Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Humanismo Renacentista y Racionalismo: El Ser Humano en la Modernidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

El Ser Humano en la Modernidad

En la modernidad, el ser humano dejó de ser simplemente un ser más entre otros. El centro de atención se desplazó hacia la sociedad y el ser humano pasó a ser un ciudadano. El interés filosófico, que antes giraba en torno a Dios, concibió al ser humano como criatura divina.

1. El Humanismo Renacentista

El humanismo fue un movimiento cultural característico del Renacimiento. Gracias a él, se produjo una renovación del pensamiento mediante la recuperación de los autores clásicos. Sus características principales fueron:

  • Antropocentrismo: El ser humano se constituye en el principal centro de interés de la reflexión filosófica.
  • Confianza en las capacidades humanas: Se reivindica el valor y la dignidad del
... Continuar leyendo "Humanismo Renacentista y Racionalismo: El Ser Humano en la Modernidad" »

Evolución de las Corrientes Científicas y Filosóficas: De la Modernidad a la Actualidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Evolución de las Corrientes Científicas desde la Modernidad

El inicio de la modernidad y del capitalismo se vio marcado por eventos trascendentales como la Revolución Francesa, la Revolución Industrial y la Independencia de los Estados Unidos. Este periodo se caracterizó por el despliegue de la razón, dando lugar a dos discursos filosóficos predominantes: el idealismo y el positivismo, que se consideran los orígenes de la ciencia moderna.

Idealismo y Positivismo: Dos Visiones del Mundo

  • Filosofía Idealista: Esta corriente, que se centra en las ideas, sostiene que la apariencia (lo observable) difiere de la esencia (la mente, la conciencia). Al no poder verificar la mente o la conciencia, el idealismo no logra desprenderse completamente

... Continuar leyendo "Evolución de las Corrientes Científicas y Filosóficas: De la Modernidad a la Actualidad" »

Ortega y Gasset: Pensamiento, Contexto Histórico y la Filosofía de la Vida

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Contexto Histórico: España entre Siglos XIX y XX

En 1875, el golpe de Estado del general Martínez Campos proclama a Alfonso XII rey de España, dando comienzo así la Restauración Borbónica. Los partidos Conservador y Liberal se alternan en el poder de manera pactada. Tras la muerte de Alfonso XII, Alfonso XIII da continuidad a este sistema político, separado de la sociedad, impidiendo la participación del resto de fuerzas.

Síntoma de la crisis es el Desastre del 98, caracterizado por:

  • Una esperanza de vida de 34 años;
  • Una gran mortalidad infantil;
  • Un altísimo analfabetismo;
  • El 70% de la población vive en el campo, siendo la única salida la emigración.

La Gran Guerra traumatizó a Europa. Aunque España no participó y el conflicto benefició

... Continuar leyendo "Ortega y Gasset: Pensamiento, Contexto Histórico y la Filosofía de la Vida" »

Creatividad y Conocimiento: La Expresión Humana en Arte y Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

La Expresión Humana: Arte y Ciencia

¿Por qué será que nosotros, los seres humanos, nos expresamos naturalmente a través del descubrimiento creativodescubrimiento creativo en el caso de la ciencia; ilustración creativa en el caso del arte? Las artes son muy importantes como portadoras de conocimientos... y derivamos de ellas un acceso especial a la experiencia humana, y de este modo a los valores humanos, que a mi modo de ver, hacen que este sea uno de los modos fundamentales del conocimiento humano.

El Conocimiento en Arte y Ciencia

Evidentemente, el conocimiento que porta el arte no es una forma de instrucción, en el sentido en que el conocimiento que logramos a través de la ciencia es capaz de instruir. El conocimiento científico... Continuar leyendo "Creatividad y Conocimiento: La Expresión Humana en Arte y Ciencia" »

Conceptos Fundamentales: Poder, Sociedad y Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

El Poder Según Max Weber

El poder, para Max Weber, es la probabilidad de imponer la voluntad propia en una relación social contra cualquier tipo de resistencia por parte de los otros participantes de esa relación. Supone una relación de mando-obediencia. En esa relación existe un sujeto que actúa, un objeto sobre el que se puede actuar y medios físicos o ideales que posibilitan esa acción.

Tipos de Dominación

Weber distingue tres tipos puros de dominación:

  • Dominación Tradicional

    Organizada a través y a partir de la aceptación de reglas que se habían mantenido a lo largo de los años, por ejemplo, el feudalismo. A este tipo de dominación le corresponde el tipo de acción tradicional, es decir, las costumbres y tradiciones.

  • Dominación

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales: Poder, Sociedad y Ser Humano" »

Análisis del Siglo XIX: Revolución Industrial, Nietzsche y el Auge de la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

El Siglo XIX: Transformaciones y Conflictos

La Revolución Industrial y sus Consecuencias

El siglo XIX fue testigo de la Revolución Industrial, un proceso que se inició en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y se extendió por el resto del mundo. Este proceso se caracterizó por el desarrollo militar y la expansión colonial, que dieron origen al Imperio Británico.

En el ámbito económico, la Revolución Industrial consolidó el modo de producción capitalista y originó una nueva división de clases sociales: la burguesía y el proletariado. El objetivo de la clase dominante era la acumulación de capital, para lo cual se valió de la innovación tecnológica continua y la explotación del proletariado. Se produjo una migración masiva... Continuar leyendo "Análisis del Siglo XIX: Revolución Industrial, Nietzsche y el Auge de la Ciencia" »

Análisis Comparativo: Hume, Berkeley y la Realidad Percibida

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Análisis Comparativo: Hume, Berkeley y la Realidad Percibida

Hume

El filósofo empirista David Hume dedujo que los sentimientos se dividían en dos categorías principales: impresiones e ideas. Las primeras representan la experiencia sensorial directa del presente, mientras que las segundas son representaciones mentales derivadas de impresiones pasadas, es decir, recuerdos.

Hume también distinguió entre ideas simples e ideas compuestas. Las ideas compuestas, según su teoría, se forman a partir de la combinación de ideas simples. Por ejemplo, la idea de un “ángel” sería una idea compuesta que surge de la unión de las ideas simples de “hombre” y “alas”.

Otro concepto fundamental en la filosofía de Hume es la relación de causa

... Continuar leyendo "Análisis Comparativo: Hume, Berkeley y la Realidad Percibida" »

La relación entre nuestras representaciones y la realidad externa en la filosofía moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

C.FILO

Descartes inaugura la Modernidad con el concepto de sujeto. En general, se diferencia de la filosofía antigua y medieval en lo que constituye un problema fundamental de la filosofía moderna, el de la relación entre nuestras representaciones y la realidad externa, pues ya no se piensa, como en la filosofía antigua y medieval, que conocemos la realidad directamente, sino indirectamente, a través de nuestras representaciones. Ya en la Edad Moderna, el Racionalismo y el Empirismo polemizaron en torno a este problema de la capacidad de entendimiento para conocer la realidad. Puesto que el sujeto no conoce la realidad directamente, solo puede acceder a ella por dos caminos: la razón o los sentidos. Los racionalistas afirmarán que es... Continuar leyendo "La relación entre nuestras representaciones y la realidad externa en la filosofía moderna" »

El Eudemonismo y las virtudes en Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Eudemonismo

Para Aristóteles la conducta humana tiende hacia un fin último. La tarea de la ética es descubrir cuál es ese fin a nivel individual y de la política establecer cuál es el fin del hombre en cuanto que forma parte de una sociedad. La conducta humana está orientada constantemente hacia diferentes fines, todos estos fines están subordinados a un fin último, la felicidad. 1 Hay quien considera que la felicidad se identifica con el placer, Aristóteles lo niega ya que el placer nunca puede constituir el fin último de la vida humana ya que es efímero y somete al hombre a la esclavitud. 2 La felicidad se identifica con el honor, esta definición también es incorrecta ya que el honor es algo que no depende de sí mismo sino de... Continuar leyendo "El Eudemonismo y las virtudes en Aristóteles" »

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital y Verdad Integral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Racionalismo, Relativismo y la Propuesta de Ortega y Gasset

Texto 1/2: El racionalismo dividió al yo concreto, inventando un sujeto abstracto y una cultura abstracta (culturalismo). El relativismo, centrado en un "yo" concreto, dividió la cultura (vitalismo). Por eso, ambas posiciones deben superarse: el hombre es vida cultural.

Crítica a la Filosofía Tradicional y la Relación Vida-Cultura

Texto 3: Se critica la filosofía anterior. Considera un error la contraposición entre cultura y vida, planteada por el culturalismo y el vitalismo. Se afirma que la vida y la cultura se necesitan mutuamente, ya que la vida es lo primario (realidad radical), pero se expresa a través de la cultura. La cultura es vital, ya que surge de la necesidad de

... Continuar leyendo "Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital y Verdad Integral" »