Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche: Autenticidad, Valores y el Eterno Retorno en la Vida Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Friedrich Nietzsche: Un Pensador Revolucionario

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán nacido en Prusia en 1844, durante el siglo XIX. Es considerado uno de los pensadores más influyentes y polémicos de la filosofía occidental. Sus obras critican profundamente la moral tradicional, la religión y la filosofía establecida.

A lo largo de su pensamiento, Nietzsche propone ideas revolucionarias como:

  • La muerte de Dios
  • El concepto del Superhombre
  • La necesidad de una transvaloración de todos los valores

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

La Crítica al Mundo Aparente y al Mundo Verdadero

Uno de los conceptos importantes en el pensamiento de Nietzsche es su crítica al mundo aparente y al llamado mundo verdadero, que hace referencia... Continuar leyendo "Nietzsche: Autenticidad, Valores y el Eterno Retorno en la Vida Humana" »

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Antropología y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles

Antropología Aristotélica

Mientras que para Platón el hombre es un compuesto de dos sustancias distintas (cuerpo y alma) unidas accidentalmente y de forma antinatural, en Aristóteles no hay una visión religiosa y espiritualista, sino biológica. Para Aristóteles, el hombre es una única sustancia, un organismo vivo completo, compuesto de una materia que es el cuerpo y por una forma que es el alma.

La psicología aristotélica se organiza del siguiente modo:

Cuerpo y alma no son separables como pensaba Platón, ya que, al ser sustancias distintas, el alma sobrevivirá al cuerpo (inmortalidad, transmigración). Para Aristóteles, para construir una realidad indivisible y una sola estructura biológica,... Continuar leyendo "El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Antropología y Política" »

John Stuart Mill: Utilitarismo, Libertad y Felicidad Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Moral según Mill

Moral: Mill piensa que una acción es buena teniendo en cuenta sus consecuencias. Una acción útil es aquella que hace feliz a más gente. Esto no lo determina ni la mayoría ni la minoría, sino aquellos que sean competentes. También dice que la sociedad aporta protecciones y, a cambio, nosotros tenemos que conformarnos a las reglas sociales y legales, y aportar eso que la sociedad nos pida. Por lo tanto, la sociedad podrá limitarme la libertad si mis actos dañan a los demás. También defiende la libertad de conciencia, política y económica. Además, dice que la felicidad tiene que ver con los placeres superiores, en los ideales del ser humano, e intenta que el mayor número de personas sean felices, dándoles el mejor... Continuar leyendo "John Stuart Mill: Utilitarismo, Libertad y Felicidad Social" »

Explorando la Ética, la Política y las Virtudes: Un Camino hacia la Justicia y la Felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

La Ética y la Filosofía Política: Pilares de la Convivencia

La ética, como rama de la filosofía, se dedica al estudio del actuar humano desde la perspectiva de la moralidad. Su importancia radica en que nos proporciona un criterio para discernir entre el bien y el mal, permitiéndonos actuar en consecuencia. Por otro lado, la filosofía política se adentra en el estudio de conceptos como la justicia, el poder, la autoridad, las formas de gobierno, las leyes y los derechos humanos. Su relevancia reside en que, al vivir en sociedad, es fundamental aprender a respetar las normas para mantener el orden y fomentar una convivencia pacífica. Además, nos ayuda a comprender el funcionamiento de nuestra sociedad y gobierno.

La Filosofía de la

... Continuar leyendo "Explorando la Ética, la Política y las Virtudes: Un Camino hacia la Justicia y la Felicidad" »

Empirismo y Metafísica: Hume vs. Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Empirismo según Hume

Como empirista, Hume argumenta que todo nuestro conocimiento se origina en los sentidos y la experiencia. Todos los contenidos de la mente son percepciones que captamos a través de los sentidos. En otras palabras, todo lo que conocemos lo hacemos a través de la experiencia. Hume divide las percepciones en dos grandes clases: impresiones e ideas.

Impresiones

Las impresiones son percepciones que experimentamos en el momento presente. No se recuerdan ni se imaginan, sino que se perciben directamente. Presentan una máxima viveza y fuerza, a diferencia de las ideas, que son tenues y débiles. Mientras las impresiones son percepciones del presente, las ideas son percepciones del pasado (se recuerdan).

Ideas

Las ideas son dependientes... Continuar leyendo "Empirismo y Metafísica: Hume vs. Kant" »

Cualquier ser humano tiene el poder de alterar la realidad sólo con utilizar la fuerza de su voluntad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,63 KB

1.¿que es el ser humano?Kant decía naturaleza es dinámica,sta siempre en continuo devenir.Eduardo Galeano,señala k nuestra condición esta en un constante proceso de realización.Lo humano y su entorno:una manera d conocer los rasgos de naturaleza o condición es a través de nustros actos y nustras reacciones ante los acontecimientos,3 son los campos de acción y de relación del ser humano:a)Las relaciones k tiene consigo mismo,la capacidad de reflexionar,pensar,meditar,así como sentir adquirir sensaciones k nos muestran la parte intima y personal del ser humano. b)Las relaciones k el ser humano desarrolla con los demás,la sociabilidad humana y los vínculos naturales y culturales con los demás son los k permiten k nuestras independencias,... Continuar leyendo "Cualquier ser humano tiene el poder de alterar la realidad sólo con utilizar la fuerza de su voluntad" »

El criticismo kantiano: Epistemología y ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

El entendimiento como facultad activa en el conocimiento

Posteriormente, en la analítica trascendental, el padre del criticismo defenderá que el entendimiento es la facultad activa que interviene en el proceso del conocimiento organizando los datos de los sentidos (los fenómenos) a través de las categorías que están presentes en la mente independientemente de la experiencia. Las categorías, así, nos permiten ordenar y comprender los datos recibidos pasivamente de la sensibilidad (fenómenos). Sin embargo, debe existir una sinergia entre sensibilidad y entendimiento que permite la fundamentación del conocimiento, tal y como indica el autor prusiano al señalar que: “Los pensamientos (las categorías) sin contenido están vacías; las... Continuar leyendo "El criticismo kantiano: Epistemología y ética" »

Ciencias Formales: Axiomas, Teoremas y Postulados según Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Ciencias Formales: Definiciones y Conceptos Clave

Las ciencias formales son construcciones lógicas que tienden a probar la coherencia de su razonamiento en base a axiomas.

Conceptos Fundamentales

  • Axiomas: Son supuestos de una ciencia formal, cuya corrección se da por aceptada y, por lo tanto, no se discute.
  • Teoremas: Proposiciones que se deducen dentro de un sistema de reglas. Afirmaciones demostrables o deducibles de supuestos "más básicos" (hipótesis, conclusiones, axiomas).
  • Demostración: Es una prueba lógica que no supone una prueba empírica ni afirma o niega nada sobre la verdad de las premisas o conclusiones. Puede verse como un argumento cuyas premisas son los axiomas, que admiten un punto de partida, y sus conclusiones son la unión
... Continuar leyendo "Ciencias Formales: Axiomas, Teoremas y Postulados según Aristóteles" »

Filosofía Política Esencial: Poder, Estado y el Contrato Social de Hobbes, Locke y Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Política

¿Qué es la política?

La política es la actividad y las relaciones sociales que implican la distribución de poder, tanto en toda interacción social (familia, escuela, cultura) como en la acción de gobernar para alcanzar fines de interés general.

¿Qué significa legal y legítimo?

Legal se refiere a lo ajustado a la ley formalmente establecida, mientras que legítimo implica la aceptación moral y el consentimiento de la sociedad. Es importante destacar que un poder puede ser legal sin ser legítimo.

¿Qué es el poder?

El poder es la capacidad de influir o condicionar conductas mediante normas explícitas o estructuras sociales invisibles. No es solo fuerza o coacción, sino que también... Continuar leyendo "Filosofía Política Esencial: Poder, Estado y el Contrato Social de Hobbes, Locke y Rousseau" »

Conceptos Clave de Lógica Proposicional y Teorías de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Lógica Proposicional

Es la subdivisión más sencilla de la lógica y trata sobre cómo la verdad se transmite de unas proposiciones (premisas) a otras (conclusión).

Formalización Lógica

Formalizar consiste en analizar las expresiones del lenguaje natural y traducirlas al lenguaje formal, reduciéndolas a una forma más precisa y estructurada. Su objetivo es reducir el razonamiento a su estructura formal, separándolo de su contenido.

¿Por qué es necesaria la formalización?

El lenguaje natural contiene numerosas lagunas y ambigüedades, lo que dificulta realizar un análisis lógico preciso. Por ello, es necesario un lenguaje lógico que evite los inconvenientes del lenguaje natural.

¿Qué vamos a formalizar?

Oraciones enunciativas del lenguaje... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Lógica Proposicional y Teorías de la Verdad" »