Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Democracia: Tipos, Características y Definiciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Democracia

El régimen democrático debe ser entendido como un sistema político basado en el poder popular, es decir, como un sistema de prueba y error a lo largo del tiempo. Este tiene que ver con la titularidad y el ejercicio del poder político.

Se entiende por democracia liberal aquella donde el poder y la titularidad del poder recae en los ciudadanos, pero el ejercicio de este recae y corresponde a los representantes, los cuales serán elegidos periódicamente a través de elecciones libres y competitivas.

Tipos de democracia

  • Democracia directa participativa: (excluyente) la toma de decisiones y la participación es entre todos los que se encuentran facultados para hacerla, se vuelve compleja cuando la población aumenta, se hace necesario
... Continuar leyendo "Democracia: Tipos, Características y Definiciones" »

Ética Aristotélica: La Felicidad como Fin Supremo y las Virtudes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Ética Aristotélica: ¿Qué es el Bien?

La Búsqueda del Fin Supremo

Aristóteles inicia su reflexión argumentando que toda actividad humana, en cualquier ámbito, persigue un fin. Este fin se presenta como un bien deseable para quien realiza la acción. El bien, en este sentido, es aquello a lo que todas las cosas aspiran. Dado que las actividades humanas son numerosas, también lo son los fines que podemos perseguir.

Sin embargo, no todos los fines son iguales. Algunos son más importantes que otros, estableciendo una jerarquía en la que los fines superiores subordinan a los inferiores. De esta manera, se forman cadenas de fines, donde los eslabones intermedios actúan como medios para alcanzar un fin último. Para que nuestros deseos tengan... Continuar leyendo "Ética Aristotélica: La Felicidad como Fin Supremo y las Virtudes" »

El cuerpo como recipiente del alma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Sócrates:  fue el primero en centrar su reflexión en el propio ser humano. Para Sócrates el único universo que merece atención es el humano. Sócrates hace suya la máxima que podía leerse a la entrada del templo de apolo en Delfos: conócete a ti mismo. Al conocernos a nosotros mismos descubrimos lo humano que hay en nuestro interior y podemos conocer al ser humano en general. Para Sócrates el método de investigación se debe basar en el dialogo filosófico o mayéutica. Sócrates no transmita sus discípulos un saber cerrado, sino que se limitaba hacerles preguntas para que descubrieran el saber por ellos mismos. En resumen, Sócrates nos mostro que la verdad se encuentra en nuestro interior y nos enseño a buscarla por medio del... Continuar leyendo "El cuerpo como recipiente del alma " »

El Individualismo y la Comunidad en el Pensamiento de Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Contra el Individualismo

.

El pensamiento ilustrado francés, por influencia del Locke, había
defendido la existencia de unos derechos que todo individuo tiene por ser
humano (derechos naturales), entre los que destacan el derecho a la propiedad
y el sentido meramente utilitarista de la sociedad. El valor de la comunidad
estriba en que sirva para la protección de esos derechos individuales naturales;
no tiene un valore en si misma, sino como elemento que proporciona seguridad
y comodidad a sus miembros, y destaca solamente sobre el egoísmo individual.
Sin embargo, Rousseau pensaba que la vida en comunidad es la que
permite que el hombre tenga deseos de protección, ansias de libertad e incluso
egoísmo particular. Fuera de la comunidad, el hombre
... Continuar leyendo "El Individualismo y la Comunidad en el Pensamiento de Rousseau" »

La especificidad de la acción moral: fundamentos, justificación y normas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,66 KB

4 - La especificidad de la acción moral

La especificidad de la acción moral. La libertad es la razón de ser de la moralidad, tiene varios fundamentos:

  1. Intención y motivación: Nos proponemos y tendemos a la realización de algo.
  2. Deliberación y decisión: Se delibera lo posible.
  3. Responsabilidad e imputación: El sujeto de la acción se decide, la acción moral es una acción responsable.
  4. Justificación: La acción ha de ser justificada. Aquello a que se tiende, lo que se prefiere y aquello que se elige es el bien.

5 - “Fundamento de la norma moral”

  1. Se entiende en un primer momento, el origen de donde esta procede.
  2. Hay que tratar a los demás hombres como fines en sí mismos.
  3. La cuestión de la justificación moral demanda una clarificación
... Continuar leyendo "La especificidad de la acción moral: fundamentos, justificación y normas" »

Concepto de heteroeducacion

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

CONCEPTO DE PRUEBA, INDICIO Y EVIDENCIA. Indicio: Rastro, elemento, noticia, señal, huella, pista, marca que ha dejado una cosa de haber ocurrido en el lugar. Evidencia: Proceso científico que convierte el indicio en certeza, nadie puede racionalmente dudar de ella ya que mediante los métodos experimentales y positivos reconocidos como eficaces cualquier perito llegará a la misma conclusión. Prueba: es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis y llevada al proceso penal, puede decirse que constituye todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los hechos que en aquél son investigados. Es cuando la evidencia obtenida corresponde al hecho investigado. Ésta puede ser Testimonial(Testimonio o InferenciaPericial(

... Continuar leyendo "Concepto de heteroeducacion" »

Aristóteles: El Camino Hacia la Felicidad a Través del Fin, el Bien y la Virtud

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

El Concepto de Fin (Telos) en Aristóteles

Constata Aristóteles que todo arte y toda investigación, igual que toda acción y toda deliberación consciente, tienden hacia algún fin. Y eso que se persigue como fin es el bien para la persona, en tanto que culminación, realización o cumplimiento de lo perseguido con ese arte, investigación, acción o elección.

Por ello, fin significa tanto la meta de la búsqueda como el recorrido hecho para conseguirlo. Este camino recorrido en función de ese fin supone energía, actividad. Y esto supone un irse haciendo pleno, un estar en camino hacia la realización del propio ser. Como el ser humano es un ser social, esa finalidad debe concretarse en la polis.

El Bien como Fin Último

Lo que el hombre persigue... Continuar leyendo "Aristóteles: El Camino Hacia la Felicidad a Través del Fin, el Bien y la Virtud" »

Grandes Filósofos de la Historia: De la Ilustración a la Antigüedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Jean-Jacques Rousseau

Rousseau, figura clave de la Ilustración francesa, nació en Suiza en 1712 y falleció en 1778. Su influencia se extiende a la teoría política y a la concepción del hombre. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Discurso sobre las ciencias y las artes (1750)
  • Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1755)
  • El contrato social (1762), su obra más influyente.
  • Emilio (1762), donde propone una teoría de la educación.

Rousseau, contemporáneo de David Hume, tuvo una gran influencia en el pensamiento francés y en la Revolución Francesa.

René Descartes

René Descartes, padre de la modernidad y figura central del racionalismo, nació a finales del siglo XVI y murió en el siglo XVII.... Continuar leyendo "Grandes Filósofos de la Historia: De la Ilustración a la Antigüedad" »

Enpirismoa, Ilustrazioa eta Arrazoia: Gakoak eta Kontzeptuak

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,77 KB

Enpirismoa

Enpirismoa XVII. mendeko korronte filosofikoa da. Locke da sortzailea, baina Hume izan zen pentsamendu enpirista bere azken ondorioetaraino eraman zuena. Ez dugu jatorrizko ideiarik, gure pentsamendua "tabula rasa" delako, hutsik dagoelako. Zentzumenak dira jatorrizko iturri nagusia, eta ezagutza ziurra ideien ezagutza da. Esperientziatik haratago ezin dugu ezer jakin. Matematika ezagutza ziurra eskaintzen du, baina ziurtasun hori ez dator matematikaren logikatik, gizakiarengan dauden lege psikologikoengatik baizik. Aldiz, fisika zientzia probable bat baino ez da.

Ilustrazioa

Ilustrazioa XVIII. mendea da, garai horretan sortu ziren gaur egun dauden gizartearen oinarriak. Askatasuna da ezaugarri garrantzitsu bat. Hiru arrazoi mota ditu:... Continuar leyendo "Enpirismoa, Ilustrazioa eta Arrazoia: Gakoak eta Kontzeptuak" »

René Descartes: Racionalismo y Método Cartesiano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Contexto Histórico

René Descartes, proveniente de una familia burguesa adinerada, recibió una formación en filosofía, ciencias humanas y matemáticas. Sin embargo, cargó contra la enseñanza recibida, argumentando que solo las matemáticas tenían algún valor. Sus grandes críticas se centraban en la falta de certeza en los conocimientos adquiridos y el anacronismo de los métodos de enseñanza. En busca de respuestas en el"libro del mund", se alistó en el ejército y vivió una profunda experiencia filosófica. Tras esta etapa, escribió el Discurso del Método. En 1641, publicó Meditaciones Metafísicas, donde se centró en la coherencia y en temas particulares debido a las críticas recibidas por su Discurso. Posteriormente, Descartes... Continuar leyendo "René Descartes: Racionalismo y Método Cartesiano" »