Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Revolución Científica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

En lo que se refiere al método experimental, destacan figuras como Leonardo Da Vinci, Copérnico, Johannes Kepler, Francis Bacon y Galileo Galilei. Todos ellos influyeron en la mentalidad y en la manera de concebir el mundo de los que seguían pensamiento escolástico.

Descartes, conoció las aportaciones de estos grandes pensadores y a partir de ellas elaboró su importante sistema filosófico.

La cosmología medieval se basaba en las ideas de Aristóteles y Ptolomeo y se caracterizaba por sostener una concepción geocéntrica del universo: la Tierra ocupaba el lugar principal, el centro, y todo lo demás giraba a su alrededor. También se consideraba que este universo se dividía en dos partes antagónicas: el mundo sublunar (todo lo que está... Continuar leyendo "La Revolución Científica" »

Racionalismo y Empirismo: Filosofía Moderna tras el Renacimiento y la Revolución Científica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Contexto: Renacimiento, Ciencia y Filosofía

Junto con el humanismo, el otro gran fenómeno cultural que se produjo durante el Renacimiento fue el nacimiento de la ciencia moderna. El impulso que recibió el conocimiento de la realidad influyó de manera decisiva en el pensamiento filosófico del siglo XVII. Los filósofos de esta época pusieron todo su empeño en averiguar las causas que habían hecho posible este gran avance, de modo que pudiera hacerse extensivo a otras áreas de conocimiento. Surgieron así el racionalismo y el empirismo.

Para los racionalistas, la clave se encontraba en el correcto uso de la razón. Para los empiristas, lo fundamental era no traspasar los límites de la experiencia. De estos dos enfoques nacerán dos concepciones... Continuar leyendo "Racionalismo y Empirismo: Filosofía Moderna tras el Renacimiento y la Revolución Científica" »

Descartes: Contexto Filosófico, Histórico y Comparativa con Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Contexto Filosófico de Descartes

La vida de Descartes coincide con el final del Renacimiento. Desde el punto de vista filosófico, podemos decir que ya había pasado algún tiempo desde que Dios dejó de ser el centro de la preocupación filosófica, como ocurría en la Edad Media. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía, especialmente en lo relacionado con el conocimiento.

La escolástica medieval, basada en el realismo aristotélico, entra en crisis. Este es el terreno en el que Descartes es considerado fundador y principal representante del racionalismo. Esta corriente toma como referencia la ciencia moderna y el modelo del método matemático. Esta filosofía, al contrario que los empiristas, desprecia el conocimiento... Continuar leyendo "Descartes: Contexto Filosófico, Histórico y Comparativa con Hume" »

Pacifismo: Ideología, Historia y Clasificaciones Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Pacifismo: Una Ideología en Constante Evolución

Introducción

Como ocurre con otras ideologías políticas, la tradición del pensamiento pacifista se caracteriza por una marcada polisemia. El pacifismo se expresa en muchas ocasiones como movimiento más que como una propuesta teórico-política; es decir, es antes acción que reflexión. Un inconveniente con el propio pensamiento pacifista hace referencia a las muchas clasificaciones que se han ido elaborando desde distintas subdisciplinas de las ciencias sociales o desde la filosofía política y moral. Es una tradición de pensamiento que se ha traducido en distintas experiencias de acción social, como la protagonizada por el conocido movimiento hippie.

La Guerra y la Paz como Debate

Para... Continuar leyendo "Pacifismo: Ideología, Historia y Clasificaciones Clave" »

Racionalismo vs. Vitalismo: el Contraste entre Descartes y Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Pregunta 4

Raciovitalismo Vs. racionalismo. Para Ortega, la razón ha de estar enraizada en la vida, tiene que ser vital. La razón cartesiana es intemporal, desgajada de la experiencia.

Dogmatismo Vs. perspectivismo. Ortega sostiene que nuestra racionalidad está siempre inmersa en unas circunstancias personales, sociales, culturales e históricas. Descartes, por su parte, parte de una racionalidad pura y eterna. El conocimiento para Descartes debe ser universal, válido siempre, y abstracto, separado de la experiencia. Para Ortega y Gasset, sin embargo, el conocimiento es perspectiva, no existe una verdad absoluta y ubicua. Considera que cada ser humano capta un aspecto de lo real desde su propia perspectiva. Esta visión hace del conocimiento... Continuar leyendo "Racionalismo vs. Vitalismo: el Contraste entre Descartes y Ortega y Gasset" »

El Estado y la Monarquía Constitucional en la Filosofía de Hegel

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Para Hegel, el movimiento histórico era continuo y, por tanto, no podía ser cíclico. Además, sostenía que toda forma estaba rigurosamente vinculada a su espacio geográfico y a su tiempo histórico, por lo que no podía ser repetida dos veces. El carácter de la monarquía se aprecia mejor mediante la comparación con su degeneración, el despotismo, definido como la forma de gobierno en la que el gobernante ejerce directamente el poder de manera arbitraria y en la cual los derechos de los individuos no están garantizados. En contraste, la monarquía es la forma de gobierno en la que el rey ejerce el poder indirectamente por medio de los llamados "cuerpos intermedios" y en la cual, por consiguiente, "la libertad civil está mejor protegida... Continuar leyendo "El Estado y la Monarquía Constitucional en la Filosofía de Hegel" »

Fal·libilitat i Llibertat en Descartes: Enteniment i Voluntat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,71 KB

L'home: Fal·libilitat i Llibertat (Enteniment i Voluntat) - Meditació IV

Fal·libilitat

L'home és constitutivament fal·lible. Per la manera com estem fets, caiem fàcilment en l'error. L'error ve d'un desencaixament de l'enteniment i la voluntat en l'establiment de judicis.

  • Enteniment: limitat
  • Voluntat: il·limitada

La facultat de voler coses és il·limitada. Ens plantegem coses que volem aconseguir contínuament. En canvi, l'enteniment té un límit; conèixer és costós.

Hi ha una relació entre la voluntat i l'enteniment. L'enteniment va progressant i arriba un punt que la voluntat ens fa decidir si una cosa és certa o falsa. Posa la fi en el procés d'aprenentatge. La voluntat emet el judici i l'enteniment l'accepta.

La voluntat es pot... Continuar leyendo "Fal·libilitat i Llibertat en Descartes: Enteniment i Voluntat" »

Análisis del Artículo 3º de la Suma de Teología de Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

a) Obra a la que pertenece

El texto comentado pertenece al artículo 3º de la cuestión 2ª de la 1ª parte de la Suma de Teología, un tratado sistemático de teología especulativa. Tomás de Aquino empezó la Suma en el 1266, en el periodo de transición. Antes de seguir comentando la obra, aclaremos las tres etapas de la vida de Tomás de Aquino, pues su pensamiento no fue regular, sino que evolucionó:

Etapas en la vida de Santo Tomás de Aquino

  1. Primera etapa (1248-1259): Sigue las tendencias intelectuales de su formación, es decir, el agustinismo avicenizado, con la filosofía neoplatónica de San Agustín.
  2. Etapa de transición (1259-1268): En Nápoles, entra en contacto con las traducciones de Aristóteles y los comentarios de Averroes,
... Continuar leyendo "Análisis del Artículo 3º de la Suma de Teología de Santo Tomás de Aquino" »

El Yihadismo: Un Examen de la Violencia Terrorista y su Justificación Religiosa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Introducción

La violencia terrorista de inspiración yihadista busca legitimarse a partir de conceptos religiosos y planteamientos ideológicos. Su principal referencia es el salafismo, un movimiento de renovación religiosa iniciado en el siglo XVIII. A pesar de la influencia de esta corriente, el yihadismo no se ha enfocado en el debate teológico ni en la exégesis del Corán que realiza el salafismo. Su ideología se puede resumir en:

  • Los sistemas políticos y sociales, tanto globales como islámicos, son considerados paganos.
  • Es un deber de todos los musulmanes fortalecer el islam.
  • La creación de un verdadero Estado islámico es una misión para la vanguardia musulmana.
  • El objetivo final es la implantación de los gobiernos de Dios en la
... Continuar leyendo "El Yihadismo: Un Examen de la Violencia Terrorista y su Justificación Religiosa" »

Facultades del conocimiento y juicios sintéticos a priori

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,46 KB

Tema: Respuesta a qué puedo saber. Tesis: Facultades del conocimiento

"Los pensamientos sin contenido..." - Juicios sintéticos a priori: conocimiento que, pese a aportar información nueva, es independiente de la experiencia, por lo que son universales y necesariamente verdaderos. Son los principios para adquirir conocimiento.

"Por esto... conceptos)" - Kant explica 4 facultades del conocimiento: percibir función propia de la sensibilidad, entendimiento, juicio y razón. En el texto se habla de sensibilidad (intuición), que recibe los conceptos de la experiencia, y el entendimiento (pensamiento), que establece las reglas a las que debe someterse la experiencia.

Mencionar la analítica trascendental consiste en buscar las formas a priori del... Continuar leyendo "Facultades del conocimiento y juicios sintéticos a priori" »