Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El conocimiento a través de la fe y otros saberes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El conocimiento que proporcionan la fe y los otros saberes

Habitualmente atribuimos en exclusividad a la ciencia un valor epistemológico absoluto: sólo a través del método científico adquiriremos certezas. Todas las certezas no están encerradas en la materia, las ciencias pueden descubrir sus leyes pero hay otra dimensión más profunda, “ventanas del espíritu”, por la que el ser humano es diverso del resto de los demás seres de la creación, una dimensión que se escapa del método científico. No podemos analizar con ningún método científico la esperanza, el amor, libertad, alegría, etc.

El saber según Aristóteles

El “saber“ es la conformidad del entendimiento con su objeto, sé algo cuando mi inteligencia se adecúe con... Continuar leyendo "El conocimiento a través de la fe y otros saberes" »

El Círculo de Viena: Fundamentos de la Concepción Científica del Mundo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El Círculo de Viena y las Cuestiones de la Vida

Se reconoce un acuerdo notable en las cuestiones de la vida, aunque estos asuntos no estuvieron en el primer plano de los temas discutidos dentro del Círculo de Viena. No obstante, esas actitudes tienen una afinidad estrecha con la concepción científica del mundo de lo que pudiera parecer a primera vista desde un punto de consideración puramente teórico. Muestran los esfuerzos hacia:

  • Una nueva organización de relaciones económicas y sociales.
  • La unión de la humanidad.
  • La renovación de la escuela y la educación.
  • Una conexión interna con la concepción científica del mundo.

Estos esfuerzos son afirmados y vistos con simpatía por los miembros del Círculo de Viena y, por algunos, también... Continuar leyendo "El Círculo de Viena: Fundamentos de la Concepción Científica del Mundo" »

Gizarte identitatea

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,81 KB

ESTATUA: Gizarte antolatua, lurralde jakin batean gizarte-entitate Iraunkorra osatzen duena eremu politikoan eta juridikoan, eta gobernu baten Agintaritzaren pean dagoena helburu jakin batzuk lortzeko. Estatua hiru Elementu hauek osatzen dute: lurraldea, biztanleak eta boterea. NAZIOA: Giza Taldea, beren artean lotura berdintsuak dituztenena (kultura, arraza, Hizkuntza) eta elkarrekin bizitzeko nahia eta beren kabuz erabakitzeko nahia Dutenena (autodeterminazioa). Estatu espainiarrean nazionalitate historiko hauek Daude: Katalunia, Euskadi eta Galizia. Nazioa da Estatuaren oinarria, nazio Antolatu bat baino ez baita Estatua. ABERRIA: Sorterria adierazi ohi du, bai Eta adopzio-lurraldea ere zenbaitetan, norbaitek lurralde horrekiko lotura sentitzen
... Continuar leyendo "Gizarte identitatea" »

Análisis Filosófico de la Libertad y sus Determinismos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Texto 9: La Libertad

La libertad es el carácter de ciertos actos de voluntad. La libertad de actuar no está determinada por una fuerza superior, y la libertad de querer consiste en tomar decisiones. El acto libre no está determinado, la voluntad se determina a sí misma a poner el acto (arbitrio).

Pruebas de Libre Albedrío:

  1. Prueba moral (Kant): La razón no puede mostrar la libertad pero tampoco negarla, la libertad es la condición de la moralidad (acto de fe).
  2. Prueba por el consentimiento universal (Descartes): La libertad es un hecho.
  3. Prueba metafísica: La libertad es posible, el hombre es dotado de inteligencia y voluntad. En la raíz de la libertad está la inteligencia.

Límites de la Libertad:

  • Libertad de ejercicio
  • Libertad de especificación

Naturaleza

... Continuar leyendo "Análisis Filosófico de la Libertad y sus Determinismos" »

Drets humans

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 698 bytes

pensament polític de Maquiavel Maquiavel va ser el primer pensador que va fer una divisió de poders entre la política i la ética segons ell la política era una ciencia que res tenia que veure amb l´ética o la moral segons ell a la política si el teu fi era legitim i bo els medis que empresis per aquest objectiu érem indeferents el fi justifica els medis,en la mev opinió aquesta argumentació no es del tot correcte per molt  que sigui  el teu objectiu hi hauran coses que mai hauries de fer per aconseguir aquest objectiu els drets humans sempre s´han de respectar independentmen que no els compleixis per una bona causa

Características Únicas del Ser Humano: Un Enfoque Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

La Especificidad Humana

Teorías Materialistas y Dualistas

Las propuestas filosóficas que han abordado los interrogantes relacionados con la identidad del ser humano se pueden agrupar en dos posiciones: las teorías materialistas y las teorías dualistas. Todas las teorías que definen el materialismo coinciden en su carácter monista, es decir, consideran que la complejidad del ser humano, en el fondo, se reduce a una realidad exclusivamente material. En cambio, las teorías dualistas afirman que el hombre está compuesto por dos realidades, una material y otra inmaterial. Las dos doctrinas coinciden en considerar al hombre como un ser diferente. Las características que lo hacen distinto son:

Características Distintivas del Ser Humano

1. Desarrollo

... Continuar leyendo "Características Únicas del Ser Humano: Un Enfoque Filosófico" »

Componentes del conocimiento y sus relaciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

¿Cuáles son los componentes de nuestro conocimiento? ¿Son datos empíricos, intuiciones, conceptos, proposiciones, hipótesis, leyes?

Existen distintos tipos de contenidos del conocimiento. La noción de conocimiento se entrecruza con cuestiones lingüísticas.

El conocer o saber puede dividirse en dos tipos, un saber proposicional, que consiste en 'saber que p', donde p es una proposición cualquiera, y por otro lado un 'saber cómo', que es un saber práctico, instrumental.

Un ejemplo del primero sería saber que el agua hierve a 100º C, o que Rosario está en la provincia de Santa Fe, mientras que el segundo sería, por ejemplo, saber andar en bicicleta o saber reparar un mueble roto.

Al saber proposicional se lo caracteriza por las siguientes

... Continuar leyendo "Componentes del conocimiento y sus relaciones" »

Diferencias entre el Mundo Animal y el Universo Humano: Razón, Derecho y Libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

1. El Mundo Animal: Un Mundo Irracional Regido por la Fuerza

El mundo animal, desde el punto de vista de su organización como juego de fuerzas físicas, biológicas e instintivas, es un mundo irracional. Partiendo de esta premisa, podemos decir que las relaciones entre sus miembros se rigen por la fuerza. Es la superioridad de la fuerza física lo que permite la supervivencia del individuo.

Los animales se mueven por instinto y fuerza, no tienen capacidad de raciocinio, con lo cual no tienen una percepción moral respecto de sus actos.

El mundo animal está compuesto por seres que no son personas, no dominan su ser, son meras partes de su especie y del universo del que forman parte. Desde el momento que carecen de razón, no se les puede considerar... Continuar leyendo "Diferencias entre el Mundo Animal y el Universo Humano: Razón, Derecho y Libertad" »

Rutina y división del trabajo: ¿Progreso o alienación?

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Rutina y división del trabajo: Dos perspectivas

La visión positiva de la rutina: Diderot y la maestría

La sociedad moderna a menudo se rebela contra la rutina, pero en el contexto del capitalismo industrial, el trabajo repetitivo puede verse desde dos perspectivas diferentes. Una visión positiva, defendida por pensadores como Diderot, sugiere que la rutina aplicada al trabajo puede ser una forma de memorización y dominio. Al dominar una tarea a través de la repetición, las personas pueden alcanzar un nivel de maestría que les brinda tranquilidad y satisfacción.

Diderot ejemplifica la dignidad de la rutina en su descripción de la "fábrica de papel L’Anglée" en La Enciclopedia. Esta fábrica, diseñada como un castillo, separa el hogar... Continuar leyendo "Rutina y división del trabajo: ¿Progreso o alienación?" »

Teorías de la Justicia: Un Análisis Cognoscitivo, No Cognoscitivo e Intermedio

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Teorías de la Justicia

Enfoques Cognoscitivistas

Las teorías cognoscitivistas afirman la posibilidad de un conocimiento objetivo de los valores y su fundamentación racional. A través de facultades racionales o intuitivas, incluyendo el intuicionismo de Max Scheler y Hartmann, se busca descubrir los primeros principios del actuar, como los principios de justicia: dar a cada uno lo suyo, tratar los casos semejantes de igual manera y los diferentes de distinta manera. El desafío reside en definir qué es “lo suyo” de cada uno. Dentro de las teorías cognoscitivistas se encuentran las éticas de inspiración religiosa y la axiología fenomenológica, que sostiene que los valores se determinan objetivamente mediante la intuición emocional.... Continuar leyendo "Teorías de la Justicia: Un Análisis Cognoscitivo, No Cognoscitivo e Intermedio" »