Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico de Platón, Santo Tomás de Aquino y Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Para platón el Filósofo es el que debe gobernar y por tanto es el gobernante. Piensa que es el Que está mejor preparado debido al intelectualismo.En el caso de Sto Tomás, el Piensa que los más sabios son los filósofos/religiosos, por lo que al incluir a Los religiosos dentro de los más sabios de la sociedad ya muestra una Diferencia con respecto a Platón.Debido a esta superioridad de la Iglesia (los Religiosos son los más sabios) los políticos deben subordinarse a los Religiosos, es decir, el Estado debe subordinarse a la Iglesia.Para Platón, las Leyes necesarias para gobernar vienen dadas por la razón del hombre.Para Sto Tomás, para gobernar es necesaria la ley natural de Dios, que proviene de la Ley eterna, que es cognoscible... Continuar leyendo "Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico de Platón, Santo Tomás de Aquino y Nietzsche" »

Orígenes y Métodos de la Filosofía Griega: Un Viaje al Pensamiento Clásico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

El Origen de la Filosofía: El Horizonte de los Pensadores Griegos

Las primeras referencias históricas del término filosofía se encuentran en los escritos de Diógenes, quien narra la vida de Pitágoras. Cuenta que fue el primero en utilizar el término filosofía y se llamó a sí mismo filósofo. Pitágoras argumentaba que solo los dioses son sabios, el hombre es alguien que tiende, se aproxima y ama la sabiduría. Solo puede llegar a ser sabio quien hace de la sabiduría su profesión y alcanza casi la perfección más alta del alma. Esto nos sitúa frente a dos características:

- El hombre toma conciencia de su limitación ante una naturaleza en permanente cambio. Los griegos tratan de entender con la razón (logos).

- La sofía o sabiduría... Continuar leyendo "Orígenes y Métodos de la Filosofía Griega: Un Viaje al Pensamiento Clásico" »

Nietzsche contra Platón: Comparativa Filosófica de Ontología, Epistemología y Antropología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Nietzsche contra Platón: Un Choque de Paradigmas Filosóficos

Ontología: La Vida contra el Mundo de las Ideas

Nietzsche se erige como el crítico más severo de la filosofía platónica, desmantelando el dualismo ontológico. La realidad única, para Nietzsche, es la del devenir sensible, la vida misma que se impone con fuerza. El mundo inteligible de Platón, con su visión jerárquica de la realidad, es reemplazado por el fluir constante de transformaciones que ocurren en ciclos eternos. La voluntad ciega, compuesta por la tensión entre lo apolíneo y lo dionisíaco, sustituye al orden perfecto y eterno propuesto por Platón.

Epistemología: Perspectivismo contra Conocimiento Universal

Nietzsche, con su escepticismo perspectivista y subjetivista,... Continuar leyendo "Nietzsche contra Platón: Comparativa Filosófica de Ontología, Epistemología y Antropología" »

La Dimensión Social del Ser Humano: Una Perspectiva Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

El Ser Humano y su Dimensión Social

La Esencia del Ser Humano

El significado esencial del ser humano solo se percibe con realismo cuando se contempla desde la dimensión integral.

Los seres humanos somos personas debido a la dignidad que albergamos cada uno de nosotros.

El ser persona supone, además, vivir en comunidad. Un ser humano jamás llegaría a realizarse como persona si permaneciera aislado durante toda su existencia.

El ser humano tiene otra dimensión natural que se halla esencialmente unida a su carácter social y comunitario.

El Origen del Pensamiento Social

Los filósofos griegos fueron los primeros en reflexionar y teorizar sobre este acontecer social íntimamente vinculado a la naturaleza del ser humano.

Los griegos inauguraron el... Continuar leyendo "La Dimensión Social del Ser Humano: Una Perspectiva Filosófica" »

Desarrollo Cognitivo y Macroreglas Textuales: De lo Concreto a lo Formal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Marco Teórico: Transición Cognitiva y Desarrollo del Pensamiento Formal

Este apartado explora el periodo de transición en el desarrollo cognitivo, un pasaje progresivo de las estructuras concretas a las formales, que generalmente ocurre entre los 11 y los 14 años.

Características Principales de los Periodos Cognitivos

Periodo Concreto

  • Repetición del texto original (no logran una macroestructura).
  • Imposibilidad de desprenderse de lo literalmente expresado.
  • Entienden la consigna y lo escrito, pero no pueden operar la reconstrucción que implica resumir o sintetizar.

Periodo de Transición

  • Progresivo despegue del texto original.
  • Logran operar sobre el texto y generar una nueva estructura.
  • Progresiva capacidad de generalización.

Periodo Formal

  • Pueden
... Continuar leyendo "Desarrollo Cognitivo y Macroreglas Textuales: De lo Concreto a lo Formal" »

Antropologia Santo Tomas Akinokoaren arabera: Arima eta Ezagutza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,57 KB

Giza Arima

Santo Tomas Akinokoaren arabera, giza arima Jainkoak sortua da eta hilezkorra da. Gizakia substantzia bakarra da, materiaz (gorputza) eta formaz (arima) osatua. Forma hori materiaren lehenengo aktoa da, existitzea eta bizitzeko funtzioez baliatzea ahalbidetzen duena. Aristotelesek ez bezala, Santo Tomasek zioenez, arima eta gorputza bakoitza bere aldetik egon daitezke, nahiz eta arimak gorputzaren beharra duen bere funtzio organiko eta sentipenezkoak garatzeko. Hala ere, giza arimak beste funtzio batzuk ere baditu, eta horregatik, substantzia materiagabea dela uste da.

  • Arima, substantzia materiagabea den aldetik, hilezkorra da. Hala ere, ez da betikoa, sortua baita.
  • Arima bakarra da eta horrek hartzen ditu bere gain berezkoak dituen
... Continuar leyendo "Antropologia Santo Tomas Akinokoaren arabera: Arima eta Ezagutza" »

Explorando las Interconexiones: Filosofía, Religión, Literatura, Ciencia y el Debate Sofista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Filosofía y Religión

En la religión, el saber es revelado por Dios; en la filosofía, el único saber es la razón. La religión establece ritos para comunicarse con Dios, mientras que la filosofía no. La religión aspira a la salvación, y la filosofía a la comprensión del mundo. Finalmente, en la religión hay que tener fe en la voluntad divina, y en la filosofía, en la razón.

Filosofía y Literatura

La literatura usa personajes y tramas; la filosofía, conceptos y argumentos. El propósito de la literatura es la belleza y los sentimientos; la filosofía persigue la verdad y el conocimiento. La literatura recoge la individualidad, mientras que la filosofía explica y clasifica las experiencias individuales.

Filosofía y Ciencia

Ambas nacieron... Continuar leyendo "Explorando las Interconexiones: Filosofía, Religión, Literatura, Ciencia y el Debate Sofista" »

Figuras Clave del Siglo XIX: Marx, Darwin y Bismarck

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Figuras Clave del Siglo XIX: Marx, Darwin y Bismarck

  • Karl Marx

    A partir de 1849, redactó sus obras más conocidas e influyentes: “Contribución a la crítica de la economía política” y “El capital”. Las obras de Marx, y en este caso también de Engels, constituyen un análisis completo de la estructura y naturaleza de la sociedad burguesa y capitalista del siglo XIX. Realizaron una crítica radical de sus contradicciones y propusieron una transformación de la misma. Los filósofos se habían dedicado hasta entonces a “interpretar” el mundo, pero Marx propuso que debían dedicarse a “transformarlo”. Esta fue su divisa intelectual durante el resto de su existencia y una de las más importantes herencias legadas por su pensamiento

... Continuar leyendo "Figuras Clave del Siglo XIX: Marx, Darwin y Bismarck" »

Conceptos Fundamentales de la Ciencia y la Revolución Científica (Siglos XVI-XVIII)

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Definiciones Clave en la Filosofía de la Ciencia

Ciencia

Conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, obtenidos mediante la observación de patrones regulares, el razonamiento y la experimentación en ámbitos específicos. A partir de estos procesos se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

Teoría Científica

Explicaciones sobre la realidad que tienen una base experimental y que utilizan los componentes de la ciencia.

Ciencias Formales

No tienen un contenido concreto de la realidad. No dependen de la experiencia, solo admiten principios y estudian ideas. Ejemplos: matemáticas y lógica.

Ideas a priori

Ideas principales que, por deducción... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Ciencia y la Revolución Científica (Siglos XVI-XVIII)" »

Realismo y Positivismo en el siglo XIX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,32 KB

Situación Realismo (Histórico Social): Burguesía: está formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase social dominante de la época. Progresista: integrada por pequeños comerciantes, artesanos y militares de poca graduación, enfrentándose al conservadurismo y a los privilegios de los ricos. Proletariado: integrada por obreros y campesinos (socialismo y anarquía).

Situación Realismo (Socio-Cultural): Positivismo: corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la observación rigurosa y la experimentación de la realidad. Evoluciones: nuevo método experimental sobre las leyes de la especie por medio de la herencia.

Positivismo (Estado): Teológico: el hombre busca una explicación de... Continuar leyendo "Realismo y Positivismo en el siglo XIX" »