de la filosofía moderna.

La Naturaleza de los Universales

Este apartado aborda la naturaleza de los universales y los debates entre platónicos-agustinianos, aristotélicos, realistas y nominalistas, especialmente en el siglo XIII. Se destaca el redescubrimiento de la física... Continuar leyendo "Influencias Filosóficas y Teológicas en el Pensamiento Medieval" »

Nietzsche y la Crítica de la Cultura Occidental: Apolo, Dionisio y el Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

La Crítica de la Cultura Occidental según Nietzsche

El Origen de la Tragedia de Nietzsche es una obra fundamental que aborda una variedad de temas filosóficos de manera detallada y profunda. En su análisis, Nietzsche postula la vida como el valor supremo y esencial, criticando a la cultura occidental por su desdén o temor hacia ella. Este rechazo se atribuye a una negación de los principios fundamentales de la existencia, representados por Apolo y Dionisio.

Apolo y Dionisio: Los Principios Fundamentales de la Existencia

Apolo personifica la razón, la luz y la medida, mientras que Dionisio encarna la pasión, la irracionalidad y el exceso. Nietzsche argumenta que ambos principios son necesarios para una vida plena y significativa. La tragedia... Continuar leyendo "Nietzsche y la Crítica de la Cultura Occidental: Apolo, Dionisio y el Superhombre" »

Sesgos Cognitivos, Sistemas Formales y Argumentación: Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Sesgos Cognitivos: Cómo Influyen en Nuestras Decisiones

Los sesgos cognitivos son un conjunto de condiciones, circunstancias y experiencias que determinan nuestra toma de decisiones, nuestra percepción y evaluación de la realidad. Son estrategias o atajos mentales que usamos para procesar la información y que nos llevan a tomar decisiones de modo intuitivo. Los sesgos más frecuentes son:

  • Sesgo de la ilusión de la verdad: Creer que algo es verdad simplemente porque se ha escuchado repetidamente, independientemente de su verosimilitud.
  • Sesgo endogrupal: Privilegiar y favorecer a los miembros de tu mismo grupo antes que a las personas ajenas al mismo.
  • Sesgo de la autoridad: Las personas suelen fiarse más de las opiniones de quienes tienen poder
... Continuar leyendo "Sesgos Cognitivos, Sistemas Formales y Argumentación: Conceptos Clave" »

Teoría del Conocimiento de Kant: Subjetivismo, Fenomenalismo e Idealismo Trascendental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 628 bytes

Teoría del Conocimiento de Kant

: el subjetivismo: el sujeto prescribe al objeto determinadas cualidades al conocerlo. El fenomenalismo: la única realidad que podemos decir que conocemos es la de los fenómenos. El idealismo trascendental: la realidad que podemos conocer es la de las impresiones sensibles recibidas y la de entendimiento que las recibe. El criticismo: la teoría del conocimiento tiene que plantearse como una crítica de la razón pura y ha de delimitar qué puede ser conocido y qué no puede ser conocido. Ha de ser una crítica a las excesivas pretensiones de la metafísica trascendente.

Filosofía Contemporánea: Diversidad de Enfoques y Críticas a la Tradición

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,89 KB

Visión Panorámica

La filosofía contemporánea, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta hoy, se destaca por su diversidad de enfoques, todos arraigados en el pensamiento moderno y la Ilustración. Surge como reacción a Hegel, quien postulaba un idealismo absoluto donde razón, sujeto y realidad se identificaban. Marx y Nietzsche criticaron este enfoque. Marx enfocó en la praxis sobre la teoría, buscando transformar la sociedad a través del conocimiento filosófico de las estructuras económicas. Nietzsche, por otro lado, cuestionó la cultura occidental, promoviendo la creatividad y la sensibilidad como alternativas al nihilismo.

Corrientes Filosóficas del Siglo XX

El siglo XX vio surgir diversas corrientes filosóficas en respuesta... Continuar leyendo "Filosofía Contemporánea: Diversidad de Enfoques y Críticas a la Tradición" »

Conexiones Filosóficas entre Kant, Einstein, Espacio y Tiempo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Relación entre la Filosofía de Kant y la Física de Einstein

Concepción Kantiana del Espacio y el Tiempo

En la teoría de la relatividad formulada por Albert Einstein a principios del siglo XX, podemos entrever una inesperada relación con la conceción kantiana de tiempo y espacio. Para Kant, el tiempo y el espacio no son algo existente en sí mismo o unas características u órdenes inherentes a los objetos, sino que son considerados como algo relativo al «yo», un tiempo y espacio subjetivos inmensurables en sí mismos, es decir, unas entidades relativas a la percepción del sujeto. A pesar de ello, el tiempo, junto al espacio, son concebidas condiciones a priori en las que se apoya nuestra mente para ordenar nuestra percepción de... Continuar leyendo "Conexiones Filosóficas entre Kant, Einstein, Espacio y Tiempo" »