Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis Comparativo de Normas Éticas, Religiosas y Jurídicas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Normas Éticas

No hay nadie externo que lo pueda determinar.

  • Origen: Viene desde dentro, cuando comenzamos a crearlas, son para humanizar los conocimientos de cada persona. Obra de tal manera en que tus acciones se conviertan en lema universal. Obra de tal manera en que tratemos a las demás personas como un fin y no como un medio.
  • Extensión: Obliga a todos.
  • Sanción: Interna (culpa, arrepentimiento).

Normas Religiosas

  • Extensión: A los creyentes de cada religión.
  • Origen: Al magisterio de cada religión.
  • Sanción: Interna y externa (la confesión, el infierno). La mayoría son normas éticas.

Normas Jurídicas

En una democracia se dan los tres poderes.

  • Origen: Poder legislativo, aunque los tres poderes dependen de la voluntad de los ciudadanos a través
... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de Normas Éticas, Religiosas y Jurídicas" »

Heráclito, Sócrates y Platón: Filosofía del Ser, Método Socrático y Teoría de las Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Heráclito: El Ser y el Cambio

20. ¿Qué significa en la filosofía de Heráclito el "Ser es y no es"?

Para Heráclito, el "Ser es y no es" significa que todo fluye y nada permanece. Todo está en constante transformación y movimiento.

Sócrates: El Método Socrático

21. ¿En qué consiste el método Socrático?

El método consiste en preguntar insistentemente. A través de interrogaciones, la definición inicial se mejora por extensiones y deducciones hasta ajustarse lo más posible. Se parte del cuestionamiento de una afirmación (tesis) para luego ser negada (antítesis).

22. Explique cada uno de los pasos del método Socrático.

La Ironía

Consistía en llevar al interlocutor, mediante preguntas, al convencimiento de que no sabía absolutamente... Continuar leyendo "Heráclito, Sócrates y Platón: Filosofía del Ser, Método Socrático y Teoría de las Ideas" »

Platón: El Alma, el Conocimiento y la Dialéctica Ascendente

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Platón creía que las almas son eternas y que se encarnan en el cuerpo. La causa de esta encarnación es un accidente, fruto de un mal cálculo de preferencias, de una imprudencia y de una mala gestión de la voluntad. Por lo tanto, la relación entre el cuerpo y el alma es puramente accidental, entendiendo "accidente" como modificación pasajera y temporal.

El Alma y su Oportunidad de Purificación

Con el nacimiento, el alma encarnada tiene la posibilidad de educarse y liberarse. En el mundo material convivirá con el mal y las penurias, y tendrá la oportunidad de decidir entre la virtud y el vicio. El destino posterior del alma eterna dependerá de las acciones hechas en vida. El paso por el mundo material de las cosas es la oportunidad de... Continuar leyendo "Platón: El Alma, el Conocimiento y la Dialéctica Ascendente" »

Fundamentos de Sociología: Medio Cósmico, Histórico y Espiritual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Sociología: Morfología

La sociología es la base del conocimiento social. Lo social es parte del hombre y, al hablar del medio, parece ser algo ajeno al ser.

Medio Cósmico

El medio cósmico es lo que rodea al ser. Es la realidad exterior en la que el ser se mueve. Es la porción del mundo que afecta el desarrollo del ser.

  • Medio Natural: ríos, tierras, clima, flora y fauna.
  • Medio Artificial: puentes, herramientas, construcciones.

El medio cósmico influye en lo somático: alimentarnos de la flora y fauna, resfriarnos por el clima.

Vivir es una unión dialéctica: el mundo acciona sobre el ser y el ser reacciona sobre el mismo modificándolo.

Civilización es la técnica de modificación, recreación voluntaria que el humano realiza. En relación... Continuar leyendo "Fundamentos de Sociología: Medio Cósmico, Histórico y Espiritual" »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Empirismo, Sofística, Idealismo y Teoría Crítica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Empirismo

El empirismo es una escuela filosófica que encuentra su máximo desarrollo entre los siglos XVI y XVII en las Islas Británicas, de la mano de pensadores como Bacon, Berkeley, Locke o Hume. Esta corriente plantea que todo conocimiento debe proceder de los sentidos, es decir, que sin experiencia sensible no hay conocimiento. Desde este punto de vista, es un planteamiento opuesto al del racionalismo.

El empirismo defiende que el ser humano nace sin conocimiento alguno, oponiéndose a la teoría racionalista de las ideas innatas, con lo que será la experiencia sensible la que irá proporcionando conocimiento a los sujetos. Si el racionalismo plantea una epistemología apriorística, el empirismo se caracteriza por entender que el conocimiento... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Empirismo, Sofística, Idealismo y Teoría Crítica" »

Virtud, Razón y Destino: Explorando las Éticas de Aristóteles, Séneca y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Aristóteles: Para Platón, el hombre bueno es el filósofo, contemplativo, sin familia, que no gobierna, no práctico. Para Aristóteles, el bueno no es solo el que sabe, sino el que lo pone en práctica. La característica más importante es la virtud. El cuerpo no es malo; el hombre se hace bueno también con su cuerpo. En cambio, para Platón no, ya que defiende que estos dos son entes separados. Para Aristóteles no hay un cuerpo sin alma ni un alma sin cuerpo (Hilomorfismo). Solamente hay hombres buenos cuando actúan cuerpo y alma. No es malo todo lo que haga el cuerpo, sino que depende de lo que ordene la razón, que es la facultad más digna del hombre. El cuerpo entonces hace lo que le dicta la razón. Nosotros podemos vivir de tres... Continuar leyendo "Virtud, Razón y Destino: Explorando las Éticas de Aristóteles, Séneca y Kant" »

El Hombre como Animal Simbólico: Conocimiento, Elementos y Grados

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Preguntas Teóricas

1. El Hombre como Animal Simbólico

Se puede afirmar que el hombre es un animal simbólico porque utiliza símbolos para captar y transmitir información. El ser humano está inmerso en un mundo simbólico, a menudo sin ser plenamente consciente de ello.

2. Elementos del Conocimiento y su Relación

Los elementos que constituyen el conocimiento son: sujeto, objeto, representación y operación.

  • Sujeto: Es el elemento dinámico que, a través de la búsqueda de su propio conocimiento, da sentido al objeto. El objeto es representado mediante símbolos. Sin un sujeto que pueda conocer al objeto, este carece de sentido.
  • Objeto: Es aquello sobre lo cual actúa el sujeto. Está sometido a la acción del sujeto y puede ser material
... Continuar leyendo "El Hombre como Animal Simbólico: Conocimiento, Elementos y Grados" »

Platón y San Agustín: Conceptos Clave de Política y Antropología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Platón: La Política y la Virtud en la Sociedad

Para Platón, las virtudes se desarrollan en sociedad, ya que el hombre es considerado un ser social por naturaleza. El gobierno debe pensar en el bien común y conseguir la justicia social. El orden perfecto de la sociedad se generará con el desarrollo de la virtud característica de cada hombre, según qué alma predomine más en ellos, para así proceder después a la división social en la ciudad y el puesto que cada uno ocupará en ella. La educación es muy importante para descubrir el alma propia de cada individuo y guiar su desarrollo.

Las Tres Almas y la Jerarquía Social según Platón

Platón distingue tres funciones sociales de acuerdo al predominio del alma y que jerarquizan la sociedad:... Continuar leyendo "Platón y San Agustín: Conceptos Clave de Política y Antropología" »

Descartes: Raó, Sentits i Coneixement (Selectivitat)

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,47 KB

Selectivitat Setembre 2011 (Sèrie 2)

Aquesta naturalesa [que Déu m’ha donat com a ésser compost de cos i ment] m’ensenya prou bé a fugir de les coses que em causen una sensació de dolor i a buscar les que em transmeten alguna sensació de plaer; però no veig que a part d’això m’ensenyi que d’aquestes diferents percepcions dels sentits hàgim de concloure res tocant a les coses que hi ha fora de nosaltres sense que la ment les hagi examinat curosament i amb molta atenció. Ja que és només a la ment, em sembla, i no al compost de ment i cos, que pertany el coneixement de la veritat d’aquestes coses.

Així, tot i que una estrella no em produeixi una impressió més gran en l’ull que el foc d’una petita espelma, no hi ha... Continuar leyendo "Descartes: Raó, Sentits i Coneixement (Selectivitat)" »

Explorando el Marxismo: Conceptos Clave de Ideología y Alienación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Concepto Marxista de Ideología

La ideología es el conjunto de creencias y doctrinas de orden religioso, filosófico, ético, jurídico y político que conforman la cultura de una determinada sociedad en cada época.

Las formas ideológicas son reflejo de las condiciones materiales de la existencia humana. La ideología distorsiona la imagen del hombre de sí mismo y de su sociedad, además de constituir un elemento opresivo en manos de las clases dominantes en cada momento histórico, ocultando intereses de poder. El marxismo adopta en sus análisis un punto de vista sociológico, tratando de explicar la realidad desde la economía y, a través de ella, la lucha de clases, según el materialismo histórico. El objetivo es transformar la sociedad... Continuar leyendo "Explorando el Marxismo: Conceptos Clave de Ideología y Alienación" »