Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Hegel vs. Marx: Dialéctica Idealista y Materialismo Histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Hegel: La Idea y su Despliegue Dialéctico

Para Hegel, solo existe la Idea y el principio de su desenvolvimiento, la dialéctica. La Idea contiene en potencia todo lo que puede llegar a ser, y lo que está en potencia tiene que actualizarse. La Idea se manifiesta como Naturaleza. La naturaleza es material frente a la Idea, que es inmaterial. El primer momento del espíritu es el espíritu subjetivo: la conciencia individual. De ahí surge el momento del espíritu objetivo, el Volkgeist.

La Idea llega a su pleno desenvolvimiento, es una nueva tesis, y se objetiva de tres formas distintas: arte, religión y filosofía. Es el espíritu absoluto. Los tres trabajan con ideas universales. El arte, para manifestar las ideas, necesita una base material;... Continuar leyendo "Hegel vs. Marx: Dialéctica Idealista y Materialismo Histórico" »

La influencia de la filosofía platónica en la sociedad actual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Es evidente que muchos temas abordados en los textos de la República permanecen actuales.

La educación y los valores:

La preocupación platónica por la educación, tema central de la alegoría de la caverna, acerca su pensamiento a nuestra sociedad. El papel que debe desempeñar el sistema educativo, su estructura y contenidos están en continuo debate. La sucesión de leyes es buena prueba de ello. La educación es el principal medio para mejorar al ser humano, la desescolarización está en el origen de gran parte de los problemas sociales. Cuando nuestra sociedad defiende que la educación mejora a los seres humanos, está pensando en una educación en valores. En el fondo de esta creencia late el intelectualismo moral platónico: seguimos... Continuar leyendo "La influencia de la filosofía platónica en la sociedad actual" »

La Teoría Metafísica Vitalista de Nietzsche: Un Análisis Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

La Teoría Metafísica Vitalista de Nietzsche

La teoría metafísica de Nietzsche es esencialmente vitalista. Para Nietzsche, la vida es irreductible, lo único con verdadera importancia. Su filosofía puede entenderse como un intento radical de defender la vida como valor en sí mismo, en su totalidad, incluyendo la creación y la destrucción, la alegría y el dolor.

El Vitalismo y el Papel del Cuerpo

Su vitalismo subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la fuerza y la lucha por la subsistencia. Nietzsche argumenta que el pueblo griego supo captar las dos dimensiones esenciales de la vida, expresándolas a través del culto a dos dioses: Apolo y Dionisos.

Apolo y Dionisos

  • Apolo: Dios de la belleza, la luz, la mirada y la armonía.
... Continuar leyendo "La Teoría Metafísica Vitalista de Nietzsche: Un Análisis Filosófico" »

El sentido de la vida: perspectivas filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 930 bytes

El ser humano en construcción

Cada persona se construye a sí misma a partir de su biología, psique, mente y la sociedad en la que vive.

La vida sin sentido

El existencialismo nihilista afirma que la vida es absurda. Camus y Sartre expresan esta idea.

La vida con sentido

A. Sentido transcendente

Mounier habla de la vocación, encarnación y comunión como sentido trascendente. La meditación y el compromiso son clave.

B. Sentido inmanente

Corrientes evolucionistas, ecologistas, vitalistas y humanismos marxistas ven el sentido en la evolución. El humanismo marxista y Nietzsche son ejemplos.

Nosotros damos sentido

Ante la negación de sentido, es crucial dar sentido a la vida. El vacío existencial y la neurosis dominical son síntomas a superar con... Continuar leyendo "El sentido de la vida: perspectivas filosóficas" »

Derechos Reales I: Concepto y Clasificación de las Cosas en Derecho Romano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

DERECHOS REALES I

CONCEPTO DE COSA EN DERECHO ROMANO

En su acepción más general, las cosas son el objeto de la propiedad y de los derechos reales, si bien jurídicamente, sólo son cosas las entidades útiles para los hombres, accesibles, apropiables y dotadas de un valor económico.

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS

La distinción más antigua es la que se establece, como apunta Gayo (jurista del siglo II d.C.) entre las res mancipi y las res nec mancipi.

  • Las res mancipi: eran las cosas de mayor valor tales como el esclavo, los animales de tiro y carga y las fincas situadas en suelo itálico. Precisaban para su transmisión de un negocio jurídico solemne que era la mancipatio.
  • Las res nec mancipi: eran las restantes cosas de poco valor y de menos importancia
... Continuar leyendo "Derechos Reales I: Concepto y Clasificación de las Cosas en Derecho Romano" »

Anàlisi del narrador: Materialisme i foscor amagada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,64 KB

En el segon relat, «Un trau a l’infinit», el narrador condueix de seguida l’interventor decebut cap a una casa comercial, de manera que la descoberta de la quarta dimensió es transforma en un decorat per a un espot publicitari. I, encara, abans li havia recomanat que «en un món de tanta idea fixa» trobaria més reconeixement dirigint les seves aptituds cap a «patents remunerables». A «El millor amic», en saber que l’extraterrestre té un sistema de traducció simultània, el narrador exclama: «És summament pràctic. Us cansareu de vendre’n. Aquí teniu un bon mercat». També en la narració número cinc —la titulada «No s’admeten corones»— l’acció es produeix entre dos bons comerciants. En definitiva, els relats... Continuar leyendo "Anàlisi del narrador: Materialisme i foscor amagada" »

La Ilustración y sus rasgos principales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

ILUSTRACIÓN

Ilustración movimiento protagonizado por filósofos y logró conquistar a las minorías cultas, apoyo de algunos monarcas que pretendían consolidar su prestigio y con él su poder mediante el apoyo a la ciencia, al desarrollo económico y a la promoción cultural propios de las ideas ilustradas.

RASGOS

Racionalismo inspirados por Descartes, la razón la herramienta para comprender la base del pensamiento científico.
Empirismo el conocimiento era la experiencia Cientifismo extendieron la certeza de que la ciencia moderna era capaz de descifrar las leyes de la naturaleza para ponerlas al servicio de la humanidad.
Libertad de pensamiento ilustrados a criticar el poder absoluto y el poder de la iglesia, sobre todo el del papado.
Progreso
... Continuar leyendo "La Ilustración y sus rasgos principales" »

Explorando la Filosofía del Derecho: Iusnaturalismo vs. Positivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

¿Qué es la Filosofía del Derecho?

Como ya hemos señalado, si el Estado ha de ser justo, debe someterse al Derecho. El Derecho es el conjunto de normas que regula los fines, la organización y límites del Estado, así como el uso de las libertades y obligaciones de sus ciudadanos.

Dentro de la filosofía práctica existe la Filosofía del Derecho. Tradicionalmente era entendida como una parte de la Ética. A partir del siglo XIX se independizó de ella. La Filosofía del Derecho se cuestiona hasta qué punto son necesarias las leyes, cuáles deben ser sus límites, en qué se fundamentan para que sean exigidas, cómo se justifican, etc.

Podemos encontrarnos dos corrientes o formas de responder a estos interrogantes. Están quienes defienden... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía del Derecho: Iusnaturalismo vs. Positivismo" »

Clasificación de cosas según su naturaleza jurídica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,71 KB

Cosas consumibles

  • Son aquellas que se destruyen por su uso, como los comestibles y los combustibles.

Cosas no consumibles o inconsumibles

  • Son aquellas cuyo uso no las destruye o consume, como las casas y los fundos.

Cosas fungibles

  • Son susceptibles de sustitución por otras, como el aceite, el vino y el dinero.

Cosas no fungibles

  • No son susceptibles de sustitución por otras, como una obra de arte.

Cosas divisibles

  • Son susceptibles de fraccionamiento sin perder su naturaleza jurídica, como una cantidad de dinero o un fundo sin edificar.

Cosas indivisibles

  • No pueden ser fraccionadas sin menoscabo, como un animal o un edificio.

Cosas corporales

  • Se pueden tocar con las manos y tienen existencia concreta en la naturaleza, como una casa o un animal.

Cosas incorporales

  • Son
... Continuar leyendo "Clasificación de cosas según su naturaleza jurídica" »

John Locke i l'Utilitarisme: Filosofia, Política i Coneixement

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,45 KB

Filosofia Política: Locke vs. Utilitarisme

Tendència Filosòfica

Locke: Considerat un dels pares del liberalisme.

Utilitarisme: Corrent utilitarista i liberalista.

Ideologia Política

Locke: S'oposa a l'absolutisme monàrquic, defensa la monarquia parlamentària i la divisió de poders.

Utilitarisme: Defensor de la democràcia representativa i el liberalisme.

Principi Regulador

Locke: Hi ha una llei natural que estableix que ningú pot atemptar contra la vida, la salut o les possessions dels altres. En les societats polítiques, el poder ha d'assegurar aquests drets naturals dels homes.

Utilitarisme: El principi del dany implica que la gent és lliure de fer el que li sembli convenient sempre i quan no perjudiqui els altres.

Consideració dels Individus

Locke:

... Continuar leyendo "John Locke i l'Utilitarisme: Filosofia, Política i Coneixement" »