Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Diferencia entre Necesario y Contingente: Comparativa Metafísica Aristóteles y Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Distinción entre Necesario y Contingente

La diferencia entre necesario y contingente se deriva de la distinta manera en que esencia y existencia se relacionan. En el mundo, la esencia no implica la existencia, mientras que en Dios, la esencia sí implica su existencia. Esta concepción se puede comparar con la metafísica de Aristóteles, quien sostiene que el ser se dice de muchas maneras, estableciendo las categorías de sustancia y accidente. Aristóteles diferencia entre sustancia primera (lo particular, el individuo) y sustancia segunda (la esencia), articulando su teoría hilemórfica, donde toda realidad es un compuesto de materia y forma, inseparables.

El Ser según Tomás de Aquino

El ser se dice primero de Dios, lo necesario, y luego

... Continuar leyendo "Diferencia entre Necesario y Contingente: Comparativa Metafísica Aristóteles y Tomás de Aquino" »

Esencia Humana: Persona, Virtudes y Valores Morales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Persona frente a cosa

Cualquier persona es indefinible. Solo se pueden definir las cosas porque éstas son, de hecho, una realidad acabada. Las personas, somos un quién, y no un qué, (no un valgo, sino un alguien que aún no ha completado su realidad porque ésta está en pleno dinamismo). Si esto es así, si persona es alguien que no es cosa, se puede concluir sobre persona:

  • Nunca será utilizada, nunca será usada como cosa.
  • La persona es una realidad apropiada, es decir, va haciéndose cada vez más suya, va perteneciéndose cada vez más a sí misma.
  • Que la persona no sea cosa significa que tiene valor, valor absoluto y no precio. La persona es la fuente de todo valor.

Virtudes Cardinales

  • Fortaleza

    Capacidad de sacrificio para conquistar y defender

... Continuar leyendo "Esencia Humana: Persona, Virtudes y Valores Morales" »

Fundamentos del Conocimiento Científico: Racionalidad, Universalidad y Experiencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

El conocimiento científico se basa en leyes constantes y regulares, válidas universal y necesariamente, que describen una parte determinada de la realidad basándose en experimentos y hechos. La ciencia es la descripción de las regularidades naturales, basada en experimentos anteriores y cuantificando valores y resultados. Las leyes de la naturaleza son manifestaciones de la racionalidad humana en forma de ideas que vinculan acontecimientos y los relacionan.

El proceso científico involucra dos componentes: el mundo exterior y los seres humanos que pretenden conocer y entender los hechos. Es decir, por una parte, un soporte experimental (sensible) y por otra, las condiciones propias de la inteligibilidad y la comunicación con los demás.... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento Científico: Racionalidad, Universalidad y Experiencia" »

Concepciones de Sociedad Justa: Mill vs. Platón y la Responsabilidad Individual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Concepciones de Sociedad Justa: Mill vs. Platón

Compare la concepción que Mill propone sobre una sociedad justa con alguna otra propuesta de sociedad justa que se pueda encontrar en otro pensador occidental. (2 puntos)

Platón estructura la sociedad en virtud de tres clases sociales: trabajadores, militares o guardianes y gobernantes; tareas que se corresponden con las predisposiciones naturales de las personas. Si en un hombre domina la parte concupiscible, deberá ser trabajador y educado en la templanza. Si, por otra parte, domina la parte irascible, deberá ser militar o guardián y educado en la fortaleza o valentía. Y, si por último, domina la parte racional, deberá ser gobernante y educado en la sabiduría. Cuando se den las tres... Continuar leyendo "Concepciones de Sociedad Justa: Mill vs. Platón y la Responsabilidad Individual" »

Ética Kantiana: Diferencia entre Éticas Formales y Materialistas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1.006 bytes

La ética kantiana distingue entre éticas formales y materialistas. Las éticas materialistas afirman que la bondad o la maldad del ser humano depende de algo llamado bien supremo, y que actuamos para ser alegres. Kant rechaza las éticas materialistas porque son empíricas y a posteriori, y para ser universales y racionales deben ser a priori. Para él, una ética universal no puede establecer ningún bien o fin, y no debe decirnos lo que tenemos que hacer, sino cómo actuar.

La ética formal nos señala cómo debemos actuar siempre, en la acción concreta. Actuar de forma concreta es actuar según el deber (sometimiento a una ley) por su respeto. Kant identifica tres comportamientos: contrario al poder, de acuerdo con él y por deber (con... Continuar leyendo "Ética Kantiana: Diferencia entre Éticas Formales y Materialistas" »

La Concepción del Ser Humano en Karl Marx: Trabajo, Alienación y Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

El Problema del Hombre en Marx

Marx mantiene un monismo antropológico y concibe al hombre como un ser no meramente sensible, pues tiene una proyección histórica.

Critica la teoría de Hegel centrada en el desarrollo de la conciencia hasta llegar a la plenitud como Espíritu, siendo la Razón el auténtico sujeto de la historia. De ahí, su carácter idealista que olvida las condiciones reales de los hombres, sin dar solución a los problemas planteados.

También critica la teoría de Feuerbach, a quien considera incapaz de concebir el mundo como materia sujeta a desarrollo histórico. El hombre se interpreta como “objeto sensible”, es decir, contemplativo. Para Marx, el hombre no es materia sensible ni producto de las circunstancias que... Continuar leyendo "La Concepción del Ser Humano en Karl Marx: Trabajo, Alienación y Sociedad" »

Introducción a la Filosofía: Conocimiento, Sabiduría y Principios Fundamentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Introducción a la Filosofía

El Conocimiento y la Sabiduría

El hombre posee la capacidad de aprehender la realidad de manera directa a través de la experiencia. Sin embargo, este conocimiento es imperfecto y constituye solo el punto de partida. Para perfeccionarlo, se requiere del conocimiento científico, que implica un proceso de definición y división, culminando en nociones que revelan la esencia de las cosas.

Definición

Una definición es una oración que aclara la naturaleza de las cosas. Existen dos tipos:

  • Nominal: Muestra el significado con términos.
  • Real: Expresa el significado de las cosas, su ser en la realidad.

División

La división es una oración que distribuye una cosa en sus elementos. No afirma ni niega, y se compone de tres... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Conocimiento, Sabiduría y Principios Fundamentales" »

Fundamentos del Conocimiento: La Perspectiva Kantiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Los empiristas creían en el principio de que cualquier conocimiento era consecuencia de impresiones sensibles anteriores y no existían las ideas innatas. Según Kant, confundían el fundamento del conocimiento con su origen. Es decir, por el hecho de saber el origen del conocimiento, no quiere decir que se sepa cuál es su fundamento lógico o racional. El origen del conocimiento es una cuestión de origen genético o psicológico, mientras que el fundamento es una cuestión lógica.

La obra de Kant afirma que el conocimiento basado en la experiencia está elaborado bajo una serie de condiciones que impone la naturaleza del ser humano, condiciones que nada tienen que ver con los objetos que se perciben y son a priori. Kant da cabida a las... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento: La Perspectiva Kantiana" »

Conformados a su imagen

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

TCST La Visión del Hombre, como la de su filosofía en general,  es parecida a la de Aristoeles. El hombre Puede acceder a la verdad a través de la razón (natural), pero sobre todo a Través de la fe (sobrenatural),es decir, tiene una doble vía para acceder a la Verdad, aunque predomina la vía de la Fe  En caso de duda. En el terreno de los "preámbulos de la Fe"  es donde la razón puede llegar Más lejos para intentar comprender las verdades las cuales sólo serían plenamente Accesibles por la fe. Respecto de Dios, Santo Tomás distingue entre "esencia" y "existencia". Sólo en Dios ambos aspectos  son lo mismo, pero el hombre conoce dicha Esencia negativa o analógicamente (al igual que la de los ángeles). Dios sería No contingente,
... Continuar leyendo "Conformados a su imagen" »

Comparación de las teorías de Hobbes y Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes: Este pensador desarrolla la teoría del pacto social para justificarse de los reyes, tiene una concepción materialista de la realidad. Considera que lo único que existe es la materia. Un individualismo absoluto. En el 'estado de la naturaleza' todos y cada uno de los humanos están dominados por sus deseos, por sus apetitos, que tratan de satisfacer a toda costa y luchan denodadamente por su supervivencia. La consecuencia de esta situación es que se produce una 'guerra de todos contra todos'. Es preciso hacer un pacto en el que los individuos renuncian a muchos de sus derechos y los traspasan al soberano, defiende que la renuncia de los derechos en favor del soberano es irrevocable.

John Locke

John Locke: Este pensador,... Continuar leyendo "Comparación de las teorías de Hobbes y Locke" »