Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conciencia laxa ejemplos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,59 KB

2º puede ésta ser cierta o dudosa. En la primera se da en él una aprobación plena,En la segunda, el sujeto carece de esa seguridad, vacila. Dentro de ella caben dos estados: la conciencia perpleja y la probable. En la primera el sujeto no puede decidirse por ninguno de los términos de su duda.En la probable,  él sujeto,se va por uno de los términos de su alternativa por ver mayoprobabilidad de acierto moral. También la conciencia dudosa puede serlo vencible o invenciblemente, según que el sujeto pueda o no salir de ella.3º distinguir la conciencia laxa, la rigurosa y la escrupulosa. La primera se produce en algunos sujetos porsu ejercicio en aplicar las normas morales a los casos prácticos de su propia conducta o de la ajena. La
... Continuar leyendo "Conciencia laxa ejemplos" »

El Origen de la Sociedad: Visiones Filosóficas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Origen Convencional de la Sociedad

Hobbes, Locke y Rousseau retoman ideas sofistas al afirmar que los seres humanos crean sociedades mediante pactos para sobrevivir. Al hacerlo, renuncian a parte de su libertad natural para obtener beneficios de vivir en sociedad.

Origen Natural de la Sociedad: Aristóteles

A diferencia de Aristóteles, que creía que la sociedad es natural, los pensadores de la Ilustración la ven como una construcción artificial basada en acuerdos humanos. Aunque parten de distintas ideas, todos llegan a conclusiones diferentes sobre la sociedad.

Pensamiento de los Filósofos Contractualistas

Hobbes

Hobbes pensaba que los humanos son naturalmente malos, como lobos entre sí. Por eso, sin un Estado fuerte viviríamos en guerra... Continuar leyendo "El Origen de la Sociedad: Visiones Filosóficas Clave" »

Platón y Descartes: Un Estudio Comparativo de sus Visiones Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Platón, filósofo griego del siglo V-IV a.C., y Descartes, filósofo francés del siglo XVII, comparten una visión dualista de la realidad, aunque con matices distintos. A continuación, exploraremos sus convergencias y divergencias en aspectos clave de la filosofía.

Ontología: La Naturaleza de la Realidad

Desde el punto de vista ontológico, Platón defiende un dualismo de mundos:

  • El mundo sensible: cambiante y material, es solo una copia imperfecta.
  • El mundo inteligible: eterno, inmutable e inmaterial, donde residen las Ideas, la auténtica realidad.

En cambio, Descartes habla de tres sustancias:

  1. La sustancia infinita (Dios): el ser perfecto, la única sustancia que existe por sí misma.
  2. La sustancia pensante (alma): creada por Dios.
  3. La sustancia
... Continuar leyendo "Platón y Descartes: Un Estudio Comparativo de sus Visiones Filosóficas" »

Ortega y Gasset y Descartes: Un Diálogo Filosófico sobre Razón y Existencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

La Confrontación Filosófica: Ortega y Gasset frente a René Descartes

En la filosofía de José Ortega y Gasset, especialmente en su propuesta del raciovitalismo, encontramos una crítica directa a la tradición racionalista, cuyo máximo exponente es René Descartes. Ortega pretende superar tanto el racionalismo puro como el vitalismo irracional, situando la vida como realidad radical, pero sin renunciar a la razón. Por eso, aunque reconoce la aportación del racionalismo cartesiano, se distancia de su concepción de la razón, la verdad y el sujeto.

La Razón: Pura vs. Vital

La Razón Cartesiana: Autonomía y Certeza Absoluta

Descartes considera que la razón es la única vía válida para alcanzar el conocimiento verdadero. En su filosofía,... Continuar leyendo "Ortega y Gasset y Descartes: Un Diálogo Filosófico sobre Razón y Existencia" »

Metafísica de Descartes: Sustancia, Tipos, Argumento Ontológico y Dualismo Cartesiano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Metafísica de Descartes

1. La Sustancia

Descartes afirma que, en la medida en que pienso y llego a la existencia, soy una sustancia pensante. Entiende por sustancia todo aquello que existe por sí mismo, que tiene realidad por sí mismo y que no necesita de otra realidad para existir. En sentido estricto, este concepto solo podría aplicarse a Dios.

2. Tipos de Sustancias

Según Descartes, existen tres tipos de sustancias:

  • Dios: Es el alma o espíritu, que él llama res cogitans.
  • Cuerpo material: Que él llama res extensa.

Cada sustancia se caracteriza por una cualidad propia que es indistinguible de ella, a la que llama atributo. El atributo de Dios es la perfección. El del alma o res cogitans es el pensamiento, y el del cuerpo o res extensa es... Continuar leyendo "Metafísica de Descartes: Sustancia, Tipos, Argumento Ontológico y Dualismo Cartesiano" »

Escepticisme i perspectivisme: diferències i implicacions

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,36 KB

Escepticisme

El relativisme cultural sosté que les creences morals varien entre cultures i societats, el que significa que el que es considera moralment correcte o incorrecte pot diferir segons el lloc. El relativisme ètic rebutja la idea de tenir una moral universal per a tota la humanitat, ja que diferents perspectives xocarien. Aquesta postura afirma que cada persona o cultura pot tenir les seves pròpies normes morals sense que hi hagi una manera única de fer les coses. Es pot reconèixer la diversitat cultural sense abandonar una base ètica, però és impossible tenir una moral i ètica no influenciades pel context històric, geogràfic i social. Això fa difícil determinar quines morals són més adequades, i la incapacitat de decidir... Continuar leyendo "Escepticisme i perspectivisme: diferències i implicacions" »

Historiaren Filosofia: Agustin Hiponakoaren Lurrezko Hiria eta Jainkoaren Hiria

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,4 KB

Historiaren Filosofia: Lurrezko Hiria eta Jainkoaren Hiria

Mendebaldeko kulturan, historiaren filosofia Agustin Hiponakoarekin hasten da. Grekoen ikuspegiari aurre eginez, Agustinek "historia linealaren" kontzeptua sortu zuen. Historiaren interpretazio honetan, gertaera bakoitzak bere arrazoia du prozesu historikoan, eta horiek historiaren helburuen arabera ulertu behar dira.

Erromaren gainbehera eta "Jainkoaren Hiria" idazlana

410. urtean Alarikoren gudarosteak Erroman sartu eta hiria suntsitu zuten. Hiritarrek kristauei leporatu zieten jazotakoaren erantzukizuna, izan ere, kristauek aldarrikatutako biolentzia ezaren erruz, Erroma, soldadu gabe, ez zen bere burua babesteko gai izan. Bere aldetik, San Agustinek Eliza kristaua babesteko Jainkoaren

... Continuar leyendo "Historiaren Filosofia: Agustin Hiponakoaren Lurrezko Hiria eta Jainkoaren Hiria" »

Metafísica Crítica e Ilustración en Kant: Límites del Conocimiento y Autonomía de la Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Metafísica Crítica e Ilustración en Kant

La Relación entre la Metafísica Crítica y la Ilustración

La metafísica crítica y la Ilustración son dos conceptos estrechamente entrelazados en la filosofía de Immanuel Kant. Entender su relación es fundamental para apreciar la profundidad de su pensamiento y su influencia en la modernidad.

La Crítica de la Razón Pura y los Límites de la Metafísica Tradicional

La Crítica de la razón pura de Kant representa un punto de inflexión en la historia de la filosofía al cuestionar los fundamentos de la metafísica tradicional y establecer los límites y las posibilidades del conocimiento humano.

La metafísica crítica kantiana responde a los problemas planteados por la metafísica tradicional,... Continuar leyendo "Metafísica Crítica e Ilustración en Kant: Límites del Conocimiento y Autonomía de la Razón" »

Explorando la Filosofía: Origen del Conocimiento, Naturaleza de la Realidad y Cuestiones Existenciales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Fundamentos de Filosofía y Epistemología

Teoría General de Sistemas (TGS) de Bertalanffy

Apuntes clave:

  • Antecedentes y núcleo de la TGS:
    1. Conceptos básicos: información, retroalimentación, homeostasis, servomecanismo, cibernética, organización, isomorfismo, equifinalidad.
    2. Estructura
    3. Función

Las Revoluciones Científicas según Kuhn

Para Kuhn, las revoluciones científicas son episodios extraordinarios en los que tienen lugar cambios profundos en los compromisos profesionales y paradigmas.

El Problema del Conocimiento

  • Escepticismo filosófico: (Michel de Montaigne)
  • Duda cartesiana: (Descartes)
    1. Dudas respecto al conocimiento del mundo.
    2. Dudas respecto a las verdades matemáticas.

¿Cuál es el origen del conocimiento?

  1. Racionalistas: Consideran que la
... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía: Origen del Conocimiento, Naturaleza de la Realidad y Cuestiones Existenciales" »

Los Sofistas, Platón y Maquiavelo: Tres Visiones de la Justicia y el Poder

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Los Sofistas: Maestros de la Retórica en la Atenas Democrática

1. Contexto y Función

Los sofistas eran profesionales de la oratoria en la antigua Grecia. Su enseñanza se volvió crucial en la democracia ateniense, donde la habilidad para convencer en la asamblea y los tribunales era esencial para el éxito político y social.

2. Democracia y Educación

La democracia ateniense requería la participación directa de los ciudadanos en la vida política. Sin embargo, la oratoria y la retórica no eran parte de la educación tradicional. Por ello, muchos jóvenes atenienses pagaban a los sofistas para aprender este arte, que les permitía defender sus intereses y participar activamente en la vida pública.

3. Doctrina: El Convencionalismo

Los sofistas... Continuar leyendo "Los Sofistas, Platón y Maquiavelo: Tres Visiones de la Justicia y el Poder" »