Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Características de la duda universal metódica provisional teorética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Descartes TM- El método: el objetivo es hallar la verdad, pero quiere un camino de conocimiento que Le permita distinguir lo verdadero de lo falso. La base son las matemáticas y Recoge dos métodos: inducción y deducción. El método se compone de cuatro Reglas, este tendrá intuición y deducción. Las reglas son: 1 evidencia: admitir Lo q se presenta evidente a través de la duda metódica. 2 Análisis: dividir lo Complejo en partes para ir de lo completo a lo simple. 3 Síntesis: recomponer Los racionamientos a partir de las ideas e intuiciones simples. 4 Enumeración: Consiste en revisar todo el proceso.  La duda: es el mecanismo que usa Descartes para llevar a cabo la regla de la evidencia, pretende derrumbar el Saber adquirido para... Continuar leyendo "Características de la duda universal metódica provisional teorética" »

El Método Hipotético-Deductivo: Etapas Clave y Límites de la Ciencia según Karl Popper

Enviado por jordy205 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Elementos Clave del Método Hipotético-Deductivo

El método hipotético-deductivo es una herramienta fundamental en la investigación científica. Sus etapas principales son:

  • 1) Observación de los hechos: Consiste en la constatación de los aspectos más relevantes de un fenómeno.
  • 2) Formulación de una hipótesis: Se propone una explicación posible que servirá de guía en la investigación. Las hipótesis surgen de teorías anteriores; en ocasiones, son sugeridas por la imaginación o fruto de la casualidad.
  • 3) Deducción de consecuencias contrastables: Mediante la lógica y las matemáticas, se deducen consecuencias contrastables de esa hipótesis. Se trata de establecer el argumento lógico que prepare la contrastación.
  • 4) Contrastación:
... Continuar leyendo "El Método Hipotético-Deductivo: Etapas Clave y Límites de la Ciencia según Karl Popper" »

Filosofía de la Felicidad: Perspectivas de Aristóteles y Epicuro

Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Felicidad según Aristóteles

"No se puede ser feliz cuando no se tienen las necesidades básicas cubiertas", Aristóteles.

Satisfacer las necesidades es condición necesaria, pero no suficiente, para ser feliz. La felicidad no es solo eso, pero sin eso no hay felicidad. Para contestar a la pregunta de qué es lo que puede hacer feliz, Aristóteles dice que la felicidad humana consiste en realizar la actividad que le es propia. (El fin de cada cosa consiste en realizar... ej: cuchillo > cortar). La actuación propia humana es pensar; el pensamiento, y de este ejercicio, tiene como resultado la sabiduría.

"La verdadera felicidad del ser humano es la sabiduría". El que se dedique al pensamiento, a la vida contemplativa, será feliz.

Funciones

... Continuar leyendo "Filosofía de la Felicidad: Perspectivas de Aristóteles y Epicuro" »

Empirismo: Locke y Hume - Límites del Conocimiento Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

El Empirismo y el Hombre

En el empirismo, el interés se centra en el hombre. Se investigan los procesos de conocimiento humano, buscando señalar sus límites e indicando las fronteras de lo que la filosofía puede decir. Este enfoque se opone radicalmente al racionalismo.

Los Sentidos: Fuente del Conocimiento

Para el empirismo, los sentidos son la única fuente de conocimiento, ya que la razón puede argumentar cualquier afirmación, por extravagante que sea. Los sentidos son el punto de partida.

Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano

Locke pensaba que todas nuestras ideas provienen de la experiencia. Esta experiencia, como límite, tiene un doble sentido:

  1. Extensión: La experiencia es el límite de nuestra reflexión.
  2. Certeza: La experiencia
... Continuar leyendo "Empirismo: Locke y Hume - Límites del Conocimiento Humano" »

Fundamentos de la Filosofía: Conceptos, Ramas y Pensadores Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es la ciencia que estudia al hombre en su totalidad, desde el aspecto psicológico, su naturaleza y su relación con los valores, su esencia, su origen, los métodos y principios que determinan su razonamiento. Existen distintas problemáticas que abarca la Filosofía, y por ello se la clasifica en diversas ramas:

Ramas de la Filosofía

  • Antropología Filosófica: Estudia al hombre y su lugar en el Universo.
  • Estética: El valor, la belleza, su naturaleza y su relación con otros valores y con la actividad artística.
  • Gnoseología: El problema del conocimiento (su esencia, su origen y límites).
  • Lógica: Los métodos y principios para determinar si un razonamiento es correcto o no.
  • Metafísica: El problema del
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía: Conceptos, Ramas y Pensadores Clave" »

Fundamentos de la Ética y la Moral: Deber, Dignidad y Autonomía Personal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El Planteamiento de las Éticas de los Fines

Las éticas de los fines parten de un concepto de naturaleza humana que permite llegar a un concepto de felicidad como fin último. El hecho de conseguir la felicidad es el criterio que guía en la ética de los fines para saber si una norma moral es válida o no, y esto hace que estos criterios también sean variables. Este concepto es variable porque depende de las personas.

La Búsqueda de la Objetividad a Través de la Idea de Obligación

El ser humano se guía por:

  • 1. Sus fines: que son subjetivos y personales.
  • 2. Sus obligaciones: que pueden ser:
    • a) Subjetivas y personales: un fin que uno mismo busca (ej. hacer deporte).
    • b) Objetivas e impersonales: estas obligaciones son los deberes (ej. respetar
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética y la Moral: Deber, Dignidad y Autonomía Personal" »

Figuras Clave de la Filosofía y su Relación con la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Pitágoras

Pitágoras (582 a.C., Isla de Samos - 495 a.C., Metaponto, Italia), fue un filósofo y matemático griego considerado el "primer matemático puro". No se conserva ningún escrito original y no hay evidencia directa del tipo ni de la cantidad de sus conocimientos. Su filosofía guarda estrecha relación con la escuela jónica, en cuanto a que busca resolver por medio de un principio primordial el origen y constitución del universo visto como un todo, donde la Tierra estaba situada en el centro y la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra. También realizó el descubrimiento de las leyes de intervalos musicales regulares. Tanto Platón como Aristóteles no solo resaltan su influencia, sino también lo sitúan... Continuar leyendo "Figuras Clave de la Filosofía y su Relación con la Ciencia" »

Etapas históricas de la filosofía occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

·Principales etapas históricas de la filosofía occidental: Los periodos en los que se divide la filosofía no son del todo precisos, ya que el pensamiento filosófico no ha seguido una evolución lineal:
-La filosofía griega: (VII a.C III d.C). Su influencia se ha prolongado hasta nuestros días, debido a Sócrates, Platón y Aristóteles. La principal carácterística de la filosofía es intentar explicar todo a través de la razón. -El pensamiento cristiano medieval: (IV-XV). Agustín de Hipona y Tomas Aquino. La carácterística de este periodo fue subordinación de la teología, poniendo toda cultura al servicio del cristianismo y de la iglesia. -La filosofía moderna: (XVI-XVII). Se centra sobretodo en al reflexión sobre el conocimiento... Continuar leyendo "Etapas históricas de la filosofía occidental" »

Fundamentos de Lógica Formal: Términos, Proposiciones y su Estructura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Introducción a los Conceptos Fundamentales de la Lógica

Los **términos** son las unidades mismas de **análisis lógico**. Componen **proposiciones**, las cuales, a su vez, forman **razonamientos**. Si el **concepto** es la representación intelectual de un objeto, el **término** es la expresión oral o escrita del concepto.

Las **proposiciones** son expresiones declarativas. Son exclusivamente el signo externo del **juicio**, los cuales afirman o niegan algo de algo. El **juicio** es el acto del intelecto que compone afirmando y divide negando. Existen diferentes tipos de oraciones, pero no todas ellas constituyen proposiciones o juicios. Será necesario que en ellas exista una afirmación o negación de algo que posea un **valor de verdad*... Continuar leyendo "Fundamentos de Lógica Formal: Términos, Proposiciones y su Estructura" »

Silogismos: Estructura, Reglas y Figuras Lógicas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Un silogismo es un razonamiento en el cual, a partir de proposiciones simples llamadas premisas, se deriva una tercera proposición llamada conclusión.

Estructura del Silogismo

La estructura de un silogismo se compone de:

  • Materia Remota: Constituida por los términos que, en razón de su extensión, se denominan término mayor, término medio y término menor.
  • Materia Próxima: Formada por las tres proposiciones simples que componen un silogismo: premisa mayor, premisa menor y conclusión.
  • Forma: Consiste en la disposición de los términos y de las premisas, de la cual resulta la necesidad de la consecuencia.

Reglas del Silogismo

Para que un silogismo sea válido, debe cumplir las siguientes reglas:

  1. Los términos en el silogismo deben ser tres: mayor,
... Continuar leyendo "Silogismos: Estructura, Reglas y Figuras Lógicas" »