Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

El Materialismo Histórico de Marx: Una crítica al cartesianismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Materialismo Histórico de Marx

El materialismo utilizado por Marx presenta su teoría, que pretende interpretar la historia a partir de las condiciones materiales de cada época y sociedad. Es la aplicación de la tesis dialéctica aplicada a la historia. Reduce la economía a las diferentes bases materiales que se van sucediendo a lo largo del tiempo. Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organización social y política de la conciencia. Marx afirma lo contrario:

  • Las relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres humanos, y el modo en que los seres humanos producen la vida material
... Continuar leyendo "El Materialismo Histórico de Marx: Una crítica al cartesianismo" »

La Visión del Ser Humano en el Renacimiento: Humanismo, Antropocentrismo y Naturalismo Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Ser Humano en el Renacimiento: Una Nueva Visión del Mundo

Entre los siglos XV y XVI tuvieron lugar importantes descubrimientos geográficos y avances culturales, científicos y tecnológicos. Esto propició el surgimiento de una nueva mentalidad, una ruptura con los estrechos límites impuestos por la teología medieval y una apertura en la visión del mundo y del ser humano. La reflexión filosófica desarrollada durante el Renacimiento estuvo marcada por tres pilares fundamentales: el Humanismo, el Antropocentrismo y el Naturalismo.

El Humanismo: Libertad de Pensamiento y Renovación

En esta etapa, en todos los ámbitos culturales, existió un profundo deseo de renovación de la sociedad y del ser humano. Este deseo desembocó en un movimiento... Continuar leyendo "La Visión del Ser Humano en el Renacimiento: Humanismo, Antropocentrismo y Naturalismo Filosófico" »

Explorando el Ser, la Libertad y la Lógica en la Filosofía Clásica y Kantiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

La Pregunta por el Ser en la Tradición Metafísica

En la tradición metafísica, «ser» es la palabra utilizada para designar la existencia en sentido fundamental, de la que dependen los «seres» como conjunto de sus manifestaciones o expresiones concretas.

Así lo consideraba Aristóteles, para quien «el ser se dice de muchas maneras», o sea, puede predicarse de muchas cosas, aunque solo uno es su significado esencial. Justo de esta diferencia entre la unidad del ser y la multiplicidad de sus apariencias o concreciones se ocupaba la metafísica clásica como ciencia del ser en cuanto ser.

Se postula, pues, una ciencia del ser en sí en cuanto algo más fundamental que las meras apariencias fenoménicas de las cosas concretas que se muestran... Continuar leyendo "Explorando el Ser, la Libertad y la Lógica en la Filosofía Clásica y Kantiana" »

Ética Kantiana: Principios Fundamentales y el Imperativo Categórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Ética Kantiana

Principios Fundamentales

Busca la autonomía de la razón: La moralidad debe surgir de la propia razón del individuo. La razón se da a sí misma sus propias leyes. No se debe actuar siguiendo normas externas, por un fin que queremos conseguir, o por inclinación o interés.

Es una ética formal: Se preocupa por el proceso racional y consistente de toma de decisiones éticas, más que por los resultados concretos de esas decisiones. Kant dice que debemos actuar por el deber en sí mismo, sin esperar nada a cambio. La ética de Kant, siendo una ética formal, no te da fines, te da fórmulas y pautas.

Es una ética a priori: Porque se basa en principios racionales y universales que no dependen de la experiencia ni de las consecuencias... Continuar leyendo "Ética Kantiana: Principios Fundamentales y el Imperativo Categórico" »

Immanuel Kant: Pensamiento, Ética y Revolución en la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

  1. IMMANUEL KANT (1724-1804) fue un influyente filósofo prusiano de la Ilustración, reconocido por su pensamiento crítico que intentaba reconciliar el racionalismo y el empirismo en el ámbito del conocimiento humano. Su obra fundamental, compuesta por obras como la “Crítica de la Razón Pura”, “Crítica de la Razón Práctica” y “Crítica del Juicio”, sentó las bases de una ética formal centrada en el deber y la dignidad humana. Kant proponía que el conocimiento depende del sujeto que lo percibe, lo que llamó una “revolución copernicana” en la epistemología. Además, Kant abordó la cuestión de la metafísica, argumentando que no podía ser considerada como una ciencia debido a la naturaleza de sus objetivos de estudio,

... Continuar leyendo "Immanuel Kant: Pensamiento, Ética y Revolución en la Filosofía" »

Derechos Humanos y Corrientes Jurídicas: Iusnaturalismo, Positivismo y Realismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Iusnaturalismo Jurídico

El iusnaturalismo jurídico defiende la existencia de unos derechos naturales del individuo que son universales e inalienables, reconocidos en la Carta de Naciones Unidas de 1948. Son derechos naturalmente. Por tanto, para los iusnaturalistas, los Derechos Humanos existen y los poseen los individuos independientemente de que estén reconocidos o no por el Derecho positivo, esto es, por las leyes escritas que tienen validez en un determinado Estado.

Positivismo Jurídico

El positivismo jurídico defiende una postura radicalmente opuesta al iusnaturalismo. En definitiva, para el positivismo, la promulgación o reconocimiento positivo de los derechos humanos no tiene carácter declarativo, pues no existen previamente, sino... Continuar leyendo "Derechos Humanos y Corrientes Jurídicas: Iusnaturalismo, Positivismo y Realismo" »

El Valor Imperecedero de la Virtud en la Vida Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

En la actualidad, la virtud parece estar fuera de moda y su verdadero valor a menudo no se percibe. Tendemos a valorar más un hábito constante que una acción puntual; por ejemplo, ser generoso de manera continua es superior a realizar un acto generoso aislado. Las virtudes son hábitos que elegimos libremente y que se distinguen tanto de nuestro temperamento natural como del carácter que hemos desarrollado.

Virtud: Camino hacia la Felicidad y la Realización Personal

Nuestra búsqueda de la felicidad y de una vida satisfactoria no se limita únicamente a alcanzar metas y experimentar momentos de satisfacción. Implica, sobre todo, sentirnos plenamente realizados. Es fundamental adoptar una postura de aprecio y gratitud por lo que ya tenemos,... Continuar leyendo "El Valor Imperecedero de la Virtud en la Vida Moderna" »

Fundamentos de la Ética: Exploración de Cuatro Perspectivas Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Fundamentos de la Ética: Cuatro Posturas Filosóficas

1. Intelectualismo Moral

El intelectualismo moral es una corriente de pensamiento que sostiene que la base de los juicios de valor se encuentra en la razón. La razón es fundamental para comprender y alcanzar el bien y la justicia; actuar con este conocimiento racional conduce a una vida moralmente correcta y feliz. (Platón, Sócrates y Kant)

2. Emotivismo Moral

El emotivismo moral es una teoría ética que sostiene que los juicios morales se basan en sentimientos y emociones. Nuestras evaluaciones sobre lo que es bueno o malo se fundamentan en nuestros sentimientos; son resultado de cómo nos sentimos acerca de ciertas acciones o situaciones, no de un razonamiento lógico.

  • Las emociones mueven
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética: Exploración de Cuatro Perspectivas Filosóficas" »

Materialismo Histórico de Marx: Fundamentos y Transformación Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

El Materialismo Histórico de Marx y Engels

El Materialismo Histórico, una teoría fundamental desarrollada principalmente por Karl Marx y Friedrich Engels, se centra en cómo la actividad productiva humana y las relaciones económicas subyacentes dan forma a la sociedad y su historia. Según esta perspectiva, las relaciones de producción constituyen la base económica de la sociedad, sobre la cual se erige una superestructura jurídico-política e ideológica, que incluye la conciencia social. En síntesis, el modo de producción dominante en una época determinada es el factor determinante de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida.

Conceptos Fundamentales del Materialismo Histórico

El Modo de Producción: La Base de la

... Continuar leyendo "Materialismo Histórico de Marx: Fundamentos y Transformación Social" »

Descartes: La Teoría de las Tres Sustancias y la Estructura de la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La Estructura de la Realidad: La Teoría de las Tres Sustancias

A Descartes no le queda más remedio que deducir la existencia de la realidad a partir de la existencia del pensamiento. Así lo exige el ideal deductivo: puesto que la primera verdad es el *yo pienso*. Descartes distingue tres tipos de ideas:

  1. Ideas adventicias: aquellas que parecen provenir de nuestra experiencia externa.
  2. Ideas ficticias: aquellas que se construyen en la mente a partir de otras ideas.
  3. Ideas innatas: que son las que el pensamiento posee en sí mismo.

Trata de demostrar la existencia de un Dios bueno mediante tres argumentos basados en la idea innata de perfección:

  1. Argumento gnoseológico: nosotros somos imperfectos porque dudamos, pero tenemos la idea de perfección.
... Continuar leyendo "Descartes: La Teoría de las Tres Sustancias y la Estructura de la Realidad" »