Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Método Hipotético-Deductivo y Racionalismo: Explorando la Filosofía de la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Método Hipotético-Deductivo: Entre el Empirismo y el Racionalismo

El método hipotético-deductivo se sitúa en un punto intermedio entre el empirismo inductivo de Francis Bacon y el racionalismo deductivo de René Descartes. Este método, impulsado por figuras como Galileo Galilei, reconoce que la experiencia es el punto de partida del conocimiento. Sin embargo, no se limita a la mera observación; la experiencia debe ser analizada por la razón, reducida a sus elementos fundamentales e interpretada matemáticamente. Esta interpretación permite la reconstrucción ideal de los datos empíricos. A veces, los experimentos no se materializan físicamente, sino que se conciben únicamente de forma mental.

La razón matemática es la que lleva... Continuar leyendo "Método Hipotético-Deductivo y Racionalismo: Explorando la Filosofía de la Ciencia" »

Ejemplos de imperativos hipotéticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Imperativo categórico

La moral tiene un campo propio, al margen de la experiencia. La moral no trata de lo que es sino de lo que debe ser, es decir, se expresa Mediante imperativos. Valoración de la historia de la filosofía moral, según Kant todas las éticas establecen un medio para alcanzar un fin, por lo que Están basadas en imperativos hipotéticos. Dos problemas:

1) Al expresarse por imperativos hipotéticos son Condicionadas.

2) Se imponen unos medios que únicamente cuya validez únicamente se puede comprobar mediante la experiencia.

Hemos llegado a la conclusión de que todo imperativo Hipotético es un juicio. Sabemos que todas las éticas anteriores a Kant no son éticas, sino intentos de hacer ciencia.   Para que la moral sea... Continuar leyendo "Ejemplos de imperativos hipotéticos" »

Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant: Fundamentos, Posibilidad y Límites del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La Crítica de la Razón Pura: Un Análisis Profundo

Kant, al someter a juicio la razón, se propone averiguar cuáles son la posibilidad, el valor y los límites del conocimiento humano. ¿Qué puedo conocer? Responder a esta pregunta implica dar respuesta a dos cuestiones:

  1. Cómo es posible el conocimiento humano. Se trata de señalar los principios desde los cuales es posible un conocimiento científico de la naturaleza, y los límites de los cuales es posible tal conocimiento.
  2. Si es posible la metafísica como ciencia, es decir, abordar el problema de si es posible un conocimiento científico riguroso acerca del alma, del mundo considerado como un todo y de Dios.

¿Cómo es posible el conocimiento científico o la ciencia? En caso de que se... Continuar leyendo "Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant: Fundamentos, Posibilidad y Límites del Conocimiento" »

Pensamiento de Platón: Contexto Histórico, Filosofía y Comparación con Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,95 KB

El Pensamiento de Platón en su Contexto Histórico

El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo muy convulso en Grecia, pero de un gran esplendor económico, político y cultural. El siglo V a.C. comenzó con el enfrentamiento entre los griegos y los persas, que se resolvió a favor de los griegos y que supuso la hegemonía política y militar de Atenas en todo el Mediterráneo oriental. En este siglo, representaron sus obras los poetas trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides (autores de comedias); se levantó y embelleció la Acrópolis, en la que destaca el Partenón (decorado por Fidias) y la escultura del canon del ser humano (con Policleto y Praxíteles). En este ambiente cultural se educó Platón. Pero el predominio de Atenas... Continuar leyendo "Pensamiento de Platón: Contexto Histórico, Filosofía y Comparación con Marx" »

Diferencia entre deducción e intuición

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Según Descartes, para conocer la Verdad, la razón se vale de dos operaciones naturales:

Intuición: es el Conocimiento intelectual inmediato. Descartes la describe en función de su Objeto propio, al que denomina naturaleza simple. Las naturalezas simples son Conocidas mediante objetos mentales, llamados ideas claras (cuando resulta manifiesta para la mente atenta) e ideas distintas (cuando somos capaces De precisar con exactitud su contenido).

Deducción: es la operación de la mente que permite derivar una Verdad a partir de otra previamente conocida. Según esta operación, la verdad Es alcanzada de manera mediata, a través de un proceso.

Las reglas del método

Las reglas del método son el Procedimiento adecuado a seguir en el empleo de... Continuar leyendo "Diferencia entre deducción e intuición" »

Materialismo Histórico de Marx: Clave para la Economía y la Lucha de Clases

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Materialismo Histórico de Marx

El planteamiento de Marx, denominado por Engels "materialismo histórico", se basa en la tesis de que la explicación de cualquier fenómeno histórico reside en el sistema de producción económica de la época en que ocurre y la estructura social derivada de ella. Este enfoque recibe el nombre de materialismo histórico porque:

Negación de la Autonomía de las Ideas

Niega la autonomía de las ideas respecto a las condiciones materiales e históricas de la existencia humana. La ideología no es producto de un entendimiento libre, sino que está condicionada por la economía. Su función es justificar e intentar perpetuar la situación económica que la origina. La burguesía, por ejemplo, intenta justificar... Continuar leyendo "Materialismo Histórico de Marx: Clave para la Economía y la Lucha de Clases" »

Conciencia laxa ejemplos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,59 KB

2º puede ésta ser cierta o dudosa. En la primera se da en él una aprobación plena,En la segunda, el sujeto carece de esa seguridad, vacila. Dentro de ella caben dos estados: la conciencia perpleja y la probable. En la primera el sujeto no puede decidirse por ninguno de los términos de su duda.En la probable,  él sujeto,se va por uno de los términos de su alternativa por ver mayoprobabilidad de acierto moral. También la conciencia dudosa puede serlo vencible o invenciblemente, según que el sujeto pueda o no salir de ella.3º distinguir la conciencia laxa, la rigurosa y la escrupulosa. La primera se produce en algunos sujetos porsu ejercicio en aplicar las normas morales a los casos prácticos de su propia conducta o de la ajena. La
... Continuar leyendo "Conciencia laxa ejemplos" »

El Origen de la Sociedad: Visiones Filosóficas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Origen Convencional de la Sociedad

Hobbes, Locke y Rousseau retoman ideas sofistas al afirmar que los seres humanos crean sociedades mediante pactos para sobrevivir. Al hacerlo, renuncian a parte de su libertad natural para obtener beneficios de vivir en sociedad.

Origen Natural de la Sociedad: Aristóteles

A diferencia de Aristóteles, que creía que la sociedad es natural, los pensadores de la Ilustración la ven como una construcción artificial basada en acuerdos humanos. Aunque parten de distintas ideas, todos llegan a conclusiones diferentes sobre la sociedad.

Pensamiento de los Filósofos Contractualistas

Hobbes

Hobbes pensaba que los humanos son naturalmente malos, como lobos entre sí. Por eso, sin un Estado fuerte viviríamos en guerra... Continuar leyendo "El Origen de la Sociedad: Visiones Filosóficas Clave" »

Metafísica de Descartes: Sustancia, Tipos, Argumento Ontológico y Dualismo Cartesiano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Metafísica de Descartes

1. La Sustancia

Descartes afirma que, en la medida en que pienso y llego a la existencia, soy una sustancia pensante. Entiende por sustancia todo aquello que existe por sí mismo, que tiene realidad por sí mismo y que no necesita de otra realidad para existir. En sentido estricto, este concepto solo podría aplicarse a Dios.

2. Tipos de Sustancias

Según Descartes, existen tres tipos de sustancias:

  • Dios: Es el alma o espíritu, que él llama res cogitans.
  • Cuerpo material: Que él llama res extensa.

Cada sustancia se caracteriza por una cualidad propia que es indistinguible de ella, a la que llama atributo. El atributo de Dios es la perfección. El del alma o res cogitans es el pensamiento, y el del cuerpo o res extensa es... Continuar leyendo "Metafísica de Descartes: Sustancia, Tipos, Argumento Ontológico y Dualismo Cartesiano" »

Escepticisme i perspectivisme: diferències i implicacions

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,36 KB

Escepticisme

El relativisme cultural sosté que les creences morals varien entre cultures i societats, el que significa que el que es considera moralment correcte o incorrecte pot diferir segons el lloc. El relativisme ètic rebutja la idea de tenir una moral universal per a tota la humanitat, ja que diferents perspectives xocarien. Aquesta postura afirma que cada persona o cultura pot tenir les seves pròpies normes morals sense que hi hagi una manera única de fer les coses. Es pot reconèixer la diversitat cultural sense abandonar una base ètica, però és impossible tenir una moral i ètica no influenciades pel context històric, geogràfic i social. Això fa difícil determinar quines morals són més adequades, i la incapacitat de decidir... Continuar leyendo "Escepticisme i perspectivisme: diferències i implicacions" »