Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Justicia Social y la Ética del Discurso: Aportes de Rawls y Apel

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Rawls, el Neocontractualismo y la Ética

El pensamiento de John Rawls se enmarca en el **neocontractualismo**, una corriente que retoma la tradición del contrato social. Su obra busca diferenciar las **éticas materiales** de las **éticas formales**.

Éticas Materiales vs. Éticas Formales

  • Las **éticas materiales** atienden a contenidos, es decir, a lo que se debe hacer. Son **heterónomas** porque sus normas provienen de un agente externo.
  • Las **éticas formales** intentan encontrar principios racionales universales, centrándose en el procedimiento para determinar la moralidad de las acciones.

John Rawls y la Teoría de la Justicia

John Rawls, filósofo nacido en 1921 en EE. UU., publicó su obra cumbre, *Teoría de la Justicia*, en 1971. Este... Continuar leyendo "Fundamentos de la Justicia Social y la Ética del Discurso: Aportes de Rawls y Apel" »

Explorando el Conocimiento Intelectual: Proceso, Características y la Esencia del Lenguaje Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Características del Conocimiento Racional o Intelectual

Su Relación con el Lenguaje

El vínculo entre pensamiento y lenguaje es indispensable. El lenguaje es el vehículo de expresión del pensamiento.

Definición de Lenguaje

El lenguaje es un “método exclusivamente humano, no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada”.

Diferencias entre Lenguaje Animal y Lenguaje Humano

  • El lenguaje humano no es instintivo.
  • El lenguaje animal es icónico: el signo y el mensaje tienen una relación directa.
  • El lenguaje humano es digital: el signo y el mensaje tienen una relación arbitraria.
  • El lenguaje humano es ilimitado (permite múltiples combinaciones).

El Conocimiento como Proceso:

... Continuar leyendo "Explorando el Conocimiento Intelectual: Proceso, Características y la Esencia del Lenguaje Humano" »

Justicia Particular, Límites de la Ética Tomista, Intuicionismo de Scheler y la Justicia según Rawls

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

La Justicia Particular

Este tipo de justicia trata de regular los derechos que todo ser humano posee frente a otros individuos o frente a la comunidad. Se distinguen dos tipos de justicia particular:

Justicia Conmutativa

  • Supone un orden entre iguales.
  • Se aplica en los intercambios.
  • El criterio para su aplicación implica equilibrio entre lo que se da a cada uno y lo que de cada uno se toma.
  • Es una justicia matemática.

Justicia Distributiva

  • Es sinónimo de equidad.
  • Se aplica en los repartos.
  • Implica criterios para su aplicación.
  • No supone una proporción aritmética.

Así, será justo todo intercambio, ya sea de bienes, obligaciones, etc., que obedezca los principios dictados por la justicia conmutativa.

Límites de la Ética de Santo Tomás

Una de las... Continuar leyendo "Justicia Particular, Límites de la Ética Tomista, Intuicionismo de Scheler y la Justicia según Rawls" »

Glosario Platónico: Conceptos Clave de la Filosofía de Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

IDEAS O FORMAS: Según Platón, las Ideas son realidades inmateriales, conceptuales, eternas, inmutables y trascendentes, solo accesibles a la inteligencia. Constituyen las esencias de las cosas sensibles y los modelos perfectos e ideales que estas imitan o copian de forma imperfecta. Las Ideas son, por tanto, la causa del ser de las cosas sensibles y existen con independencia de los hombres y de las opiniones humanas.

Idea de Bien

IDEA DE BIEN: Es la Idea suprema, representa la máxima perfección y, por tanto, lo máximamente real. Es también la expresión del orden y de la unidad del Mundo de las Ideas. Todas las demás Ideas participan de ella. Su conocimiento es el objetivo último de la educación filosófica del gobernante, pues se requiere... Continuar leyendo "Glosario Platónico: Conceptos Clave de la Filosofía de Platón" »

El Conocimiento Sensible en Kant: Fenómeno, Noúmeno e Idealismo Trascendental

Enviado por itheendx y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Estética Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento Sensible

En la Estética Trascendental, se examinan los elementos a priori del conocimiento sensible. El conocimiento sensible se manifiesta como intuición, la cual puede ser externa o interna. Con la intuición externa, aprehendemos los objetos del mundo exterior; con la interna, nuestros propios estados anímicos.

Intuición Empírica y Pura

La intuición se clasifica en empírica y pura. Una intuición es calificada de empírica cuando se refiere a un objeto por medio de una sensación. El objeto conocido a través de una intuición empírica recibe el nombre de fenómeno.

Kant distingue entre la materia del fenómeno y la forma del fenómeno:

  • La materia del fenómeno es lo que
... Continuar leyendo "El Conocimiento Sensible en Kant: Fenómeno, Noúmeno e Idealismo Trascendental" »

Descartes: El Camino Racional hacia la Certeza y la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

El Método Cartesiano: De la Duda a las Certezas Fundamentales

La Deducción de Nuevas Certezas

Descartes descubrió la primera verdad mediante intuición. Ahora, el objetivo es deducir nuevas verdades a partir de esta primera. A medida que Descartes vaya alcanzando nuevas verdades, las dudas irán desapareciendo progresivamente.

El Criterio de Certeza

Al hallar la primera verdad, Descartes descubre simultáneamente el criterio de certeza, es decir, lo que se necesita para estar seguro de algo. Por ello, establece que todo aquello que se presente con claridad y distinción será considerado verdadero.

El Peligro del Solipsismo

Todavía sigue vigente la Hipótesis del Genio Maligno. Descartes corre el peligro de caer en el solipsismo, una tesis filosófica... Continuar leyendo "Descartes: El Camino Racional hacia la Certeza y la Realidad" »

La Imaginació i l'Esquematisme Transcendental en Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,83 KB

Imaginació: Treball Doble i Síntesi Empírica

La imaginació realitza un treball doble: primer, fa una síntesi empírica, perquè hi ha imatges, és a dir, quan es troba un concepte amb una sensació. La síntesi empírica és possible perquè l'espai-temps pot ser unificat. Per tant, a més de generar imatges concretes (a posteriori de la imaginació), la imaginació realitza una síntesi a priori.

La imaginació fa la síntesi entre l'espaciotemporalitat i les categories. En la imaginació, la pura successió del temps s'estructura de forma tal que aquesta estructuració són categories i viceversa. La imaginació fa la síntesi entre l'espaciotemporalitat i les categories. En la imaginació, la pura successió del temps s'estructura de... Continuar leyendo "La Imaginació i l'Esquematisme Transcendental en Kant" »

Análisis del Argumento Ontológico en la Suma Teológica de Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

El Argumento Ontológico en la Suma Teológica de Tomás de Aquino

El texto que vamos a comentar pertenece a La Suma Teológica, obra que Tomás de Aquino comenzó a escribir hacia 1267 y que dejó sin concluir porque en 1273 le sobrevino un arrebato místico tras el cual no volvió a escribir nada. La obra pretendía ser un compendio de teología dirigido a que los creyentes profundizaran en la fe aplicando la razón.

Este fragmento pertenece a la primera parte de la obra, en concreto a la cuestión segunda en la que trata sobre la existencia de Dios planteando en sendos artículos tres cuestiones al respecto: si es evidente, si es demostrable y si existe. El tercero de los artículos, en el que propone cinco vías de demostración de la existencia... Continuar leyendo "Análisis del Argumento Ontológico en la Suma Teológica de Tomás de Aquino" »

Semejanzas y diferencias entre Kant y Hume, Marx y Hegel

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Semejanzas

K-H 1)

Comparten el ideal de la modernidad y de la Ilustración de una razón autónoma, es decir, una razón que sea la única guía del hombre, sin ser “criada” de la fe, de la autoridad o de la tradición.

2)

Coinciden en que la razón teórica no puede traspasar y conocer realidades que están más allá de la experiencia. Ambos son agnósticos y declaran imposible la metafísica como ciencia.

3)

Están de acuerdo en que el principio de causalidad no es un juicio analítico porque en el concepto del sujeto no se habla de causas, por otra parte, para ambos, este principio sólo es aplicable a impresiones (Hume) y a fenómenos (Kant).

4)

Ambos muestran preocupación por aplicar la razón a temas políticos, éticos y religiosos.... Continuar leyendo "Semejanzas y diferencias entre Kant y Hume, Marx y Hegel" »

La concepción platónica del ser humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

La concepción platónica del ser humano es dualista al considerar al ser humano como una suma de cuerpo y alma. Aquí aflora la influencia del pitagorismo; el alma es inmortal y su unión con el cuerpo es accidental y transitoria (se representa con la imagen del cuerpo como cárcel del alma).

Reencarnación y purificación del alma

Las almas son inmortales, pero están sujetas a un ciclo de nacimientos en cuerpos mortales (reencarnación). El alma pertenece al ámbito de las Ideas, mientras que el cuerpo pertenece al mundo de los seres físicos. Mientras permanece unida al cuerpo, la tarea del alma es purificarse. Las impurezas vienen de su relación con el cuerpo y las exigencias y necesidades de este. Desencarnado el alma puede ver las Ideas... Continuar leyendo "La concepción platónica del ser humano" »