Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de la Verdad, Ciencia y Tecnocencia: Perspectivas Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Ciencia, Tecnología y Tecnocencia

La ciencia y la tecnología tenían fronteras bien definidas, en consonancia con la vieja idea de teoría y práctica como saberes diferentes. Primero está la ciencia pura y después las concreciones prácticas. La definición de la tecnología como ciencia aplicada se formula a mediados del siglo XX. La historia de la ciencia y la técnica nos muestra que la relación entre ambas se produce en ambos sentidos de forma variable a lo largo del tiempo, y no siempre es posible establecer una distinción entre ellas. Los conocimientos científicos y técnicos se han ido entrelazando entre sí hasta el punto de suscitar una nueva forma de ciencia: la tecnociencia. La tecnociencia es un sistema de acciones eficientes,... Continuar leyendo "Exploración de la Verdad, Ciencia y Tecnocencia: Perspectivas Filosóficas" »

El Proceso Cognitivo: Sensibilidad, Entendimiento, Razón y Percepción

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Proceso Cognitivo

Sensibilidad

El cerebro recibe un flujo constante y desordenado de sensaciones provenientes de nuestros sentidos y tiene que proceder a ordenarlo. Para eso cuenta con el espacio y el tiempo. Ambos forman parte de nuestra sensibilidad, no de la realidad misma. La realidad, por tanto, no es espacio-temporal. Somos nosotros quienes ordenamos en el espacio y en el tiempo las sensaciones del exterior para constituir el fenómeno.

Entendimiento

El cerebro recibe los fenómenos y tiene a su cargo la tarea de comprenderlos. Este objetivo se logra por medio de los conceptos. Comprendemos un fenómeno que ocurre ante nosotros cuando encontramos un concepto que aplicarle. Según Kant, nuestro entendimiento cuenta con dos tipos de conceptos:... Continuar leyendo "El Proceso Cognitivo: Sensibilidad, Entendimiento, Razón y Percepción" »

Falsabilidad y lógica: fundamentos científicos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Falsabilidad y ciencia

Ninguna genuina teoría puede demostrarse definitivamente por la experiencia, nada garantiza que no encontremos en el futuro la excepción. Si una teoría científica no pudiera ser falseada, ello demostraría que la teoría no es en realidad empírica, esto supone que no dice nada acerca de la experiencia y que carece de significado empírico. Una teoría de la ciencia empírica debe, por tanto, ser falsable y sometida a contrastación y no resultar falsa.

Problema del Falsacionismo

El falsacionismo funciona como un auténtico criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia si al menos las falsaciones fueran definitivas. El problema es que una teoría puede hacerse inmune a la falsación, pese a toparse con un contraejemplo,... Continuar leyendo "Falsabilidad y lógica: fundamentos científicos" »

La Búsqueda Humana del Saber y los Fundamentos de la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El Deseo Natural de Saber

Todos los hombres desean por naturaleza saber. Este deseo ha sido explicado de diversas formas. Por ejemplo, el largo periodo de crianza y cuidado que requiere el ser humano, que nace desprotegido y muy pobre en instintos y destrezas innatas, podría ser una de las razones.

Razones del Deseo de Saber

Somos los únicos capaces de preguntar y preguntarnos, y somos conscientes de nuestra mortalidad. Estas son razones fundamentales por las que deseamos por naturaleza saber.

La Herencia del Saber

Quienes nos han precedido han dado como resultado el ser humano y las sociedades actuales. Sin embargo, es importante señalar que no todos participan del saber en el mismo grado.

La Búsqueda Continua del Conocimiento

Conforme vamos... Continuar leyendo "La Búsqueda Humana del Saber y los Fundamentos de la Filosofía" »

La Teoría de las Ideas de Platón: Realidad Inteligible y Mundo Sensible

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Platón: Las Ideas o los Universales

Definiciones Clave

  • Idea: Son estructuras inteligibles captadas por la inteligencia. Se caracterizan por ser universales, únicas, inmutables, fijas, necesarias y modelos de los que participan o copian las cosas particulares. Por encima de todas las Ideas y presidiendo su estructura está la Idea del Bien.
  • Participación ("Participan de una naturaleza o esencia común"): La participación es un concepto empleado por Platón para explicar la relación que existe entre las cosas y las Ideas. Platón considera que las cosas participan de la Idea; por ejemplo, todas las acciones justas particulares tienen algo en común, y aquello en lo que coinciden constituye la "esencia" de la Justicia.
  • Mundo Suprasensible: Es
... Continuar leyendo "La Teoría de las Ideas de Platón: Realidad Inteligible y Mundo Sensible" »

La Ética de Kant: Fundamentos del Deber y la Ley Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Ética de Kant

Fundamentos del deber y principios racionales que están a la base de la conducta ética

Dos tipos de acciones (el deber es la forma en la que se presenta la moralidad del hombre):

  • Acciones conforme al deber: Actuar bien pero por miedo a las consecuencias de no hacerlo o por alcanzar un fin.
  • Acciones por deber: Con buena voluntad y respeto a la ley moral, buscando el bien en sí mismo.

Ley moral de Kant

Imperativos hipotéticos:

Aquellos que nos dicen qué tenemos que hacer, los medios para conseguir un fin. Las éticas materiales que rechaza Kant incluyen estos imperativos.

Imperativos categóricos:

Son aquellos que no están sometidos a ninguna condición. Son válidos a sí mismos y no se relacionan con ninguna finalidad. Este imperativo... Continuar leyendo "La Ética de Kant: Fundamentos del Deber y la Ley Moral" »

Conceptos Fundamentales en Kant, Marx y Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Kant: Las Ilusiones de la Razón

La filosofía crítica de Kant es una crítica de las pretensiones de la razón de construir un conocimiento sin una base empírica correcta. Kant pretendía analizar los límites de la razón y saber cuáles eran las bases de un conocimiento racional fundamentado.

Afirmaba que todo conocimiento debe ser una combinación de los datos de la experiencia y de las categorías del entendimiento, y por eso avanzan la física y las matemáticas. Pero la metafísica no se basa en la experiencia sino en la razón, por eso no avanza. Según Kant, las grandes ideas de la metafísica son ilusiones de la razón; para Kant, la metafísica no es una ciencia.

Marx: Materia, Trabajo y Sociedad

Marx pensaba en la nueva sociedad que... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Kant, Marx y Nietzsche" »

La Prudencia y su Relación con la Virtud y la Felicidad en Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Fragmento 3º

El tema es la esencia de la prudencia como virtud intelectual práctica. Se pregunta: ¿qué es la prudencia?

1. ¿A quiénes llamamos “prudentes”?

Prudente es aquel que es «capaz de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para sí mismo y el que, para alcanzar algún bien, razona adecuadamente.

2. ¿Sobre qué delibera quien es prudente y por qué la prudencia no es ciencia?

No delibera sobre lo que no puede ser de otra manera, sino sobre lo variable. Por eso, la prudencia no es ciencia; su objeto no es lo necesario.

3. ¿Por qué la prudencia no es arte?

Porque la prudencia se refiere a la acción y la acción es distinta de la producción.

4. ¿Qué es la prudencia y por qué es una virtud práctica?

La conclusión... Continuar leyendo "La Prudencia y su Relación con la Virtud y la Felicidad en Aristóteles" »

Filosofía del Siglo XIX: Positivismo, Reacciones y la Influencia de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Filosofía del Siglo XIX: Un Panorama General

En la segunda mitad del siglo XIX, la filosofía se caracteriza por una serie de movimientos y reacciones. El Positivismo, una teoría filosófica desarrollada por Auguste Comte, defiende que el único conocimiento válido es el científico, criticando duramente el conocimiento metafísico. Esta corriente tuvo cierta influencia en el pensamiento de Nietzsche.

Reacciones al Positivismo

A finales del siglo XIX, surgieron movimientos en reacción al positivismo:

  • Historicismo: Desarrollado principalmente por Wilhelm Dilthey, defendía la naturaleza histórica de la realidad, especialmente del ser humano.
  • Vitalismo: Influenciado por el irracionalismo y el desarrollo de la biología, situaba a la vida como
... Continuar leyendo "Filosofía del Siglo XIX: Positivismo, Reacciones y la Influencia de Nietzsche" »

La relación entre la estructura social y la estructura jurídica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Casos especiales:
• Discriminación positiva: Se suele presentar como la única oportunidad de romper una desigualdad radical que impide la vigencia al principio de igualdad. Ha tenido mucha influencia en la universidad en EEUU, donde se reserva un espacio a cada minoría gracias al sistema de cuotas.
• Privilegios exclusivos: Situaciones en las que se recupera el concepto medieval de "privilegio" en la sociedad moderna (licencias para hacer cualquier cosa).
Un ejemplo son las patentes. En principio, atenta contra el principio de libertad e igualdad, ¿porque no todos tienen el mismo derecho a fabricar eso? Adam Smith argumenta que su descubrimiento exige mucha inversión, por lo que si queremos que la gente arriesgue para descubrir más
... Continuar leyendo "La relación entre la estructura social y la estructura jurídica" »