Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Revolución Científica: Del Heliocentrismo al Mecanicismo y la Incertidumbre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Heliocentrismo de Copérnico frente al Geocentrismo

El heliocentrismo, defendido por Nicolás Copérnico, postulaba que el Sol era el centro del universo, con todos los planetas girando a su alrededor. Esta concepción representó un cambio radical respecto al modelo anterior.

El Modelo Geocéntrico

El geocentrismo, promovido por Aristóteles, situaba a la Tierra como el centro del universo. Según esta teoría, los planetas se movían en órbitas circulares alrededor de la Tierra con un propósito específico. Sin embargo, la incapacidad de Aristóteles para explicar matemáticamente su teoría llevó a su abandono, especialmente durante el Renacimiento, una época en la que la explicación matemática era fundamental para la validación del... Continuar leyendo "Revolución Científica: Del Heliocentrismo al Mecanicismo y la Incertidumbre" »

El Problema de los Universales en la Edad Media: Realismo vs. Nominalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El Problema de los Universales en la Edad Media

Los Universales: Géneros y Especies

Los universales, como géneros y especies, se contraponen a los individuos. La cuestión central reside en determinar el tipo de realidad que les corresponde, ya que la respuesta a esta pregunta influye en la concepción del ser y del conocimiento. Este problema ha generado multitud de debates metafísicos y teológicos.

Del Realismo al Nominalismo

Durante la Edad Media, el pensamiento filosófico transitó desde una postura inicial de realismo extremo hasta su opuesto, el nominalismo.

Realismo Extremo (Platónico)

El realismo extremo, inspirado en Platón, sostiene que los universales son entidades que existen con anterioridad e independencia de los individuos que... Continuar leyendo "El Problema de los Universales en la Edad Media: Realismo vs. Nominalismo" »

Explorando la Zona de Confort: Claves para el Crecimiento Personal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Zona de Confort

La Zona de Confort es el conjunto de creencias y acciones a las que estamos acostumbrados y que nos resultan cómodas.

Lo que está fuera de nuestra zona de confort nos incomoda, nos produce un cierto rechazo, nos provoca ansiedad o nerviosismo.

Tiene un sentido evolutivo: no hacer cosas que nos son extrañas, para las cuales no nos consideramos totalmente capacitados, y que posiblemente nos van a poner en peligro.

Salir de la Zona de Confort es una actividad muy importante para crecer como personas.

Esto muchas veces implica cambiar hábitos, rutinas y vencer temores.

¿Qué es un paradigma?

Se refiere a aceptaciones de ideas, pensamientos y creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida y que se aceptan

... Continuar leyendo "Explorando la Zona de Confort: Claves para el Crecimiento Personal" »

Marx vs. Feuerbach: Diferencias Clave en la Crítica a la Religión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Comparación Filosófica: Marx y Feuerbach sobre la Religión

Tanto Marx como Feuerbach pertenecen a la llamada Izquierda Hegeliana. Este movimiento se caracteriza por ser una crítica a la religión desde los presupuestos básicos de la filosofía de Hegel.

La Crítica de Feuerbach a la Religión

El pensador que hace una de las críticas más importantes a la religión será Feuerbach. Este nos dice que la clave de la religión es la antropología, porque no es Dios el que crea al hombre, sino el hombre el que crea a Dios, identificándolo con los mejores atributos de la humanidad.

En definitiva, Feuerbach va a plantear que Dios no es más que una exteriorización. El hombre proyecta fuera de sí todas sus potencialidades y anhelos, y los coloca... Continuar leyendo "Marx vs. Feuerbach: Diferencias Clave en la Crítica a la Religión" »

Derechos Humanos y Ley Natural: Orígenes del Iusnaturalismo de Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El Soberano y la Administración de las Libertades según Hobbes

Según Hobbes, el soberano posee todas las libertades y las administra a su discreción. Él argumenta que si el pueblo pudiera recuperar el poder cada vez que discrepa con el soberano, la vida social se tornaría inviable. Este concepto de "Estado natural" y "Pacto" se considera el fundamento filosófico del absolutismo: solo uno puede gobernar concentrando todos los poderes, ya que, de lo contrario, las guerras continuas serían inevitables.

Locke y su Diferenciación con Respecto a Hobbes

Este es el antecedente con el que cuenta Locke y al que inevitablemente hay que hacer referencia. La idea de que el poder del Estado procede de la cesión de derechos de los ciudadanos que lo... Continuar leyendo "Derechos Humanos y Ley Natural: Orígenes del Iusnaturalismo de Locke" »

Evolución Histórica del Pensamiento Criminológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Filosofía Antigua y Medieval

La Filosofía latina, en figuras como Séneca, concebía la infracción de la ley como un acto contrario a la “res publica” (cosa pública). El delincuente era considerado responsable moral de su acción y se le debía imponer una pena con fines pedagógicos, despojada de crueldad y retribución.

En la Edad Media, surge un fuerte componente religioso en la concepción del delito:

  • San Agustín: El delito era considerado una ofensa a Dios y a la justicia divina. Los operadores de justicia actuaban al servicio divino.
  • Santo Tomás de Aquino: Todo hombre busca la felicidad y el camino hacia Dios. La buena conducta genera hábitos beneficiosos para la persona y su entorno.
  • Tomás Moro: La criminalidad era causada por
... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Pensamiento Criminológico" »

Democracia: Concepto, Tipos y Características. El Estado según Max Weber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Democracia: Definición y Tipos

La democracia, desde su etimología griega, significa "el poder del pueblo". Conceptualmente, es un sistema de gobierno donde los ciudadanos eligen a sus representantes mediante elecciones periódicas y libres.

Tipos de Democracia

Democracia Directa

En la democracia directa, los ciudadanos tienen reconocidos los derechos de voz y voto en todas las decisiones políticas.

  • Origen: Atenas, siglo V a.C. (con limitaciones, ya que mujeres, esclavos y extranjeros no eran considerados ciudadanos).
  • Ventajas:
    • Máxima expresión del poder popular.
    • Modelo más puro de democracia.
    • Derechos de voz y voto vinculados a la ciudadanía.
  • Inconvenientes:
    • Ineficaz en comunidades grandes.
    • Dificultad para la participación y toma de decisiones.
... Continuar leyendo "Democracia: Concepto, Tipos y Características. El Estado según Max Weber" »

Racionalismo, Romanticismo y Nacionalismo: Corrientes Ideológicas Clave en Europa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Transformaciones Ideológicas y Culturales en Europa

Características del Racionalismo

El Racionalismo marcó un cambio significativo respecto a las ideas predominantes sostenidas por la Iglesia y la monarquía absoluta, introduciendo nuevas perspectivas en la política, la ley y la moral:

  • La idea de salvación del hombre, antes central en la doctrina de la Iglesia, fue gradualmente reemplazada por un enfoque en la defensa del equilibrio de poder en Europa como objetivo político primordial.
  • En lugar de una estructura monolítica de monarquía e Iglesia, emergieron Estados individuales autónomos. Aunque a menudo dependientes económicamente entre sí, desarrollaron ideologías distintas y, en muchos casos, opuestas.
  • La ley natural, basada en la
... Continuar leyendo "Racionalismo, Romanticismo y Nacionalismo: Corrientes Ideológicas Clave en Europa" »

John Locke: Derechos Naturales, Estado de Naturaleza y Orígenes del Liberalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

John Locke y los Derechos Naturales

Locke denomina **derecho natural** al conjunto de derechos que los seres humanos tendrían por el hecho de ser seres humanos. Aunque la existencia de estos derechos es discutible, en el mundo moderno hay muchos defensores del **iusnaturalismo**. Entre estos destacan **Hobbes** y **Locke**, para quien la creación de la **sociedad civil** tiene como función la defensa de los derechos naturales de los individuos.

Estado de Naturaleza y Sociedad Civil

El **estado de naturaleza** se caracteriza, según **Locke**, por:

  1. Los individuos están en posesión de unos **derechos naturales**, que serían dados por Dios. Estos son: el derecho a la propia vida, a la libertad, a la propiedad y el derecho a castigar a quienes
... Continuar leyendo "John Locke: Derechos Naturales, Estado de Naturaleza y Orígenes del Liberalismo" »

Influencias en la filosofía de Nietzsche: De Heráclito a Heidegger

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Influencias en la filosofía de Nietzsche

En la historia de la filosofía, Nietzsche tan sólo reconoció la influencia de un filósofo presocrático llamado Heráclito, que según él, fue el único filósofo de la cultura occidental que no despreció lo que le mostraban los sentidos. Heráclito fue el único filósofo que no traicionó al mundo, que lo aceptó tal como es. De modo que lo real, para ambos, es el devenir (o cambio constante) de todas las cosas.

Pero el filósofo que más influyó en Nietzsche fue Schopenhauer, aunque más tarde rechazara esta influencia. Éste pensaba que tras los “fenómenos naturales” que podemos observar (“apariencias”), se ocultaba el mundo real de la “voluntad de vivir”; pues, para él, el mundo... Continuar leyendo "Influencias en la filosofía de Nietzsche: De Heráclito a Heidegger" »