Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El cuerpo como recipiente del alma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Sócrates:  fue el primero en centrar su reflexión en el propio ser humano. Para Sócrates el único universo que merece atención es el humano. Sócrates hace suya la máxima que podía leerse a la entrada del templo de apolo en Delfos: conócete a ti mismo. Al conocernos a nosotros mismos descubrimos lo humano que hay en nuestro interior y podemos conocer al ser humano en general. Para Sócrates el método de investigación se debe basar en el dialogo filosófico o mayéutica. Sócrates no transmita sus discípulos un saber cerrado, sino que se limitaba hacerles preguntas para que descubrieran el saber por ellos mismos. En resumen, Sócrates nos mostro que la verdad se encuentra en nuestro interior y nos enseño a buscarla por medio del... Continuar leyendo "El cuerpo como recipiente del alma " »

El Individualismo y la Comunidad en el Pensamiento de Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Contra el Individualismo

.

El pensamiento ilustrado francés, por influencia del Locke, había
defendido la existencia de unos derechos que todo individuo tiene por ser
humano (derechos naturales), entre los que destacan el derecho a la propiedad
y el sentido meramente utilitarista de la sociedad. El valor de la comunidad
estriba en que sirva para la protección de esos derechos individuales naturales;
no tiene un valore en si misma, sino como elemento que proporciona seguridad
y comodidad a sus miembros, y destaca solamente sobre el egoísmo individual.
Sin embargo, Rousseau pensaba que la vida en comunidad es la que
permite que el hombre tenga deseos de protección, ansias de libertad e incluso
egoísmo particular. Fuera de la comunidad, el hombre
... Continuar leyendo "El Individualismo y la Comunidad en el Pensamiento de Rousseau" »

La especificidad de la acción moral: fundamentos, justificación y normas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,66 KB

4 - La especificidad de la acción moral

La especificidad de la acción moral. La libertad es la razón de ser de la moralidad, tiene varios fundamentos:

  1. Intención y motivación: Nos proponemos y tendemos a la realización de algo.
  2. Deliberación y decisión: Se delibera lo posible.
  3. Responsabilidad e imputación: El sujeto de la acción se decide, la acción moral es una acción responsable.
  4. Justificación: La acción ha de ser justificada. Aquello a que se tiende, lo que se prefiere y aquello que se elige es el bien.

5 - “Fundamento de la norma moral”

  1. Se entiende en un primer momento, el origen de donde esta procede.
  2. Hay que tratar a los demás hombres como fines en sí mismos.
  3. La cuestión de la justificación moral demanda una clarificación
... Continuar leyendo "La especificidad de la acción moral: fundamentos, justificación y normas" »

Aristóteles: El Camino Hacia la Felicidad a Través del Fin, el Bien y la Virtud

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

El Concepto de Fin (Telos) en Aristóteles

Constata Aristóteles que todo arte y toda investigación, igual que toda acción y toda deliberación consciente, tienden hacia algún fin. Y eso que se persigue como fin es el bien para la persona, en tanto que culminación, realización o cumplimiento de lo perseguido con ese arte, investigación, acción o elección.

Por ello, fin significa tanto la meta de la búsqueda como el recorrido hecho para conseguirlo. Este camino recorrido en función de ese fin supone energía, actividad. Y esto supone un irse haciendo pleno, un estar en camino hacia la realización del propio ser. Como el ser humano es un ser social, esa finalidad debe concretarse en la polis.

El Bien como Fin Último

Lo que el hombre persigue... Continuar leyendo "Aristóteles: El Camino Hacia la Felicidad a Través del Fin, el Bien y la Virtud" »

Grandes Filósofos de la Historia: De la Ilustración a la Antigüedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Jean-Jacques Rousseau

Rousseau, figura clave de la Ilustración francesa, nació en Suiza en 1712 y falleció en 1778. Su influencia se extiende a la teoría política y a la concepción del hombre. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Discurso sobre las ciencias y las artes (1750)
  • Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1755)
  • El contrato social (1762), su obra más influyente.
  • Emilio (1762), donde propone una teoría de la educación.

Rousseau, contemporáneo de David Hume, tuvo una gran influencia en el pensamiento francés y en la Revolución Francesa.

René Descartes

René Descartes, padre de la modernidad y figura central del racionalismo, nació a finales del siglo XVI y murió en el siglo XVII.... Continuar leyendo "Grandes Filósofos de la Historia: De la Ilustración a la Antigüedad" »

Enpirismoa, Ilustrazioa eta Arrazoia: Gakoak eta Kontzeptuak

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,77 KB

Enpirismoa

Enpirismoa XVII. mendeko korronte filosofikoa da. Locke da sortzailea, baina Hume izan zen pentsamendu enpirista bere azken ondorioetaraino eraman zuena. Ez dugu jatorrizko ideiarik, gure pentsamendua "tabula rasa" delako, hutsik dagoelako. Zentzumenak dira jatorrizko iturri nagusia, eta ezagutza ziurra ideien ezagutza da. Esperientziatik haratago ezin dugu ezer jakin. Matematika ezagutza ziurra eskaintzen du, baina ziurtasun hori ez dator matematikaren logikatik, gizakiarengan dauden lege psikologikoengatik baizik. Aldiz, fisika zientzia probable bat baino ez da.

Ilustrazioa

Ilustrazioa XVIII. mendea da, garai horretan sortu ziren gaur egun dauden gizartearen oinarriak. Askatasuna da ezaugarri garrantzitsu bat. Hiru arrazoi mota ditu:... Continuar leyendo "Enpirismoa, Ilustrazioa eta Arrazoia: Gakoak eta Kontzeptuak" »

René Descartes: Racionalismo y Método Cartesiano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Contexto Histórico

René Descartes, proveniente de una familia burguesa adinerada, recibió una formación en filosofía, ciencias humanas y matemáticas. Sin embargo, cargó contra la enseñanza recibida, argumentando que solo las matemáticas tenían algún valor. Sus grandes críticas se centraban en la falta de certeza en los conocimientos adquiridos y el anacronismo de los métodos de enseñanza. En busca de respuestas en el"libro del mund", se alistó en el ejército y vivió una profunda experiencia filosófica. Tras esta etapa, escribió el Discurso del Método. En 1641, publicó Meditaciones Metafísicas, donde se centró en la coherencia y en temas particulares debido a las críticas recibidas por su Discurso. Posteriormente, Descartes... Continuar leyendo "René Descartes: Racionalismo y Método Cartesiano" »

El Poder Constituït i la Dissolució del Govern

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,29 KB

El Problema de la Política (III)

El Poder Constituït i la Dissolució del Govern

Els ciutadans, en comú acord, estableixen aquest poder i els autoritzen a legislar per ells, i tenen la facultat de revocar-lo si la llei no és respectada. Per tant, el pacte realitzat és doble: d'una banda, els individus pacten entre ells la creació de l'estat, i de l'altra, hi ha un pacte entre individus i governants.

El poder està dividit per evitar possibles abusos d'un poder absolut:

  • El poder legislatiu: La seva finalitat és procurar el bé públic, elaborar les lleis i vetllar perquè es compleixin. Les lleis han de ser conegudes per tots i no es poden modificar per adequar-les a casos concrets.
  • El poder federatiu: S'encarrega d'establir aliances amb altres
... Continuar leyendo "El Poder Constituït i la Dissolució del Govern" »

Crítica de Hume a la Metafísica Tradicional: Causalidad y Sustancia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Crítica de Hume a la Metafísica Tradicional

Hume realiza una crítica de los conceptos más importantes de la metafísica tradicional, con el objetivo de demostrar que no nos aporta ningún conocimiento seguro. Hume utilizará su principio de copia como criterio de demarcación entre el conocimiento verdadero y la engañosa metafísica, porque, cualquier proposición sobre el mundo que se base en lo que nos muestran los sentidos nos aportará conocimiento; pero en caso de que una proposición se refiera a algo de lo que no nos muestran los sentidos, habrá que rechazarlo como una idea falsa de la metafísica, al carecer de significado. Hume critica los conceptos más importantes de la metafísica:

A/ Crítica al Concepto de Causalidad

Nuestro... Continuar leyendo "Crítica de Hume a la Metafísica Tradicional: Causalidad y Sustancia" »

Perspectivismo de Ortega: La Verdad como Síntesis de Horizontes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Perspectivismo de Ortega: La Verdad como Síntesis de Horizontes

En el ámbito del conocimiento, José Ortega y Gasset plantea la necesidad de superar dos visiones tradicionales que, a su juicio, resultan insuficientes para comprender la complejidad de la verdad:

Crítica a las Visiones Tradicionales del Conocimiento

  • El Racionalismo: Esta corriente filosófica postula la existencia de verdades absolutas, eternas, universales e inmutables. Sin embargo, en opinión de Ortega, esta postura exige que el sujeto “deserte” de su puesto, es decir, que renuncie a su papel activo en la construcción de la verdad, actuando como si fuera un mero espejo pasivo de la realidad.
  • El Relativismo: Por otro lado, el relativismo sostiene que toda verdad es inherentemente
... Continuar leyendo "Perspectivismo de Ortega: La Verdad como Síntesis de Horizontes" »