Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Escolàstica: Filosofia Medieval, Mètodes i Temes Clau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,01 KB

Escolàstica: la filosofia que es practica durant l'Edat Mitjana en el món cristià occidental, denominada pròpiament filosofia escolàstica, o simplement Escolàstica. S'exclou impròpiament d'aquesta denominació la filosofia àrab i jueva.

Nascuda de les escoles palatines, conventuals i catedralícies. En la seva època d'apogeu, el segle XIII, segle també de les universitats medievals, es desenvolupa en tres períodes, preparats per un període d'iniciació de les seves bases:

  1. Que abraça l'Alta Edat Mitjana i els segles XI i XII, comprèn arrels llunyanes de la filosofia medieval i els iniciadors de l'Escolàstica.
  2. L'apogeu de l'Escolàstica, segle XIII.
  3. L'Escolàstica tardana, mal anomenada “crisi escolàstica” (segle XIV).

Mètodes

... Continuar leyendo "Escolàstica: Filosofia Medieval, Mètodes i Temes Clau" »

Defensa de la moral tradicional y la autoridad en contraposición a la libertad individual y la rebeldía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

+Defiende el autoritarismo uno manda y los demás obedecen

Conservadora partidaria de la moral tradicional.

-Defensa de la libertad individual-progresista en contra de convenciones sociales tradicionales y a favor de la libertad

+Autoritaria, rígida..

Es la cabeza de familia y manda, implica jerarquía.

-Abierto a la vida y experiencias-deseo de avanzar y evolucionar -tolerancia y comprensión

+Defender la moral tradicional heredada

+Aceptación de normas antiguas

+Vive en el mundo de apariencias

-No Defiende la moral tradicional

-No le importan las apariencias quiere vivir como ellas quieran sin nada que esconder-no aceptan normas sociales.

-Implantación de normas opresivas de comportamiento

-Frente a la imposición rebelión-si la rebelión es estéril

... Continuar leyendo "Defensa de la moral tradicional y la autoridad en contraposición a la libertad individual y la rebeldía" »

Evolución del Pensamiento: Del Mito a la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Antigüedad

En la antigüedad, las sociedades se organizaban colectivamente para sobrevivir. El discurso mítico-religioso era predominante: subjetivo, basado en elementos empíricos o no, y fundamentado en la creencia o fe. Este discurso, particular a cada cultura, era metafísico y no demostrable. La cultura oral era la principal estrategia de supervivencia, y este discurso constituía el primer método para comprender el mundo.

El discurso filosófico surge también en la antigüedad como un discurso explicativo del mundo, anticipando el ámbito científico. Empírico, racional, demostrable y "objetivo", este discurso también incluía elementos metafísicos. A través de los sentidos, se vinculaba al ser con el mundo. El amor por el conocimiento... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento: Del Mito a la Ciencia" »

Teorías de la Verdad y Perspectivas del Conocimiento: Realismo, Idealismo y Más

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Teorías de la Verdad y Perspectivas del Conocimiento

La verdad ha sido un tema central en la filosofía a lo largo de la historia. A continuación, exploraremos diferentes teorías sobre la verdad y perspectivas sobre el conocimiento.

Teorías de la Verdad

La verdad como correspondencia

Es la teoría que concibe la verdad como la adecuación entre la realidad y el pensamiento, o su expresión a través del lenguaje. Un enunciado es verdadero si lo que expresa se corresponde con la realidad a la que se refiere. Sus defensores consideran que el criterio adecuado para identificar la verdad es el de la evidencia empírica.

La verdad como certeza

Es la teoría que considera que un enunciado es verdadero si nos resulta imposible dudar racionalmente de... Continuar leyendo "Teorías de la Verdad y Perspectivas del Conocimiento: Realismo, Idealismo y Más" »

La Teoría de Marx: Modos de Producción y Lucha de Clases

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Materialismo Histórico y Comunismo según Marx

La historia es concebida como el desarrollo de los distintos modos de producción que se van sucediendo, siendo el motor de este cambio la lucha de clases. El paso de un modo de producción a otro se produce de la siguiente manera:

  • Cada forma de producción conlleva contradicciones internas debido a la existencia de intereses opuestos en su seno (las distintas clases sociales tienen intereses contrarios). Esta fase se corresponde con lo que Hegel denominaba tesis.

  • Estas contradicciones dan lugar a la revolución. Esta fase se corresponde con la que Hegel denominaba antítesis.

  • La revolución produce una nueva forma social con distintas relaciones entre clases, entre las que se producirán más adelante

... Continuar leyendo "La Teoría de Marx: Modos de Producción y Lucha de Clases" »

Arrazoimenaren Erabilera Publikoa eta Pribatua

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,47 KB

Kantek arrazoimenaren erabilera publikoa eta pribatua aipatzen du “historiaren filosofia” eta “zer da ilustrazioa?” galderari erantzuna lanetan. Arrazoiren erabilera publikoa ematen da gizakiak askatasun mugagabea duenean pentsatu, adierazi zein kritikatzeko, hau da, askatasuna eta autonomia osoa duenean gizakiak. Honen baldintza bakarra erabakiko den gai edo gaietan aditua izatea da. Kanten ustez, arrazoiren erabilera hau da ideala, izan ere, askatasuna eta autonomia osoa ematen denez, gizakiarentzat onuragarriagoa izango da, ilustrazioaren printzipioak ematen baitira. Hau da, egoera heteronomo batetik egoera autonomo batera igarotzeko prozesuan aurrerapena ematen da.

Arrazoimenaren erabilera pribatua aldiz, gizaki bakoitzak gizartean... Continuar leyendo "Arrazoimenaren Erabilera Publikoa eta Pribatua" »

Los Postulados de la Razón Práctica de Kant: Fundamentos de la Moralidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,31 KB

Los Postulados de la Razón Práctica de Kant

Introducción

La moralidad implica actuar de acuerdo con el deber, independientemente de los deseos o intereses personales. Para Kant, la moralidad se basa en la libertad humana, que se opone al determinismo de los fenómenos naturales.

Los Postulados de la Razón Práctica

Kant propuso tres postulados de la razón práctica, ideas que no pueden demostrarse científicamente pero que son necesarias para la moralidad:

1. Libertad Humana

La libertad humana implica la capacidad de elegir nuestras acciones, escapando del determinismo de las leyes físicas.

2. Inmortalidad del Alma

La inmortalidad del alma es necesaria para que la virtud tenga sentido, ya que permite confiar en que será recompensada en el más... Continuar leyendo "Los Postulados de la Razón Práctica de Kant: Fundamentos de la Moralidad" »

Claridad, Idea, Duda, Distinción, Certeza y Pensamiento en Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Claridad, Idea, Duda, Distinción, Certeza y Pensamiento

Claridad

Con claridad se refiere a que cualquier persona, sin realizar un gran esfuerzo mental, puede asimilar y comprender una idea.

Idea

Una idea es una representación mental que surge del razonamiento o la imaginación. Se considera el acto de comprensión más básico: el simple hecho de saber algo.

Para Descartes, una idea es cualquier contenido mental capaz de representar algo. Locke y Hume, en cambio, la asocian a las impresiones o imágenes debilitadas en la mente.

Duda

La duda es la incertidumbre sobre la verdad o falsedad de una afirmación. Para los escépticos, la duda era condición suficiente para suspender el juicio. Descartes utiliza la duda como metodología para dar un valor... Continuar leyendo "Claridad, Idea, Duda, Distinción, Certeza y Pensamiento en Filosofía" »

Las principales cuestiones problemáticas sobre la naturaleza del saber político desde una perspectiva histórica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

ANALICE DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA LAS PRINCIPALES CUESTIONES PROBLEMÁTICAS RELATIVAS A LA NATURALEZA DEL SABER POLÍTICO.

Las principales cuestiones problemáticas relativas a la naturaleza del saber político se encuentran en obstáculos externos surgidos de la propia complejidad de la sociedad y obstáculos internos o epistemológicos. Dentro de estos encontramos el problema de la dualidad de la naturaleza política, que se divide entre el saber normativo o filosofía política (basado en una visión de cómo debería ser la sociedad) y el saber positivo o ciencia política (basado en una visión realista de la sociedad, tal como es en realidad).

Ambos saberes han convivido o se han alternado en cada una de las etapas de la historia,... Continuar leyendo "Las principales cuestiones problemáticas sobre la naturaleza del saber político desde una perspectiva histórica" »

Principios de la Ilustración y su conflicto con el Antiguo Régimen

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,2 KB

Enumera y explica los principales principios de la Ilustración, y por qué éstos chocaban con las ideas del Antiguo Régimen.

Uso de la razón: la única fuente de conocimiento es la razón.

Defensa de las ciencias experimentales: las ciencias naturales podían descubrir las leyes de funcionamiento de la naturaleza.

Fe en el progreso de la humanidad: el bienestar material logrado gracias al progreso propicia alcanzar la felicidad del ser humano.

Apuesta por la tolerancia religiosa: creían en la existencia de Dios, rechazaron el teocentrismo y denunciaron el excesivo peso de la Iglesia en la sociedad civil.

Defensa de los derechos sociales: si los hombres habían sido creados para alcanzar la felicidad, las relaciones entre ellos tenían que estar... Continuar leyendo "Principios de la Ilustración y su conflicto con el Antiguo Régimen" »