Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Democracia y Desarrollo: Rousseau, Mill y Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Democracia como Desarrollo: Un Enfoque Filosófico

La democracia como desarrollo se considera algo más que un equilibrio de intereses egoístas, puesto que implica el desarrollo moral y social de los individuos. También se preocupa por las condiciones materiales de vida y exige igualdad material y una ciudadanía activa y participativa. El nacimiento de esta concepción de la democracia viene derivado, por un lado, porque la clase obrera empezaba a organizarse en sindicatos, perdiendo así el carácter de pasividad y, en segundo lugar, porque las condiciones de vida de la clase trabajadora se estaban haciendo inhumanas.

Rousseau y la Voluntad General

Rousseau defenderá el republicanismo como el sistema que mejor cuadra con la voluntad general.... Continuar leyendo "Democracia y Desarrollo: Rousseau, Mill y Marx" »

Nietzsche: Crítica a la Razón, la Moral y la Metafísica – La Transvaloración de los Valores Vitales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

La Filosofía de Nietzsche: La Traición a la Vida Terrenal y la Transvaloración de los Valores

Friedrich Nietzsche, en su profunda reflexión filosófica, aborda la relación del ser humano con la existencia, criticando vehementemente lo que él considera una traición a la vida terrenal.

La Traición a la Vida Terrenal

Los antiguos griegos habían comprendido y expresado la realidad en la tragedia, aceptando el devenir y la complejidad de la existencia. Sin embargo, a partir de Sócrates, la percepción trágica de la vida fue sustituida por el predominio de la razón. Nietzsche afirma que la razón traiciona a la vida terrenal, mientras que los instintos, por el contrario, contienen la fuerza impulsiva y expansiva de lo vital, en constante... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a la Razón, la Moral y la Metafísica – La Transvaloración de los Valores Vitales" »

Fundamentos de Filosofía del Derecho: Conceptos Clave y Corrientes Históricas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Filosofía del Derecho: Conceptos Fundamentales

La filosofía jurídica se ocupa del estudio y la reflexión general sobre el Derecho como valor, distinguiendo tres campos temáticos principales:

  • Axiología Jurídica: Delimita los valores que debe seguir el Derecho, examinando su contenido ético.
  • Teoría de la Ciencia Jurídica: Constituida por el estudio de los métodos que utilizan los juristas para interpretar y exponer el conjunto de normas que componen el sistema jurídico.
  • Teoría del Derecho: Según algunos autores, estudia los conceptos jurídicos fundamentales; para otros, pretende el conocimiento del ser del Derecho.

Formas de Desobediencia al Derecho

Podemos distinguir tres formas principales de desobediencia al Derecho, cada una con... Continuar leyendo "Fundamentos de Filosofía del Derecho: Conceptos Clave y Corrientes Históricas" »

Clasificación de la Sociedad y Principios Sociales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

Clasificación de la Sociedad

Al igual que los grupos, las sociedades se pueden clasificar en:

Necesarias (Naturales)

La familia / El Estado (Sociedad Política): es más discutible, ya que no es tan necesario el Estado en la Sociedad. Depende de la evolución de los hombres.

Voluntarias

Propiamente tal: las pactamos, ejemplo: Una Iglesia, Partido Político, etcétera.

Circunstancia de Hecho: De manera espontánea se junta un grupo de gente, y luego pasan a ser voluntaria propiamente tal al organizarse como Sociedad Política y formar un Estado. EJ: ante la caída de un avión en una isla, la gente por esa circunstancia se junta y forma sociedad.

Sociedades perfectas

Es aquella que es capaz de proveer al hombre de todo lo necesario para lograr su mayor... Continuar leyendo "Clasificación de la Sociedad y Principios Sociales" »

Ingeniería: Ciencia, Técnica y Ética para el Desarrollo Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Ingeniería: Definición y Alcance

La ingeniería es la profesión que utiliza todos los recursos al alcance del hombre, conociendo y perfeccionando las aptitudes y relaciones de los mismos con el fin de producir y gerenciar sistemas sociotécnicos que provean bienes y servicios para satisfacer necesidades de la humanidad, elevar su calidad de vida protegiendo el medio ambiente mediante el desarrollo sustentable, todo sobre bases éticas y económicas. Para ello, crea con arte y ciencia, aplicando conocimientos científicos y tecnológicos, utilizando metodologías matemáticas, experimentales e informáticas, partiendo de datos inciertos e incompletos.

ABET: La ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias naturales,

... Continuar leyendo "Ingeniería: Ciencia, Técnica y Ética para el Desarrollo Humano" »

Fundamentos del Pensamiento Occidental: Un Recorrido por la Filosofía, la Política y la Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

Principios y Corrientes del Pensamiento

Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

Pilares Fundamentales de la DSI

  • La Biblia y la Tradición
  • El Magisterio de los Papas
  • Las Ciencias Sociales y Humanas

Principios Clave de la DSI

  • Dignidad de la Persona Humana y Sociabilidad
  • Derechos Humanos
  • Bien Común
  • Solidaridad
  • Subsidiariedad
  • Participación Social
  • Autonomía de la Sociedad Política
  • Destino Universal de los Bienes y Propiedad Privada

DSI y Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) se alinea con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), enfatizando que el objetivo no es solo el beneficio económico. Busca un equilibrio entre el beneficio económico, social y ambiental.

Corrientes Socioeconómicas y Políticas

Liberalismo

El liberalismo... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Occidental: Un Recorrido por la Filosofía, la Política y la Ética" »

Revolucions Científiques: Thomas Kuhn i el Canvi de Paradigma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,1 KB

Revolucions Científiques: Thomas Kuhn

El Canvi de Paradigma

Aquest fragment, extret del llibre L'estructura de les revolucions científiques (1962) de Thomas Kuhn, explora el concepte de revolucions científiques.

Thomas Kuhn (1922-?), físic i filòsof de la ciència, va transformar la comprensió de la història i la sociologia de la ciència a la dècada de 1960. La seva obra La revolució copernicana (1957) és un altre exemple de la seva influència.

Canvi Científic: Normal vs. Revolucionari

Kuhn distingeix entre canvi científic normal i revolucionari. El canvi normal es produeix dins d'un paradigma existent, integrant noves dades sense contradir el model general. En canvi, el canvi revolucionari implica un canvi radical de paradigma, alterant... Continuar leyendo "Revolucions Científiques: Thomas Kuhn i el Canvi de Paradigma" »

Evolució de l'Educació: Paideia Grega, Humanitas Romana i Il·lustració

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,3 KB

L'Educació a l'Antiguitat Clàssica i la Il·lustració Europea

1. L'Antiguitat Clàssica: Grècia i Roma

1.1. La Paideia Grega: Ideal Formatiu i Filòsofs Clau

La paideia és l'ideal formatiu de l'antiga Grècia. Si ens centrem en l'educació de qualitat que rebien els fills de les capes altes de la societat atenenca, veiem que, en canvi, els fills dels ciutadans humils rebien una educació molt limitada. El que ens sorprèn és que una ciutat petita hagi produït una cultura tan important per a la història. Aquest “miracle grec” és la paideia.

Als 7 anys, l'infant rebia una primera educació. Als 8, ja anava a l'escola. Als 12, l'infant ja adolescent començava a anar a la palestra, on feia gimnàstica amb altres nens (destacant la importància... Continuar leyendo "Evolució de l'Educació: Paideia Grega, Humanitas Romana i Il·lustració" »

San Agustín: Amor, Libertad y Virtudes Cardinales en el Cristianismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

San Agustín: Amor, Libertad y las Cuatro Virtudes Cardinales

1. El Anhelo de Felicidad y el Amor en el Cristianismo

San Agustín postula que el anhelo fundamental del ser humano es ser feliz, y el amor es un componente esencial en este camino. El cristianismo ofrece una comprensión clara de nuestra posición en el mundo: Dios es el camino a la verdad y a la vida. Este Dios se encarna en la figura de Jesucristo, asumiendo una condición humana. La verdadera amistad, según esta perspectiva, solo puede existir entre aquellos que comparten una semejanza, una conexión profunda.

2. La Libertad Humana y la Imagen de Dios

El ser humano comparte la libertad con Dios, y esta es una manifestación de la imagen divina en nosotros. Esta imagen se expresa... Continuar leyendo "San Agustín: Amor, Libertad y Virtudes Cardinales en el Cristianismo" »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica en la Búsqueda de la Certeza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Método Cartesiano

El énfasis de Descartes en la necesidad de un método seguro para guiar la razón es clave para comprender su postura respecto al conocimiento. Las cuatro reglas que resumió en su "Discurso del Método" reflejan su búsqueda de certeza y claridad en el conocimiento.

  • La Regla de la Evidencia: Destaca la importancia de admitir como verdadero solo aquello que es conocido con claridad y distinción, haciendo hincapié en las ideas claras y distintas como base del conocimiento. La diferenciación entre ideas adventicias, facticias e innatas es relevante para entender cómo obtenemos nuestras ideas.
  • La Regla del Análisis: Enfatiza la importancia de descomponer los problemas complejos en partes más simples para facilitar la
... Continuar leyendo "El Método Cartesiano y la Duda Metódica en la Búsqueda de la Certeza" »