Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía de Ortega y Gasset: Vida como Realidad Radical y Crítica al Idealismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Concepto Orteguiano de Filosofía

La filosofía, según Ortega y Gasset, no surge por utilidad ni por capricho. Su razón de ser radica en una rebeldía radical frente a la inmediatez de la conciencia ingenua, que se conforma con lo dado. La filosofía problematiza lo dado, buscando la integridad del mundo. Presenta dos características fundamentales:

  • No es un dato inmediato y evidente.
  • Es radicalmente heterogénea.

La filosofía es una actividad que plantea problemas absolutos, sin partir de creencias previas. Ortega denomina a esta característica imperativo de autonomía, que implica renunciar a apoyarse en nada anterior a la filosofía misma. La actividad filosófica se manifiesta a través de la palabra. La filosofía es un saber radical porque... Continuar leyendo "Filosofía de Ortega y Gasset: Vida como Realidad Radical y Crítica al Idealismo" »

Filosofía racionalista e empirista: diferenzas e perspectivas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,29 KB

Búsqueda de demostracións. Os autores racionalistas

solen acabar afirmando a existencia de realidades no materiais, teñen, na súa opinión, unha existencia indubidable, porque a razón é quen de demostrar esa existencia. Outro trazo común dos filósofos racionalistas é que asumen a existencia de ideas innatas na mente humana. Verdades evidentes coñecemento nacemos todos, que non veñen da experiencia e que non é necesario aprender. A confianza plena nas capacidades e na autonomía da razón levou a estes autores a considerar a matemática como a ciencia ideal.


sentidos, sen isto é imposible que poida haber coñecemento. Isto supón negar a existencia de principios ou ideas innatas.
Os empiristas creen que o coñecemento humano ten límites,
... Continuar leyendo "Filosofía racionalista e empirista: diferenzas e perspectivas" »

Filosofía Moderna: De Ockham a Descartes y el Racionalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Guillermo de Ockham y la Separación entre Fe y Razón

Guillermo de Ockham rompe definitivamente la unión entre fe y razón establecida por los tomistas. Él considera que los conocimientos de fe y razón están totalmente separados. Ockham afirma que no es necesario demostrar la existencia de Dios, que la razón sirve para hacer ciencia y no para conocer la verdad, y que la fe es la que lleva a afirmar que Dios existe. A este pensamiento se le denominó nominalismo.

René Descartes: Padre del Racionalismo

Gran parte de la vida de René Descartes transcurre durante la Guerra de los Treinta Años entre los estados católicos y protestantes del Imperio Alemán, que concluye con la Paz de Westfalia (Contexto Filosófico). Descartes es considerado... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: De Ockham a Descartes y el Racionalismo" »

Da Hominización á Alma Tripartita de Platón: Corpo, Alma e Sociedade Ideal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Hominización

A hominización é o conxunto de cambios físico-biolóxicos que dan lugar á aparición do xénero Homo. Exemplos inclúen:

  • Australopithecus
  • Homo habilis
  • Homo erectus
  • Homo sapiens

A reflexión sobre o corpo na historia da filosofía

A antropoloxía filosófica intenta explicar que é o ser humano e estuda os aspectos clave que nos caracterizan e permiten diferenciarnos doutros seres.

Platón é un autor dualista, é dicir, distingue no ser humano entre a alma e o corpo. Os seus diálogos son onde explica a súa antropoloxía. Platón distingue entre:

  • Alma: Inmortal, a parte máis nobre e real do ser humano.
  • Corpo: Mortal, corruptible, considerado unha prisión para a alma.

División da Alma segundo Platón

A alma, segundo Platón, está... Continuar leyendo "Da Hominización á Alma Tripartita de Platón: Corpo, Alma e Sociedade Ideal" »

La Dignidad Humana y los Valores Morales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

La Dignidad Humana

La persona, por el simple hecho de serlo, merece un respeto y consideración. Este valor que se le otorga a cada sujeto por el hecho de serlo se denomina dignidad.

La dignidad humana significa que las personas son sujetos, es decir, son alguien y no algo. Por su dignidad, nunca pueden ser tratadas como un instrumento o unos medios al servicio de otros seres humanos, ni pueden ser tratadas con un precio, como las cosas. Podríamos decir que el valor de las cosas se podría cifrar en su precio, el valor del ser humano en su dignidad. El ser humano ha de comportarse de acuerdo con ese reconocimiento de respeto que le otorga el hecho de ser un sujeto moral con respecto a sí mismo y a los demás.

El hecho de que sólo el hombre

... Continuar leyendo "La Dignidad Humana y los Valores Morales" »

Santo Tomás de Aquino y Descartes: Filosofía, Ética y Metafísica Comparada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB

Santo Tomás de Aquino: Teología, Metafísica y Ética

Teología

Existencia de Dios: Cinco vías/estructura basadas en la evidencia de los sentidos y principios metafísicos. La negación de estos principios lleva a conclusiones absurdas. Las vías son:

  • Movimiento-Motor
  • Causa eficiente-Causa
  • Ser necesario-Contingente
  • Ser supremo-Juzgar
  • Gobierno del mundo-Fin

Metafísica

Esencia: Define una entidad compuesta de materia y forma, compartida por todos los seres de la misma especie. Se identifica con la potencia aristotélica.

Existencia: Aquello por lo que la esencia existe, identificada con el acto aristotélico. La individuación surge de la materia bajo la categoría de cantidad.

Ser contingente y necesario: Se explica la diferencia entre esencia y existencia... Continuar leyendo "Santo Tomás de Aquino y Descartes: Filosofía, Ética y Metafísica Comparada" »

Cultura, religión y escritura: conceptos y significados

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Concepto genérico de cultura

  • Cultura en tanto opuesto a la naturaleza

Cultura es aquella forma de realidad humana que no puede reducirse a la mera naturaleza, se construye entre el mundo natural y humano. El lenguaje como rasgo distintivo del ser humano: Capacidad del pensar simbólico (sin esto no hay cultura) / El lenguaje humano crea estructuras (realidades).

Problema: ¿Qué es cultural y qué es natural?

El concepto jerárquico de cultura: (Cultura en tanto distinción), es lo cultivado, lo elaborado, búsqueda de la excelencia y la perfección. Contraposición entre lo que se considera tosco, primitivo y lo que se considera sofisticado. Búsqueda de la belleza, bondad y verdad. Cultura como saber, búsqueda de la verdad.

Problema: ¿Quién

... Continuar leyendo "Cultura, religión y escritura: conceptos y significados" »

Fundamentos del Mecanicismo Clásico y su Crisis: Relatividad y Big Bang

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,79 KB

Fundamentos del Mecanicismo Clásico

Características Principales

  • Mecanicismo: Se opone al finalismo aristotélico, admitiendo solo la causalidad eficiente y rechazando las causas finales.
  • Determinismo: Si todo fenómeno físico está sujeto a leyes causales, conociendo un fenómeno y sus causas, se podría predecir cualquier estado pasado o futuro.
  • Homogeneidad: La naturaleza se rige por principios de simplicidad y uniformidad.
  • Rechazo del antropocentrismo: En el modelo heliocéntrico, la Tierra no es el centro, generando una sensación de pequeñez e insignificancia del ser humano.

La Crisis de la Mecánica Clásica

A diferencia de la revolución científica del siglo XVI, donde se reemplazó el paradigma aristotélico-ptolemaico por el de Copérnico,... Continuar leyendo "Fundamentos del Mecanicismo Clásico y su Crisis: Relatividad y Big Bang" »

Glosario de Términos Filosóficos y Culturales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Conceptos Fundamentales

Infraestructura

Base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura. (MARX)

Superestructura

Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas. (MARX)

Pathos

Es la efectividad de tus palabras, es decir, la capacidad que estas tienen para provocar emociones y pensamientos entre las personas que te están escuchando. (ARISTÓTELES)

Movimientos Culturales e Intelectuales

Ilustración

Movimiento cultural del siglo XVIII que... Continuar leyendo "Glosario de Términos Filosóficos y Culturales" »

La Muerte de Dios y el Nihilismo en la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,38 KB

La "Muerte de Dios" y el Nihilismo en la Cultura Occidental

La "Muerte de Dios" es la idea del proceso de destrucción de la cultura occidental desde la época de los primeros filósofos griegos, supone la destrucción total de todo conocimiento filosófico por haber sido orientado mal desde un principio.

Tras su muerte no hay que sustituirlo por otros elementos (razón, ciencia, estado), hay que transmutar todos los valores sostenidos por la moral de los esclavos, valores de la vitalidad y la fuerza de la moral de los nobles/señores.

La voluntad es aquello que comprende la vida: acepta la voluntad de poder y su repetición. El sentido es reconocer que la vida tiene sentido, el deseo y la voluntad provocan el retorno y crea realidad.

El nihilismo... Continuar leyendo "La Muerte de Dios y el Nihilismo en la Cultura Occidental" »