Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Juicios en Filosofía: Una Guía Completa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Tipos de Juicios en Filosofía

Por la Cantidad

Universales: Son aquellos que se refieren a todos los individuos de la especie. Ejemplo: Todos los hombres son racionales.

Particulares: Son aquellos que se refieren a varios objetos sin llegar a la totalidad, es decir, que se refieren tan solo a una parte del todo. Ejemplo: Algunos hombres son leales.

Singulares: Son aquellos que hacen referencia a un solo individuo de la especie. Ejemplo: Juan es leal.

Por la Cualidad

Afirmativos: Son aquellos juicios que expresan la compatibilidad entre el sujeto y el predicado. Se realiza el predicado en el sujeto.

Negativos: Son aquellos que expresan la incompatibilidad entre el sujeto y el predicado. Dan como resultado que en la relación sujeto...

Por la Modalidad

Juicios

... Continuar leyendo "Tipos de Juicios en Filosofía: Una Guía Completa" »

¿Para qué sirve el Estado? - Finalidades y contractualismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,59 KB

3.1) ¿Para qué sirve el Estado?

No tiene una respuesta única ya que cada uno piensa algo distinto, por eso hay 3 posibilidades:

  • Finalidad buena: tiene 2 beneficios; esta finalidad es defendida por Tomas Hobbes, consiste en conseguir seguridad y convivencia pacífica. Los que siguen esta finalidad piensan que sin Estado no habría paz, necesitamos el Estado para tener orden. Kant y Platón dicen que el Estado es bueno porque da justicia y libertad. Piensan que el hombre es un ser libre y que el Estado garantiza eso. Con un fin ético nos referimos a que tienen que proteger valores para conseguir que estos sean buenos para nosotros.
  • Finalidad mala: cuando dicen que es malo se refieren a que cualquier cosa, el Estado es malo por naturaleza porque
... Continuar leyendo "¿Para qué sirve el Estado? - Finalidades y contractualismo" »

La filosofía como búsqueda de la felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

La filosofía como sistema

Este libro de Fernando Savater se nos presenta como un manual de introducción a la Filosofía dividido en varios capítulos que pretenden tratar cada uno una parcela determinada de dicho saber, pero teniendo en cuenta, por encima de todo, su concatenación. Es un libro para leer no salteadamente, sino desde el principio al fin, porque cada capítulo nos conduce al sendero del siguiente.

La reflexión filosófica

La idea fundamental latente en la composición del libro es el hecho de la filosofía como sistema, como conjunto de elementos relacionados entre sí. Sólo de esa forma se podrá llegar a poseer una visión general de este saber en su relación temática y con otros saberes, como el científico. La respuesta... Continuar leyendo "La filosofía como búsqueda de la felicidad" »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,09 KB

Pensamiento: Imaginar, recordar, aprender, relacionar, planificar, tener ideas y tantas Otras capacidades en conjunto.La sensación: Es solo fisiológica , porque es la alteración que produce una energía en un órgano sensorial, mientras que en la percepción es psicofísica, porque Interpreta y da sentido a los estímulos sensoriales Los humanos Tenemos esa capacidad racional de la que hablaba Aristóteles, que nos sirve Para conocer y entender el mundo. Es lo que se llama conocimiento inteligible

Un concepto Es una representación mental universal y abstracta de un objeto. Los conceptos Son universales porque se refieren a todos los objetos de la misma clase y no a Uno en concreto.

El juicio es La relación que el pensamiento establece entre... Continuar leyendo "La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento" »

Cosmovisiones: La Evolución de Nuestra Visión del Universo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Cosmovisiones: Un Recorrido Histórico y Científico

Las Cosmovisiones Antiguas

Los movimientos regulares de las estrellas alrededor de un mismo eje son difíciles de apreciar, a simple vista, en los cuerpos celestes. Esta regularidad contrasta con la diversidad y variabilidad presentes en la Tierra. Esto llevó a los primeros filósofos a pensar que la Tierra y los cielos eran mundos diferentes.

La Visión de la Tierra

Explicar la forma del planeta que habitamos y dar una justificación racional de su diversidad fue la preocupación de los primeros filósofos.

Los Principios de la Realidad

Los antiguos estaban convencidos de que la diversidad de sustancias oculta una explicación sencilla: todas proceden de la transformación de uno o de varios... Continuar leyendo "Cosmovisiones: La Evolución de Nuestra Visión del Universo" »

Exploración Filosófica: Del Asombro a la Duda y la Conmoción

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Introducción a la Filosofía

La Duda

Duda Pirrónica (Edad Antigua)

Consiste en la negación de cualquier posibilidad de conocimiento.

Duda Cartesiana (Edad Moderna)

Se busca un método para llegar a la certeza. Descartes: "Pienso, luego existo". Mientras estaba dudando, estaba pensando y al pensar estaba confirmando mi existencia como ser pensante.

Angustia/Conmoción

El hombre puede mirar hacia afuera o hacia adentro, dándose cuenta de su lugar en el mundo. No puede saberlo todo, ni temerle a todo, ni ser inmortal. Esta toma de consciencia provoca angustia o conmoción interior, formulándose nuevas preguntas. Se trata de situaciones fundamentales de nuestra existencia que no podemos eludir ni alterar: situaciones límite.

Definición de Filosofía

Filo:... Continuar leyendo "Exploración Filosófica: Del Asombro a la Duda y la Conmoción" »

Conceptos Clave en Filosofía de la Naturaleza y Física Contemporánea

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Filosofía de la Naturaleza y Cosmovisiones

La filosofía de la naturaleza es la reflexión acerca de los principios y las causas de la naturaleza y del universo en su totalidad. Dentro de este campo, se distinguen varios conceptos clave:

  • Cosmogonía: Una explicación fundamental del origen del universo, a menudo basada en elementos mitológicos o religiosos. Su interpretación varía significativamente según la época histórica.
  • Cosmología: El estudio del universo en su totalidad, incluyendo su estructura, origen, evolución y destino. En el siglo XVIII, se consideraba parte de la metafísica; en la actualidad, está estrechamente ligada a la física y la astronomía.
  • Cosmovisión: Una interpretación coherente y sistemática del mundo. Es
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Filosofía de la Naturaleza y Física Contemporánea" »

La teoría del lenguaje del Tractatus y la esencia en la filosofía

Enviado por javier y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 994 bytes

La teoría del lenguaje del Tractatus

Esta teoría sostiene que una proposición solo tiene sentido si se refiere a un hecho. Según el Tractatus, como las proposiciones de la metafísica no se corresponden con hechos, no tienen sentido. Las ideas del Tractatus desarrollaron la filosofía neopositivista, la cual decía que el único conocimiento válido era la ciencia. Sin embargo, para Wittgenstein hay un ámbito que tiene gran importancia aunque no se pueda expresar mediante el lenguaje y es "lo místico".

La esencia en la filosofía

La esencia hace referencia a las características que una cosa tiene por sí misma, y que hace que sea lo que es.

La esencia es algo que no te puede faltar ni puedes ser distinto de ello, el concepto de esencia desempeña... Continuar leyendo "La teoría del lenguaje del Tractatus y la esencia en la filosofía" »

Filosofía Presocrática: Del Mito al Logos y la Búsqueda de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Características del Pensamiento Presocrático

1) Supone una explicación de los fenómenos naturales desde la propia naturaleza, es decir, sin recurrir a lo trascendente o sobrenatural. 2) Procura demostrar las verdades que afirma y defiende la investigación, la reflexión y el diálogo para descubrir las leyes naturales, así como la naturaleza de las cosas. 3) Su apuesta por la razón hace del logos un medio de comunicación destinado a todos los hombres. Es decir, todo ser humano, en cuanto dotado de razón, contaba con una herramienta para el diálogo y el entendimiento con los demás. 4) Mientras que el mito da la verdad por alcanzada, el logos es una búsqueda constante de la verdad, siempre está en camino hacia ella.

Monismo vs. Pluralismo:

... Continuar leyendo "Filosofía Presocrática: Del Mito al Logos y la Búsqueda de la Verdad" »

Judo: El Camino de la Flexibilidad y la Defensa Personal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Introducción al Judo

El judo1 o yudo2 (del japonés 柔道, じゅうどう, jūdō, pronunciado en español ['ʝu.ðo]) es un arte marcial y deporte de combate de origen japonés. El término japonés puede traducirse como «el camino de la flexibilidad». Los practicantes de este arte marcial son denominados «judocas» o «yudocas».

Historia y Orígenes

Este arte marcial fue creado por el maestro japonés Jigorō Kanō en 1882. El maestro Kano recopiló la esencia técnica y táctica de dos de las antiguas escuelas clásicas de combate cuerpo a cuerpo japonés o Jiujitsu: la Tenjin Shin'yō-ryū y la Kitō-ryū, que se basaban en la lucha cuerpo a cuerpo y que eran practicadas por los guerreros medievales en armadura o samurái en el campo... Continuar leyendo "Judo: El Camino de la Flexibilidad y la Defensa Personal" »