Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Pensamiento de Platón y Aristóteles: Ideas, Conocimiento y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

TEORÍA DE LAS IDEAS

Según Platón, existían dos realidades: la realidad de las ideas y la realidad sensible.

Las ideas son los modelos perfectos de cada objeto o ser vivo del mundo, funcionando como la definición universal de ese objeto o ser vivo. Las ideas no son materiales, mientras que los seres vivos y los objetos del mundo sensible son copias imperfectas de estas.

Las ideas son inmutables, eternas y no pueden romperse, envejecer o morir. Sin embargo, los seres vivos y objetos del mundo sensible sí pueden. Una idea o modelo perfecto recoge las características comunes de todos los objetos o seres vivos a los que representa.

Por ejemplo, la idea de perro recoge las características comunes de todas las razas de perro del mundo sensible,... Continuar leyendo "Explorando el Pensamiento de Platón y Aristóteles: Ideas, Conocimiento y Política" »

Gnoseología: Explorando la Naturaleza y los Límites del Conocimiento Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

La gnoseología, también conocida como teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento, su naturaleza, origen, alcance y validez. Se centra en preguntas fundamentales sobre cómo conocemos el mundo, qué podemos conocer, cómo justificamos nuestros conocimientos y qué significa realmente "saber" algo.

Objeto de Estudio de la Gnoseología

El objeto de estudio de la gnoseología es el conocimiento en sí mismo. Esto incluye examinar cómo se adquiere el conocimiento, qué formas puede tomar, cómo se justifica o valida, y cuál es su relación con la realidad externa. La gnoseología busca comprender tanto los aspectos teóricos como prácticos del conocimiento humano.

El Problema de la Posibilidad

... Continuar leyendo "Gnoseología: Explorando la Naturaleza y los Límites del Conocimiento Humano" »

Argumentación y Falacias: Guía Completa para Construir Argumentos Sólidos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Argumentación

La argumentación es el proceso de presentar razones o evidencias para apoyar una afirmación o posición en un debate o discusión. Consiste en construir y defender una postura utilizando premisas que conducen a una conclusión lógica.

Estructura y Tipos de Argumentos

Los argumentos suelen seguir una estructura básica, que incluye:

  1. Premisas: Son declaraciones que se ofrecen como razones o evidencias para apoyar la conclusión.
  2. Conclusión: Es la afirmación que se pretende demostrar o justificar mediante las premisas.

Tipos de argumentos:

  1. Argumento Inductivo: Se basa en la inferencia de patrones observados en casos particulares para llegar a una conclusión general. Ejemplo: "Todos los días anteriores ha llovido, por lo tanto, mañana

... Continuar leyendo "Argumentación y Falacias: Guía Completa para Construir Argumentos Sólidos" »

Glosario de Términos Filosóficos y Antropológicos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Filosofía

Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad.

Mito

Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico.

Epistemología

Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento: su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.

Apariencia

Aspecto o parecer de alguien o algo que puede ser o no real.

Metafísica

Es la rama de la filosofía que estudia la estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.

Realidad

Existencia verdadera de algo o alguien.

Ser Accidental

Es ese ser que solo es ser en función de otro.

Ser Sustancial

Es ese ser fundamental, trascendente,... Continuar leyendo "Glosario de Términos Filosóficos y Antropológicos" »

Descartes: Dubte Metòdic, Cogito i la Recerca de la Certesa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,5 KB

Conceptes Clau de les Meditacions de Descartes

El text tracta sobre les meditacions filosòfiques de René Descartes, centrant-se en la seva recerca de la certesa absoluta. Descartes dubta de tot allò que pot ser qüestionat, però troba que l'afirmació "jo sóc, jo existeixo" és indubtable mentre està pensant. Aquesta conclusió es fonamenta en el fet que el dubte mateix implica un pensador existent. Les idees de Descartes s'articulen a través del dubte metòdic i la recerca d'una base segura per al coneixement.

Definicions Filosòfiques Essencials

  • Pensament: Activitat de la ment, incloent el dubte, la comprensió, la volició, etc.
  • Necessàriament verdadera: Que no pot ser fals sota cap circumstància.

El "Cogito Ergo Sum": Fonament de l'

... Continuar leyendo "Descartes: Dubte Metòdic, Cogito i la Recerca de la Certesa" »

Guía de frases de transición para discursos y presentaciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Frases de Transición para Discursos y Presentaciones

Orden

  • En primer lugar, debemos establecer las prioridades.
  • En segundo lugar, evaluaremos las posibles soluciones.
  • En tercer lugar, implementaremos las medidas necesarias.
  • En último lugar, revisaremos los resultados obtenidos.
  • Por último, concluiremos con recomendaciones específicas.

Digresión

  • Por cierto, me gustaría mencionar un punto relacionado.
  • Dicho esto, hay una idea que vale la pena explorar.
  • A propósito, hay un aspecto que no debemos pasar por alto.
  • Volviendo al tema, también es importante considerar...
  • Sin embargo, antes de continuar, quisiera destacar...

Cierre

  • En conclusión, quiero enfatizar...
  • Para terminar, me gustaría recalcar...
  • En resumen, hemos explorado...
  • Finalmente, quiero dejar
... Continuar leyendo "Guía de frases de transición para discursos y presentaciones" »

Superhombre de Nietzsche: Transformación y Trascendencia Más Allá del Nihilismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

El Nihilismo y la Propuesta de Nietzsche

Friedrich Nietzsche, en su crítica profunda a la cultura occidental y a la razón, vislumbra el inevitable advenimiento del nihilismo. Lo ve como una consecuencia lógica de la pérdida de fe en los valores tradicionales y en la metafísica. Este nihilismo, caracterizado por un profundo sentimiento de vacío y falta de significado, representa el colapso de los grandes ideales que han guiado a la civilización occidental, conduciéndola hacia un estado de decadencia y desesperanza.

Del Nihilismo Pasivo al Superhombre: Una Evolución

Frente a este nihilismo pasivo, ya instalado en la cultura europea, Nietzsche propone una respuesta activa y transformadora. Utilizando un lenguaje evolutivo, describe al hombre... Continuar leyendo "Superhombre de Nietzsche: Transformación y Trascendencia Más Allá del Nihilismo" »

Comparación entre Platón y Nietzsche: Idealismo y Vitalismo en la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Comparación entre Platón y Nietzsche

El idealismo racionalista de Platón contrasta con el vitalismo irracionalista de Nietzsche. La filosofía de Nietzsche puede entenderse como una crítica a la cultura occidental, cuyo origen se encuentra en el idealismo platónico, retomado por el cristianismo.

La realidad: Ontología

Desde un punto de vista ontológico, para Platón existen dos mundos: el sensible y el inteligible. Este dualismo ontológico asegura que en el mundo inteligible se halla la realidad auténtica e independiente. Es el mundo de los objetos matemáticos y de las Ideas, y en cuya cúspide está la Idea de Bien. En oposición, se encuentra el mundo sensible, material, mutante, y donde transcurre la vida humana.

Según Nietzsche,... Continuar leyendo "Comparación entre Platón y Nietzsche: Idealismo y Vitalismo en la Filosofía" »

Fundamentos de la Filosofía Política: Realismo, Idealismo, Poder y la Virtud del Gobernante

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

1. Realismo e Idealismo Político

  • Idealismo Político

    Teorías políticas que se construyen sobre un escenario hipotético e *ideal*, fundadas en nuestros deseos acerca de cómo nos gustaría que fuese el mundo. Presentan una fuerte presencia de ideales como la **igualdad**, la **justicia**, la **libertad**, etc. Algunos ejemplos de idealismo político son **Platón** (con su concepto del *filósofo rey*) o **Rawls** (con el *velo de la ignorancia*). Las filosofías idealistas suelen vincular estrechamente la **ética** y la **política**.

  • Realismo Político

    Teorías políticas que se construyen sobre la **realidad actual**, fundadas en nuestras creencias acerca de cómo es realmente el mundo. El **realismo** se centra en elaborar la teoría política

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía Política: Realismo, Idealismo, Poder y la Virtud del Gobernante" »

Filosofía del Conocimiento: Empirismo, Racionalismo y la Síntesis Kantiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Origen del Conocimiento Filosófico

Las posturas sobre el origen del conocimiento varían, resumiéndose básicamente en dos opciones principales: la de aquellos que defienden que todo nuestro saber procede de la experiencia sensible, y la de quienes sostienen la capacidad de la razón para alcanzar conocimientos por sí misma. A estas corrientes las denominaremos, respectivamente, empirismo y racionalismo.

Empirismo (David Hume)

Según la perspectiva empirista, a partir de las experiencias que vamos adquiriendo a través de los datos de los sentidos, nuestra razón puede ir elaborando pensamientos cada vez más complejos.

Características del Empirismo

  • Todo el conocimiento procede de la experiencia.
  • Rechaza los conocimientos que no provienen
... Continuar leyendo "Filosofía del Conocimiento: Empirismo, Racionalismo y la Síntesis Kantiana" »