Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Cuestión de Dios: Reflexiones Filosóficas de Ayllón, Sócrates y Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

El Sello del Artista: Perspectivas sobre la Existencia de Dios (J. R. Ayllón: Capítulo X - En Torno al Hombre)

1. ¿Por qué la pregunta por Dios es la más inevitable?

Porque se percibe que las cosas no bastan a sí mismas, ya que son relativas, limitadas y transitorias.

Se es incapaz de contestar la pregunta fundamental: ¿Por qué el universo se toma la molestia de existir? Uno se pregunta si el mundo tiene una razón, el porqué existe, y ahí se cuestiona la pregunta de si existe Dios.

2. ¿Qué es lo que se desprende de la contingencia?

Algo es, pero ¿podría no existir? Todo lo que existe tiene un comienzo y un final. ¿Cómo existe el mundo? Siempre ha existido algo, ya que de la nada no se obtendría nada; por ello, se puede asegurar... Continuar leyendo "La Cuestión de Dios: Reflexiones Filosóficas de Ayllón, Sócrates y Descartes" »

Entendiendo la Sociedad y la Cultura: Perspectivas y Modelos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

La Sociedad: Una Perspectiva General

Se entiende por sociedad a una agrupación, tanto cuantitativa como cualitativa, constituida por personas individualizadas y unidas colectivamente por fines comunes.

Según Aristóteles, el ser humano no puede vivir aislado, ya que necesita la ayuda de sus semejantes para satisfacer necesidades materiales y espirituales.

La sociedad, como comunidad política, constituye una entidad con naturaleza y fines propios en función del desarrollo y la perfección de sus miembros.

Modelos Tradicionales de Sociedad según Aristóteles

Monarquía

Es la potestad de regir y gobernar la sociedad a través de una sola persona, el monarca, con diversas modalidades.

Monarquía Aristocrática

Es un gobierno ejercido por un grupo... Continuar leyendo "Entendiendo la Sociedad y la Cultura: Perspectivas y Modelos" »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Clásica: Acto, Potencia, Alma y las Vías hacia lo Divino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Este documento explora pilares esenciales de la filosofía clásica, abordando la distinción metafísica entre acto y potencia, la concepción aristotélica del alma y las célebres cinco vías de Santo Tomás de Aquino para la demostración de la existencia de Dios.

1. Acto y Potencia: La Dinámica del Ser

La distinción entre acto y potencia es fundamental en la metafísica aristotélica para comprender el cambio y el movimiento. Permite explicar cómo algo que es (acto) puede llegar a ser algo diferente (potencia).

1.1. Acto: Lo que Ya Es

El acto se refiere a lo que ya es, la realidad presente y la acción que se está ejerciendo en un momento dado. Como ya es una realidad consumada, en ese instante no puede ser cambiado en su ser actual. Por... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía Clásica: Acto, Potencia, Alma y las Vías hacia lo Divino" »

Hilemorfismo en la Filosofía de Aristóteles: Materia, Forma y Cambio

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Hilemorfismo en la Filosofía de Aristóteles

Se conoce como hilemorfismo la principal teoría metafísica de Aristóteles. Según esta teoría, los seres naturales son compuestos de dos elementos:

Hile y Morfe

  • Hile

    Materia, el"soport" sobre el que se dan sus determinaciones (propiedades, relaciones, circunstancias...) pero que en sí mismo es algo amorfo, sin forma, indeterminado, y que es común a todos los seres de la naturaleza.

  • Morfe

    Forma, esencia (eidós), el conjunto de determinaciones esenciales que hacen al ser lo que es (burro, perro, ser humano, jilguero...). Son las ideas platónicas, sólo que para Aristóteles no existen separadas de las cosas mismas de las que son esencia, sino incorporadas a ellas. La forma es la causante de que

... Continuar leyendo "Hilemorfismo en la Filosofía de Aristóteles: Materia, Forma y Cambio" »

Materialismo Histórico y Dialéctico: Conceptos Clave y Filosofía Positiva

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Materialismo Histórico: Marco Conceptual de Marx y Engels

La concepción materialista de la historia, también conocida como materialismo histórico (término acuñado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es el marco conceptual desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana.

Definición del Materialismo Histórico

Marx expone su concepción materialista de la historia en el Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859):

"...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
... Continuar leyendo "Materialismo Histórico y Dialéctico: Conceptos Clave y Filosofía Positiva" »

Fundamentos del Marxismo-Leninismo: La Teoría Revolucionaria del Movimiento Obrero

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La Teoría Marxista-Leninista del Movimiento Obrero: Fundamentos y Consecuencias

El enfoque marxista del estudio del movimiento obrero se fundamenta en el materialismo histórico y el método dialéctico, pilares esenciales para la comprensión de los fenómenos sociales. Esta perspectiva es conocida como socialismo científico.

Conceptos Fundamentales del Socialismo Científico

Materialismo Histórico

Esta corriente filosófica enfatiza la materia como la única realidad de la existencia, y la historia como su dimensión temporal-evolutiva. Postula que las condiciones materiales de la vida son el motor principal de los cambios sociales y políticos.

Método Dialéctico

Según Marx, la dialéctica constituye la naturaleza social del ser humano y... Continuar leyendo "Fundamentos del Marxismo-Leninismo: La Teoría Revolucionaria del Movimiento Obrero" »

Comprendiendo las Falacias Lógicas: Argumentos Engañosos y Cómo Evitarlos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Introducción al Razonamiento Lógico

La lógica es el estudio de los métodos y principios que se utilizan para distinguir el razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto). Comprender la lógica es fundamental, ya que es más probable que una persona que ha estudiado sus principios razone correctamente; por el contrario, es menos probable que lo haga quien nunca ha reflexionado sobre los principios generales involucrados en dicha actividad. Un aspecto crucial del razonamiento es identificar errores comunes, conocidos como falacias.

Tipos Comunes de Falacias Lógicas

Falsa Analogía

Se incurre en una falsa analogía cuando se extraen conclusiones sobre algo poco conocido basándose en su asociación con algo más conocido, en virtud de un... Continuar leyendo "Comprendiendo las Falacias Lógicas: Argumentos Engañosos y Cómo Evitarlos" »

Teoría de las Ideas de Platón: Mundo Sensible vs. Mundo Inteligible

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Teoría de las Ideas de Platón: Base de su Filosofía

La Teoría de las Ideas constituye el fundamento sobre el que se construye toda la filosofía platónica. Abarca desde la física hasta la ética y la política, pasando por la antropología y la teoría del conocimiento.

Desarrollo de la Teoría en los Diálogos de Madurez

En los diálogos de madurez, la Teoría de las Ideas se presenta más desarrollada, mostrando una concepción dualista del ser. Existen dos ámbitos distintos: el Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible.

El Mundo de las Ideas

El Mundo de las Ideas es el único mundo verdaderamente real, compuesto por Ideas que son esencias.

  • Naturaleza de las Ideas: No son meros conceptos o representaciones mentales. Son entidades con existencia
... Continuar leyendo "Teoría de las Ideas de Platón: Mundo Sensible vs. Mundo Inteligible" »

Autodeterminación y Felicidad: Un Camino hacia la Autorrealización Personal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Autodeterminación y Felicidad: Un Camino hacia la Autorrealización

Cuando nos damos cuenta de que nuestras acciones, decisiones y elecciones están libres de influencias externas o interferencias, experimentamos la autodeterminación.

Principios de la Autodeterminación

  • Libertad: Para elegir una vida significativa en la comunidad.
  • Autoridad: Para controlar los recursos necesarios para el estilo de vida que se desea.
  • Apoyo: De aquellos que nos cuidan y de quienes defienden nuestros derechos a elegir los servicios y apoyos que más se ajustan a nuestras características.
  • Responsabilidad: Para tener más control y autoridad sobre nuestras vidas y recursos. Asumir más responsabilidad sobre las acciones y decisiones propias.

Sentirnos libres, capaces,... Continuar leyendo "Autodeterminación y Felicidad: Un Camino hacia la Autorrealización Personal" »

Etnocentrismo y Relativismo Cultural

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Se entiende por etnocentrismo la actitud generalizada de considerar la propia cultura como la mejor. Desde nuestra posición observamos, enjuiciamos y valoramos a los otros grupos, este fenómeno se ve alentado por la enculturación. La enculturación se esfuerza porque el individuo aprenda, acepte y valore positivamente el conjunto de normas y principios de la propia cultura. De aquí sale etnocentrismo qué es el sentimiento de lealtad hacia nuestra cultura, este sentimiento muy desarrollado provoca xenofobia y racismo. Del etnocentrismo radical surge l relativismo cultural que intenta resolver el interrogante de la pluralidad cultural. Por el contrario del etnocentrismo, el relativismo cultural surge como reacción a la forma en que el evolucionismo... Continuar leyendo "Etnocentrismo y Relativismo Cultural" »