Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando las Fronteras del Conocimiento: Filosofía y Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Características de la Filosofía y sus Diferencias con la Ciencia

Filosofía vs. Ciencia

Ciencia: Es un saber especializado, sectorial o particular. Cada ciencia acota un campo de la realidad material y se especializa en él. Explora un sector limitado y cerrado de objetos de estudio. Si intentan salirse de ese límite aplicando sus conceptos a otros campos, los científicos, consciente o inconscientemente, hacen filosofía.

Filosofía: Es un saber totalizador o universal. No le interesa solo una parte de la realidad, sino toda la realidad.

Ciencia: Las verdades científicas son rigurosamente demostradas y objetivas (aunque provisionales). De ahí que se hable de leyes científicas demostradas empírica o deductivamente, aceptadas por toda la... Continuar leyendo "Explorando las Fronteras del Conocimiento: Filosofía y Ciencia" »

John Locke: Contracte Social, Drets Naturals i Govern Legítim

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,87 KB

A ningú no se li acudiria pensar que la voluntat de la societat pugui ser que el poder legislatiu tingui facultat per a destruir.

El Pacte Social i el Dret de Resistència en Locke

L’Estat ha nascut com a conseqüència d’un pacte per potenciar les llibertats naturals i no per destruir-les. Els ciutadans posseeixen un dret natural de resistència com a autodefensa sempre que els legisladors, o el poder establert, pretenguin anar més enllà dels límits del contracte social sobre el qual es fonamenta l’Estat i esclavitzar els individus. Quan el dret natural a la llibertat o a la propietat de tots els individus no és respectat des del poder, el contracte es trenca i el poble pot recuperar la seva llibertat originària.

Conceptes Fonamentals

... Continuar leyendo "John Locke: Contracte Social, Drets Naturals i Govern Legítim" »

Explorando la Vida: Desde la Sensibilidad a la Trascendencia Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

La Vida Sensitiva

Conceptos y Grados de Vida

a) ¿Cómo sabemos que algo está vivo?

b) Características del ser vivo:

  • Autocambiarse
  • Unidad
  • Inmanencia
  • Autorrealización
  • Ritmo cardíaco y armonioso

c) Jerarquía o grados de vida:

  • Vida vegetativa
  • Vida sensitiva
  • Vida intelectiva

Conocimiento Sensitivo

a) ¿Qué es el conocimiento?

  • Instintivamente
  • Filosóficamente
  • Sensación
  • Percepción
  • Imaginación
  • Estimación
  • Memoria

Los Apetitos Sensitivos

a) Deseos e impulsos

b) Diferencias entre hombre y animal

La Vida Racional

Entendimiento Humano

a) Pensamiento y lenguaje:

¿Qué es el lenguaje? ¿Los animales también se comunican?

b) Características del pensamiento: ¿Cuál es el entendimiento humano?

  • Infinitud
  • Alteridad
  • Mundanidad
  • Reflexividad
  • Inmaterialidad
  • Unión a la sensibilidad
  • Universalidad

Voluntad

... Continuar leyendo "Explorando la Vida: Desde la Sensibilidad a la Trascendencia Humana" »

Juicio Moral y Desarrollo de la Conciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

Juicio Moral

Acto mental que afirma o niega el valor moral ante un comportamiento del que somos testigos, es decir, el juicio moral se da como resultado.

Al tener que realizar un juicio moral, se revisa nuestra propia experiencia, enseñanzas, creencias y consideraciones acerca de lo bueno y lo malo que tanto la familia, la escuela y la sociedad nos han enseñado, lo que nos ayuda a determinar si ese acto o comportamiento se encuadra en algo bueno, malo, aceptable o no.

Modos de Aprendizaje de la Moralidad

Papel de la Conciencia: Capacidad que indica lo que está bien o mal, predisponiendo a las personas a actuar de forma equilibrada.

Culpa: Sentimiento de responsabilidad o remordimiento por alguna ofensa, crimen o equivocación, real o imaginaria.... Continuar leyendo "Juicio Moral y Desarrollo de la Conciencia" »

Introducción al Derecho y la Ética: Conceptos Fundamentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Introducción al Derecho

Definición de Derecho

El derecho se define como la recta ordenación de las relaciones sociales, estableciendo un marco normativo que regula la conducta humana y busca el bienestar colectivo.

Acepciones del Término Derecho

El término "derecho" puede entenderse desde diferentes perspectivas:

  • Como norma jurídica: Conjunto de reglas que rigen el comportamiento de los individuos en sociedad.
  • Como facultad: Capacidad de obrar y exigir el cumplimiento de las normas jurídicas frente a terceros.
  • Como ciencia: Estudio sistemático y ordenado del derecho como objeto de conocimiento, con metodología propia.
  • Como ideal de justicia: Principios superiores de justicia que aspiran a una sociedad equitativa.

El Bien Común

El bien común... Continuar leyendo "Introducción al Derecho y la Ética: Conceptos Fundamentales" »

El Derecho Natural y su Relevancia Actual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Valoración de la Actualidad del Tema del Texto

El Derecho Natural analiza el fundamento último del derecho, de la ley y de la justicia en la naturaleza humana. En este sentido, la propuesta del iusnaturalismo sigue siendo operativa. ¿Hay un fundamento último para la bondad de las acciones y para las leyes? Esta pregunta encuentra hoy dos posiciones netamente diferentes:

  • La existencia de una naturaleza estable y concreta en el ser humano, que determina lo que es bueno y malo. Existe un objetivo al que mirar cuando se plantea el dilema sobre si una ley es justa o no lo es, si una actitud nos lleva a perfeccionarnos o no como personas. La propuesta del iusnaturalismo sigue estando presente como un término de referencia en los debates morales.
... Continuar leyendo "El Derecho Natural y su Relevancia Actual" »

etica 2

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB

lo hacemos todo por interés egoísta: hay muchos tipos de interés, los mas fundamentales son el de la utilidad y el del placer. Nos interesa aquello que nos resulta útil o que nos produce beneficio o placer. Por otro lado, en un contexto moral, lo que nos interesa suele ser "sentirnos bien". Si esto es lo que nos mueve a hacer lo bueno, entonces también seria verdad que hacemos el bien por interés. Para rebatir esto anterior podríamos decir que lo bueno lo hacemos porque queeremos ser felices y sabemos que las buenas acciones nos llevan a una vida lograda, pero también lo hacemos por interés pues lo que buscamos es ser felices. El problema de todo es el siguiente: si lo bueno lo hacemos por el beneficio que esperamos obtener, entonces
... Continuar leyendo "etica 2" »

Ídolos Modernos y la Fe: Poder, Placer y Posesiones en la Sociedad Actual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Los Ídolos de la Modernidad

El Poder

Surge el hombre autónomo, que busca imponer su voluntad a toda costa. El ídolo del poder se caracteriza por la prepotencia. Como decía Stalin: "Si la realidad no es tal como la pienso, peor para la realidad".

El Cambio Desbordante

El cambio desbordante puede generar en el hombre una fascinación hacia él y un rechazo por todo lo que se libra de él, esto es, por aquello que permanece. Se trata de un problema de principio que se agudiza por una economía que crea necesidades artificiales y productos de corta vigencia a través de campañas mediáticas bastante agresivas.

La Actualidad

Uno de los fenómenos que ha sellado la historia reciente de la humanidad ha sido el fenómeno del cambio.

La Ruptura con Dios

La... Continuar leyendo "Ídolos Modernos y la Fe: Poder, Placer y Posesiones en la Sociedad Actual" »

Introducción a la Criminología: Modelos, Ramas y Clasificaciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Técnicas de Investigación Criminal

La criminología busca comprender con precisión y razonamiento el cómo y el por qué del delito en sus diversas formas. Se entiende como la disciplina sociopolítica cuya finalidad principal es la formación de una política criminal que permita, de la manera más efectiva posible, la prevención y el control de la criminalidad. Todo esto conforme a las exigencias de libertad, dignidad, igualdad, seguridad individual y colectiva, entendidas como esenciales para el desarrollo nacional e internacional.

Modelos Criminológicos

José Adolfo Reyes Calderón divide la criminología en:

Desde el Punto de Vista Tradicional

Parte del estudio del individuo, de su enfoque antropológico, médico, psicológico y psicopatológico.... Continuar leyendo "Introducción a la Criminología: Modelos, Ramas y Clasificaciones" »

Perspectivas Filosóficas y Sociológicas sobre la Religión: Pensadores y Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Perspectivas Filosóficas y Sociológicas sobre la Religión

Preguntas y Conceptos Clave

1. La teoría sociológica más notable sobre la religión es la propuesta por Émile Durkheim (1858-1917). V

2. La religión no aparece en Freud como una neurosis colectiva que, en último término, es producto del complejo de Edipo. F

3. Para el padre Schmidt, la forma más primitiva de religión fue el monoteísmo.

4. E. Kant interpreta la religión como expresión -si bien imperfecta- de la actividad moral del hombre, en contraste con el pensamiento clásico, griego y cristiano. V

5. ¿Quién dijo que "el hombre es el único y verdadero Dios para el hombre"?

A) L. Feuerbach

6. ¿Quién es el profeta de “la muerte de Dios”?

B) F. Nietzsche

7. El reduccionismo

... Continuar leyendo "Perspectivas Filosóficas y Sociológicas sobre la Religión: Pensadores y Conceptos Clave" »