Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Persona Humana: Ética, Valores y Libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Finalmente, se puede decir que la persona humana es autoconsciente, libre y puede autodeterminarse. Goza de una corporalidad y posee como dimensiones que la caracterizan la coexistencia, la alteridad y la comunicabilidad, así como su dimensión trascendente. La libertad como elemento fundamental y la dignidad como valor absoluto del ser humano.

Unas palabras claves en este contexto son el desarrollo sostenible y la bioética, que engloban los componentes aplicativos de la ética para nuestro desarrollo presente y futuro.

Según el pensamiento ético clásico, estos intereses se dividen en tres categorías principales:

Bienestar

Las personas necesitan bienes básicos para sobrevivir y atender a su descendencia.

Libertad

Las personas intentan organizar

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Persona Humana: Ética, Valores y Libertad" »

Descartes: Duda Metódica, Dualismo Antropológico y Naturaleza de las Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Duda y Certeza

La duda es una exigencia del método cartesiano. Descartes pone en cuestión todo conocimiento comúnmente aceptado y confía en la razón del sujeto que conoce. Se trata de una duda metódica y no escéptica: es un instrumento para alcanzar la verdad.

Para justificar la necesidad de esta duda universal, Descartes esgrime una serie de motivos:

  • Primero, el engaño de los sentidos.
  • Segundo, los errores de la razón.
  • Tercero, la imposibilidad de distinguir el sueño de la vigilia.
  • Cuarto, la hipótesis del genio maligno.

Sin embargo, existe una verdad que resiste la prueba de la duda metódica: la propia existencia del sujeto que piensa y duda. Por tanto, el "Pienso, luego existo" es esa primera verdad indudable que Descartes buscaba.

Alma

... Continuar leyendo "Descartes: Duda Metódica, Dualismo Antropológico y Naturaleza de las Ideas" »

Empirisme i crítica de la causalitat en Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,81 KB

1. Origen de les idees i pensaments

Hume planteja com adquirim conceptes i construïm pensaments. Classifica els continguts de la ment (percepcions) en:

  • Impressions: Percepcions fortes i vives, com sensacions externes (ex: color vermell) o emocions internes (ex: por).
  • Idees: Percepcions febles, còpies de les impressions (ex: record del color vermell).

Les percepcions poden ser simples (representen una qualitat sensorial) o complexes (combinació d'idees simples, ex: idea d'una poma).

Hume introdueix el principi de la còpia: les idees complexes es descomponen en idees simples, còpies d'impressions. Les idees sense impressions base són buides (ex: Déu, ànima, jo).

2. Interacció de les idees

La ment connecta idees de forma natural. Les percepcions... Continuar leyendo "Empirisme i crítica de la causalitat en Hume" »

Descartes: Del Dudar a la Certeza del Pensamiento y la Sustancia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

La Duda Metódica y el Descubrimiento del Cogito

Tras advertir sobre la controversia y polémica que pueden suscitar sus reflexiones, y a diferencia de cómo procede en lo relativo a las costumbres, Descartes se propone, para alcanzar la verdad, admitir solamente lo indudable, estableciendo así los fundamentos de su sistema científico.

En primer lugar, afirma que, en relación con las costumbres, se guiará solo por opiniones y no por verdades indudables. Posteriormente, afirma que dudará de todo hasta encontrar alguna verdad indudable (la duda metódica).

Motivos de la Duda

Para justificar su duda, aduce tres motivos principales:

  • Duda de los sentidos: pues nos pueden engañar.
  • Duda de las demostraciones: pues podemos cometer errores al razonar
... Continuar leyendo "Descartes: Del Dudar a la Certeza del Pensamiento y la Sustancia" »

Fundamentos de la Constitución: Teorías Subjetivistas y Objetivistas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Fundamentos de la Constitución

La Teoría Subjetivista de Kelsen

¿Cuál es el fundamento de la Constitución? Kelsen lo explica a través de la norma fundamental. Esta norma no pertenece al derecho positivo; no se pone, sino que se presupone. Un orden jurídico extrae su validez de su norma fundamental, una hipótesis científica que atribuye a la primera constitución de un Estado el carácter de un sistema de normas válidas. Esta teoría es subjetivista porque la norma se fundamenta en una creación mental, en una hipótesis.

Teorías Objetivistas

Las teorías objetivistas fundamentan el derecho en un elemento externo al ser humano.

El Empirismo Jurídico

En sentido amplio, el empirismo es una postura filosófica que prioriza la experiencia... Continuar leyendo "Fundamentos de la Constitución: Teorías Subjetivistas y Objetivistas" »

Método de Stanislavski: Análisis Activo y Supertarea en la Actuación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Método de Stanislavski: Análisis Activo y Supertarea

Konstantín Stanislavski afirma que la unión entre la vida física y la espiritual no se puede separar, como tampoco se puede separar el proceso de análisis creativo interno del comportamiento externo de la persona. El actor ha de analizar la obra desde el comienzo. Stanislavski define su método: la acción física más simple obliga al actor a crear, por impulso propio, en su fantasía, las "circunstancias dadas" y el "sí mágico". Para la creación de toda línea de la vida física del papel, es precisa una larga e ininterrumpida línea de invenciones y circunstancias dadas. Se las puede encontrar y asimilar solo con un minucioso análisis. El sistema de Stanislavski lleva a este... Continuar leyendo "Método de Stanislavski: Análisis Activo y Supertarea en la Actuación" »

Filosofía del Consumo: De la Clase Ociosa a la Búsqueda de Felicidad en la Hipermodernidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Las Raíces Sociológicas del Consumo: Veblen y Bourdieu

La teoría de Veblen, conocida como la teoría de la clase ociosa, plantea que los individuos no compran objetos por su utilidad intrínseca, sino porque, al exhibirlos, se les confiere un significado social. Este acto de consumo ostentoso sirve como un marcador de estatus y distinción.

Pierre Bourdieu retoma la idea de Veblen, argumentando que las cosas sirven para la diferenciación social. Ambas teorías se fundamentan en una lucha continua entre los individuos y los objetos. Cuando los objetos ordinarios están al alcance de todos, pierden su aura. Es decir, cuanto más inalcanzable es un objeto, mejor, porque más caro es y, por ende, más exclusivo. La mayoría de los objetos posee... Continuar leyendo "Filosofía del Consumo: De la Clase Ociosa a la Búsqueda de Felicidad en la Hipermodernidad" »

Responsabilidad Profesional: Civil, Penal y Elementos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Responsabilidad Profesional: Consecuencias y Fundamentos

La responsabilidad implica que los profesionales asuman las consecuencias derivadas de sus acciones en el ejercicio de su actividad. La base de la responsabilidad radica en la mala praxis.

Tipos de Responsabilidad

Responsabilidad Civil

Busca reparar el daño causado.

Responsabilidad Penal

Sanciona a quien ha cometido un delito.

Elementos de la Responsabilidad Civil

  1. Acción humana
  2. Antijuricidad
  3. Factor de atribución
  4. Daño
  5. Relación de causalidad

Daño

Lesión a un interés patrimonial o extrapatrimonial que debe ser resarcida.

  • Patrimonial: Recae sobre las cosas o bienes.
  • Extrapatrimonial: Lesiona los sentimientos de la víctima.

Relación de Causalidad

Es la relación entre la acción y el resultado provocado,... Continuar leyendo "Responsabilidad Profesional: Civil, Penal y Elementos Clave" »

La Visión Educativa de Pestalozzi y su Contexto Romántico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Pestalozzi y el Romanticismo

Heinrich Pestalozzi: Vida y Obra

Heinrich Pestalozzi nació el 12 de enero de 1746. Se instaló en la localidad suiza de Neuhof en el año 1771.

Publicó en 1801 Cómo instruye Gertrudis a sus hijos. En 1804, comenzó a ejercer la docencia en Yverdon. En 1825, publicó El canto del cisne.

Influenciado por el reformismo social, implementó establecimientos educacionales que promovían cambios sociales. Se dedicó en gran medida a tratar de resolver problemas centrales del mundo educativo.

En la obra Leonardo y Gertrudis, dio gran interés a la familia como eje central del proceso educativo y como sólido apoyo a la educación formal.

Debido al éxito de sus obras, su nombre comenzó a ser reconocido en Europa y empezaron... Continuar leyendo "La Visión Educativa de Pestalozzi y su Contexto Romántico" »

La importancia de saber emitir un juicio sensato

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

TEXTO 4: LA EXPERIENCIA IMPLICA UNA EVALUACIÓN

Es necesario saber emitir un juicio a propósito de los resultados. Emitir un juicio es saber algo, identificarse con algo. El juicio pertenece a nuestra naturaleza y lo puede hacer cualquier persona, esto no quiere decir que sea sensato. Por eso dice el autor, que el verbo más importante es saber emitir un juicio. Añade más adelante, que es un arte el procurarse criterios para saber juzgar la realidad de forma personal y no alienante, que quiere decir, el que se deja llevar por el criterio de otros. Muchos de nuestro comportamientos son alienantes porque vienen del común y no te das cuenta. Por eso dice, sin una capacidad de valoración en efecto, el hombre no puede tener ninguna "experiencia"

... Continuar leyendo "La importancia de saber emitir un juicio sensato" »