Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Modernidad Filosófica: Racionalismo, Empirismo y el Legado de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El periodo comprendido entre los siglos XVII y XVIII marca la modernidad, un proceso que se inicia con el Renacimiento y culmina con la Edad Contemporánea. Los estados modernos, que experimentaron un crecimiento significativo desde el siglo XV, propiciaron la aparición del Barroco y el Absolutismo en el siglo XVII. La burguesía comercial, a su vez, impulsó la revolución burguesa. A Descartes, un destacado matemático, se le atribuye la creación del eje cartesiano.

La Crisis del Conocimiento Tradicional

El conocimiento antiguo entró en crisis, dando paso a una nueva filosofía centrada en la investigación del origen y la naturaleza del conocimiento. Esta nueva perspectiva buscaba establecer los límites, la extensión y la validez del... Continuar leyendo "La Modernidad Filosófica: Racionalismo, Empirismo y el Legado de Descartes" »

La Ilustración según Kant: Autonomía, Pereza y Tutores

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

1. Definición de Ilustración según Kant.

Ser ilustrado significa poder realizar un uso autónomo de la razón sin la ayuda de alguien.

¿Cuáles son las causas de la minoría de edad?

Kant atribuye la causa de la minoría de edad a la "pereza" y a la cobardía de los individuos. Por un lado, el dogmatismo acrítico resulta cómodo, pues nos permite no cuestionar nada del mundo que nos rodea. Podemos, por ejemplo, vivir eternamente hipnotizados por el televisor. Por otro lado, renunciar a los prejuicios y consignas heredadas es una tarea que requiere cierto valor. Es natural que el vacío de la libertad inspire un cierto temor. Por pereza, preferimos que un libro piense por nosotros antes de pensar por nosotros mismos. Esta idea tiene mucha... Continuar leyendo "La Ilustración según Kant: Autonomía, Pereza y Tutores" »

Perspectivas Filosóficas de Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Platón

Metafísica: La Teoría de los Dos Mundos

Platón tenía una visión dualista de la realidad, distinguiendo dos mundos: el Mundo de las Ideas o inteligible, y el Mundo de las Cosas Sensibles, que es una copia del anterior. El Mundo de las Ideas abarca la realidad y la verdad absoluta. Para Platón, el mundo del no-ser se sitúa dentro del ser, ya que, de otro modo, no podría explicar la aparente realidad de las cosas del mundo sensible. Para él, es imposible conocer por esta vía, la del no-ser, ya que representa la doxa (opinión).

Según todo esto, las Ideas son entes reales, separadas de las cosas, y se consideran eternas, inmutables y únicas.

Antropología: Teoría de las Tres Almas

El hombre, según Platón, estaba formado por el... Continuar leyendo "Perspectivas Filosóficas de Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Conocimiento" »

Ética en Santo Tomás de Aquino: Ley Natural, Felicidad y Teleología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

La Ética en Santo Tomás de Aquino

La concepción que tiene Santo Tomás de Aquino de la ética es teleológica y eudemonista, como la aristotélica.

  • Teleológica: porque el ser humano y sus acciones tienen un fin inscrito en su propia naturaleza, cuya realización lo perfecciona y hace feliz.
  • Eudemonista: porque el fin último hacia el que tienden todas las acciones humanas es la felicidad. Esa felicidad, para Santo Tomás, se alcanzará con la contemplación beatífica de Dios.

Tendencias Naturales y Formulación de Normas Morales

En el ser humano hay ciertas tendencias enraizadas en su propia naturaleza, que el hombre, por ser racional, puede conocer.

A partir de ese conocimiento, el hombre puede formular ciertas normas de acuerdo con esas exigencias... Continuar leyendo "Ética en Santo Tomás de Aquino: Ley Natural, Felicidad y Teleología" »

La crítica de la razón práctica en Kant y los conceptos de estado, naturaleza y contrato social en las teorías políticas modernas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

8. La crítica de la razón práctica en Kant

Kant considera importante en la vida del hombre su dimensión práctica. El ser humano necesita saber cómo ha de obrar: la razón posee una función moral. Para ello, la filosofía se pregunta ¿qué debo hacer? Y responde en la crítica de la razón práctica. Kant contempla en la razón una doble dimensión que cumplen dos funciones: conocer cómo son las cosas y cómo debemos actuar. A la razón práctica le corresponde conocer cómo debe ser la conducta humana: no le interesan los motivos que determinan a los hombres, sino los principios que le mueven a obrar para que su conducta sea racional y moral. Esta separación se expresa diciendo que la ciencia (razón teórica) se ocupa del ser formulando... Continuar leyendo "La crítica de la razón práctica en Kant y los conceptos de estado, naturaleza y contrato social en las teorías políticas modernas" »

Filòsofs presocràtics i mites: una visió de l'antiga Grècia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,42 KB

Tales de Milet:

Presocràtic considerat el fundador de l’escola de Milet de filosofia i l’iniciador de filosofia occidental. Se li van atribuir grans coneixements en múltiples sabers. Va predir un eclipsi de sol, en especial, posseïa grans coneixements astronòmics, d’entre els que destaquen l’ús de l’Óssa Menor com a guia per a navegants i la fabulosa predicció de l’eclipsi de sol. A més tenia fama de savi conseller polític, d’hàbil comerciant, expert enginyer i de gran matemàtic.

Pitàgores de Samos:

La influència de la secta o escola pitagòrica va ser cada vegada més important i diverses de les ciutats de Grècia van ser governades pels membres de l’escola fins que es va produir un moviment popular de rebuig de l’elitisme... Continuar leyendo "Filòsofs presocràtics i mites: una visió de l'antiga Grècia" »

La lucha de clases según Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Plusvalía y lucha de clases

Plusvalía: es el valor que añade el trabajo con su fuerza de trabajo a la empresa y que en lugar de quedárselo él, se lo queda la empresa. Por tanto, se explota al trabajador para que genere esa plusvalía. Según Marx, el capital estallará debido a la revolución producida por la lucha de clases. Esta surge por el enfrentamiento entre opresores y oprimidos, por lo que la plusvalía es uno de los factores que ayuda a su formación por la explotación del trabajo.

Dictadura del proletariado

Para establecer el comunismo es necesario luchar para abolir la propiedad privada y generar la conciencia de clase. Cuando esta conciencia es generada, todos los obreros se dan cuenta de que pertenecen a la misma clase social... Continuar leyendo "La lucha de clases según Marx" »

Influencia de los empiristas y racionalistas en la filosofía de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,49 KB

Empiristas y racionalistas: Influencia en Kant

La filosofía de Kant se apoya en corrientes filosóficas modernas (siglos XVII-XVIII) que nacen con la Revolución Científica y tratan de evaluar el fundamento de las nuevas verdades científicas. La filosofía de Kant es una síntesis de las ideas racionalistas y empiristas.

Racionalismo

El racionalismo, de la mano de Descartes o Leibniz, somete todas las ideas a una duda metódica, pero ve en la conciencia o razón una primera certeza irrefutable de la propia existencia. A partir de ahí, descubren en ella ideas innatas (los axiomas matemáticos, la idea de sustancia, etc.) con las que se construye el conocimiento. Descartes apoya un método inductivo-deductivo, si se descomponen las ideas más... Continuar leyendo "Influencia de los empiristas y racionalistas en la filosofía de Kant" »

Ciències Socials i Naturals: Breu Història i Mètode Científic

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,38 KB

Ciències Socials

Són les que s'ocupen de l'estudi dels fenòmens humans i socials. Alguns exemples són la sociologia, història o economia.

Ciències Naturals

Estudien el món natural i expliquen els fenòmens que l'afecten. Per exemple: biologia, química, física i geologia, entre altres.

CSIC: Agència Estatal

Consell Superior d'Investigacions Científiques. Conjunt de centres i instituts de recerca científica.

El Mètode Científic

Procés que segueixen els científics per estudiar el nostre entorn i els seus fenòmens de manera ordenada.

  • Estructurat.
  • Fàctic: es basa en fets, no creences.
  • Falsable: Qualsevol conclusió és susceptible de ser demostrada com a errònia per futures recerques. La ciència és autocorrectiva i avança amb cada nova
... Continuar leyendo "Ciències Socials i Naturals: Breu Història i Mètode Científic" »

Filosofia Grega: Sofistes, Plató i Aristòtil

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,87 KB

El Període Sofista

En el període sofista es plantegen la polis i la llei a la ciutat. Deixa d'interessar la naturalesa i comença a interessar la ciutat. Les lleis de la naturalesa són eternes, no es poden canviar, però les lleis polítiques sí. Canvien quan canvien els nostres interessos. Els grecs es plantegen quin paper té la llei a la ciutat. Això ho fan els sofistes (relativistes) i Sòcrates (adversari dels sofistes, que critica el relativisme i defensa l'universalisme moral). Els sofistes eren mestres ambulants que anaven de ciutat en ciutat ensenyant els joves rics a discutir a l'àgora i cobraven per fer-ho. S'interessaven essencialment per l'home (és a dir, el ciutadà) i pels problemes de retòrica i de dret, en la mesura... Continuar leyendo "Filosofia Grega: Sofistes, Plató i Aristòtil" »