Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Límites del Poder en la Antigua Grecia: Entre la Democracia y la Exclusión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

I. La Democracia Directa como Límite al Poder

En la Grecia Clásica, la democracia directa se erigía como un límite al poder del gobernante. Los ciudadanos atenienses gozaban de derechos políticos como el voto y la posibilidad de ocupar cargos públicos.

A través de instituciones y magistraturas, se buscaba limitar el poder del Estado y sus gobernantes, con el fin de evitar que este sobrepasara los derechos de los ciudadanos.

II. La Supremacía de la Ley

La soberanía de la ley, el principio de que la ley estaba por encima de todos, incluyendo a los gobernantes, constituía otra forma de limitar el poder en la antigua Grecia.

III. El Bien Común como Guía

Se consideraba que las autoridades debían guiar al pueblo hacia el bien común. Esta... Continuar leyendo "Límites del Poder en la Antigua Grecia: Entre la Democracia y la Exclusión" »

Substància i Ment: Locke i Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,79 KB

La Idea de Substància Segons Locke

Les idees de qualitats es presenten a la nostra ment formant grups en els quals solen aparèixer qualitats primàries i secundàries associades a la mateixa experiència, amb petites variacions, segons els moments, llocs i circumstàncies en què tals experiències es produeixin. Com no podem concebre la manera en què aquestes idees puguin subsistir per si mateixes, suposem l'existència d'alguna cosa, d'un substrat que els serveixi de suport, al qual anomenem "substància".

Això no vol dir que Locke consideri que la idea general de substància és un simple producte de la imaginació i no tingui existència real. La idea general de substància és el resultat d'una inferència, realitzada a partir de l'existència... Continuar leyendo "Substància i Ment: Locke i Descartes" »

Teoría de Kelsen, Axiología Jurídica y Derecho Natural: Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,91 KB

¿Qué es la Pirámide de Kelsen y su Significado en el Derecho?

La famosa pirámide kelsiana se refiere a la jerarquización de las leyes, donde se representa la supremacía de unas sobre otras. En este esquema, la Constitución se ubica por encima de las leyes estatales.

Definición del Derecho según Hans Kelsen

Para Hans Kelsen, el derecho es una ordenación normativa del comportamiento humano. Considera la norma como el sentido de un acto que rige el comportamiento. Estas normas pueden ser producidas consuetudinariamente, como en el caso de la costumbre jurídica.

Principal Aportación de la Teoría Kelsiana al Positivismo Jurídico

La principal aportación de la teoría kelsiana al positivismo jurídico es el concepto de validez.

Diferencias

... Continuar leyendo "Teoría de Kelsen, Axiología Jurídica y Derecho Natural: Conceptos Clave" »

Fundamentos Ideológicos y Contexto Histórico: Cristianismo, Marxismo y Simón Bolívar

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Tesis 11: Exploración de Conceptos Socio-Políticos

La Doctrina Social Cristiana

  • a) Es obra de los partidos socialcristianos, como en Venezuela, los copeyanos.
  • b) Se asemeja y se aproxima muchísimo al marxismo comunista como ideología.
  • c) Es una de las maneras como el **catolicismo doctrinario** enfrenta los problemas ideológicos del siglo XIX y XX.
  • d) Puede ser interpretado por cada político a su manera, pero no es esa su verdadera interpretación.

Para el Marxismo

  • a) A diferencia del cristianismo, el ser humano es **creación divina**.
  • b) Al igual que el cristianismo, el ser humano es una criatura elevada y digna, cualquiera que sea su ideología.
  • c) El ser humano tiene un destino **trascendental**.
  • d) El ser humano es **materia**, por lo tanto,
... Continuar leyendo "Fundamentos Ideológicos y Contexto Histórico: Cristianismo, Marxismo y Simón Bolívar" »

Introducción a la Filosofía Política: Sofistas, Sócrates y Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Filosofía Política

Práctica:

Es la actividad de todos los hombres dentro de la comunidad, tanto gobernados como gobernantes, la relación de los poderes y el desarrollo de la sociedad para la obtención del bien común.

Teórica:

Es la explicación científica de esa actividad o fenómeno político desde el punto de vista de sus elementos, causas y fines (Teoría política).

Disciplinas Fundamentales

Filosofía política / Historia política / Ciencia filosófica histórica de la política

Los Sofistas

Enseñanzas:

  • Se concretaron a enseñar a los jóvenes los medios mejores para apoderarse de los puestos de dirección de la polis.
  • Dieron a sus discípulos una enseñanza enciclopédica.
  • Ponían especial énfasis en el dominio de la oratoria y la retórica.
... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía Política: Sofistas, Sócrates y Platón" »

Fundamentos Filosóficos: Conceptos Esenciales de Conocimiento y Ser

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Fundamentos de la Filosofía: Conceptos Esenciales

Definición de Filosofía

La filosofía es la ciencia que estudia toda la realidad por sus causas últimas a través de la razón.

Objeto Material y Objeto Formal en la Ciencia

Para comprender el alcance de cualquier ciencia, es fundamental distinguir entre su objeto material y su objeto formal:

  • Objeto Material: Aquello que es estudiado por la ciencia. Es algo real y considerado en todas sus características tal como es.
    • Ejemplo: El hombre es el objeto material de la medicina.
  • Objeto Formal: Es el punto de vista desde el cual esa ciencia estudia su objeto material.
    • Ejemplo: Los psicólogos tienen el mismo objeto material junto con la medicina, pero su objeto formal es distinto, ya que los conocimientos
... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos: Conceptos Esenciales de Conocimiento y Ser" »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Conceptos y Orígenes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Conceptos y Orígenes

Conceptos Fundamentales de la Metafísica Tradicional

La crítica de Nietzsche a la metafísica occidental se centra en dos aspectos: el relativo a sus conceptos fundamentales y el relativo a la aparición de la metafísica occidental. Comencemos con la crítica a los conceptos básicos de la metafísica tradicional.

La filosofía presenta una idea del mundo totalmente inadecuada: considera al mundo como un cosmos y no como un caos, por creer en la racionalidad intrínseca de la realidad. La invención del Mundo Racional trae consigo la invención de los conceptos básicos de toda la metafísica tradicional: entidades “racionales” como esencia, substancia, unidad, alma,

... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Conceptos y Orígenes" »

Platón: La Alegoría de la Caverna y la Búsqueda de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Interpretación de la Alegoría de la Caverna de Platón

Encadenados

Hace referencia al alma encadenada al cuerpo, que tiene que liberarse de él. Se relaciona con el proceso de ascesis, que es la liberación del alma fuera del cuerpo.

Sombras

Las personas que ven las imágenes proyectadas somos nosotros. Platón lo expone con la intención de que debemos fijarnos en todo y no solo en lo que estamos acostumbrados a ver. El mundo de las sombras es el mundo sensible, percibido a través de los sentidos; es decir, representa el engaño. Lo únicamente verdadero es la razón. Las imágenes proyectadas no son reales. Platón nos invita a ver más allá de las apariencias, porque lo que tenemos delante (el mundo sensible) puede no ser la verdad última.... Continuar leyendo "Platón: La Alegoría de la Caverna y la Búsqueda de la Verdad" »

La Ética: Un Conocimiento Práctico para la Vida

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Muchas personas conciben a la filosofía como una forma de conocimiento teórico que podría parecer demasiado distante del mundo en el que vivimos. Nosotros debemos considerar que en el mundo conviven en la filosofía otras formas de conocimiento de carácter puramente práctico y de las cuales podríamos extraer numerosas conclusiones para nuestra vida. Tal es el caso de la ética.

(Ética a Nicómaco, Aristóteles). En ética no queremos conocer qué es el valor sino ser valerosos. El hombre virtuoso no es aquel que posee valiosos conocimientos teóricos acerca de qué es el bien, sino aquel que obra de manera virtuosa. Tratar de no memorizar conceptos sino evaluar en qué medida estos conocimientos pueden resultar útiles y prácticos en... Continuar leyendo "La Ética: Un Conocimiento Práctico para la Vida" »

Concepciones Filosóficas del Ser Humano: Alma, Cuerpo y Conciencia a Través de la Historia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Antropología Filosófica: La Naturaleza del Ser Humano

La antropología filosófica aborda la cuestión fundamental de la naturaleza del ser humano, explorando su composición y esencia a través de diversas corrientes de pensamiento. A continuación, se examinan las perspectivas de filósofos clave sobre el dualismo, el hilemorfismo y la relación entre alma y cuerpo.

Platón: Dualismo Sustancial y la Inmortalidad del Alma

Para Platón, el ser humano se compone de dos sustancias distintas e independientes: el cuerpo y el alma. No son dos principios de una única sustancia, sino entidades completas por sí mismas. El alma, una sustancia completa, reside en el cuerpo de manera temporal.

Según Platón, la finalidad de la vida es la liberación

... Continuar leyendo "Concepciones Filosóficas del Ser Humano: Alma, Cuerpo y Conciencia a Través de la Historia" »