Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Hannah Arendt: Filósofa y pensadora política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Hannah Arendt (1906-1975), filósofa alemana judía que tuvo que exiliarse de su país debido al auge del fascismo. Entabló contacto con filósofos importantes de su época (Husserl, Jaspers, Heidegger, Bertolt Brecht y Walter Benjamin). Se exilió a París y Nueva York.

Características de su pensamiento:

a) Encargada de reincorporar la filosofía moral al pensamiento político. El progreso y el determinismo científico-social iba limitando el espacio reservado por los pensadores a la libertad y a la responsabilidad moral. Arendt partía de la tradición de la búsqueda de la buena sociedad a partir de Aristóteles y San Agustín.

b) Arendt parte de los hechos, los acontecimientos, nunca de una teoría previa general.

c) Arendt y sus preocupaciones

... Continuar leyendo "Hannah Arendt: Filósofa y pensadora política" »

Moral, Conciencia y Virtud: Conceptos Clave en Filosofía y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Definición de Moral

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.

Definiciones de Conciencia

La conciencia se puede definir desde diferentes perspectivas:

Conciencia desde el punto de vista psicológico

Desde el punto de vista psicológico, la conciencia es el conocimiento íntimo que el hombre tiene de sí mismo y de sus actos.

Conciencia desde el punto de vista moral

En moral, la conciencia es la misma inteligencia que hace un juicio práctico sobre la bondad o maldad de un acto.

Conciencia desde el punto de vista religioso

En lo religioso, "Es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que se

... Continuar leyendo "Moral, Conciencia y Virtud: Conceptos Clave en Filosofía y Ética" »

Definiciones Filosóficas del Hombre: Marx, Nietzsche, Heidegger, Sartre y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Definiciones Filosóficas del Hombre

Karl Marx

  • El hombre es un ser esencialmente social: lo que es y lo que hace depende de la sociedad en que vive.
  • Es un ser histórico: primero, porque es agente de sí mismo, y segundo, por existir únicamente el hombre concreto.
  • Es un ser práxico: más que pensar o criticar la realidad, debe transformarla.

¿Por qué elegirme como profesional?

Porque sé que soy capaz de entender a las personas, de ayudarlas de una manera más profunda y no tan mundana. Porque soy una persona comprometida y responsable que no dejará a mi paciente solo. Mi paciente se dará cuenta de que soy su mejor opción porque soy la diferencia entre tantos psicólogos.

Friedrich Nietzsche

Un ser a medio hacer, un puente entre la bestia y... Continuar leyendo "Definiciones Filosóficas del Hombre: Marx, Nietzsche, Heidegger, Sartre y Kant" »

El conocimiento racional en Descartes y Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

René Descartes

El conocimiento racional
- El sueño o ficción no puede ser diferente a la realidad.
- El mundo material es solo una impresión que se traduce por 'genio maligno'
Cogito ero sum
- Llega el punto en el que 'lo que dudamos' ya no puede estar puesto en duda. Sino que es algo cierto y no refutable.
- 'Yo dudo' o 'yo pienso' es cierto y sólida base del conocimiento humano. No pueden ser refutados.

Consecuencias

- La construcción de nuestra conciencia depende de nuestra subjetividad.
- El conocimiento proviene de los principios lógicos del ejercicio racional (no de la experiencia)
- Son críticas porque prueban las creencias o dogmas ejercidas en torno al control de la razón.

El yo pienso proviene de...

- Ideas innatas: espíritu que lo
... Continuar leyendo "El conocimiento racional en Descartes y Hume" »

Gir antropològic i els sofistes a l'Atenes de Pèricles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,52 KB

Gir antropològic

És el pas de l’especulació sobre la natura (physis) a la preocupació pels problemes humans (anthropos). Aquests problemes són: ètics, morals, polítics, artístics, culturals, etc.

Per què es produeix aquest pas?

És el segle de Pèricles (s.V a.C.), que també s'anomena la Il·lustració grega. Atenes apareix com a nova potència dominant. Els millors artistes i intel·lectuals hi acudeixen, és el moment de la reconstrucció del Partenó, encomanada a Fídies i de les grans obres a l'Acròpolis. A la tragèdia Els perses, Èsquil apareix l’orgull atenenc. A Atenes no mana un home; mana la llei. Els atenesos estan orgullosos de ser un règim amb llibertat per a tothom.

Necessitats educatives de l’època

Necessitat... Continuar leyendo "Gir antropològic i els sofistes a l'Atenes de Pèricles" »

El Utilitarismo de Bentham: Fundamentos, Tipos y Críticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Utilitarismo de Bentham

Tesis de la naturaleza empírica del hombre. El hombre no es un ser racional de manera innata, sino un ser natural más. La razón es una facultad experimental, calculadora y crítica que el hombre va desarrollando a lo largo de su vida. Partiendo de esta tesis, Bentham considera que el fin de la actividad del hombre es la consecución de la felicidad. De esta premisa deriva el principio fundamental de la ética utilitarista (principio normativo de justicia), que establece que lo justo es lo que proporciona la mayor felicidad al mayor número.

La fundamentación implícita de este principio sería:

  1. El deseo de felicidad es algo natural en el hombre.
  2. Luego, lo que satisface ese deseo es justo.

Tipos de Utilitarismo

Es importante... Continuar leyendo "El Utilitarismo de Bentham: Fundamentos, Tipos y Críticas" »

La Crítica al Objetivismo y la Construcción Social de la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

El Mito del Objetivismo y la Construcción Social de la Realidad

En lo referente a lo social, a menudo pensamos que solo hay una forma de llamar a las cosas. Esto es lo que se denomina el mito del objetivismo. Consiste en pensar que hay una realidad objetiva y que podemos hacer afirmaciones absolutas, objetivas, verdaderas o falsas sobre esa realidad.

Estas afirmaciones son rechazadas desde perspectivas que sostienen que la realidad se construye socialmente, de tal manera que lo que consideramos verdadero o falso no depende de la 'cosa en sí', sino de los sistemas culturales.

Postulados Básicos del Mito del Objetivismo

Podemos resumir el mito del objetivismo en cuatro postulados básicos:

  1. El mundo está constituido por objetos que poseen propiedades
... Continuar leyendo "La Crítica al Objetivismo y la Construcción Social de la Realidad" »

El Positivismo Jurídico de Hans Kelsen

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB

Audio 3-9

Teoría Pura del Derecho de Hans KelsenArchivo  leer el primer cap.

Positivismo:

Norberto Bobbio: obra: “el problema del positivismo jurídico”.

Reconoce que hay distintas formas de ser positivista, dice que en los distintos momentos de críticas que recibió el iusnaturalismo se va dando distintas formas de ser positivistas, dice que los positivismos son intentos de criticar distintas etapas o formas de ser iusnaturalista.

Los positivistas ponen el énfasis en que una norma es norma porque cumplió con determinados procedimientos, es decir el concepto en que descansa esta forma de ser positivista es la validez.

Los positivistas vinculan el derecho con el derecho puesto por el hombre. Entonces el derecho es un conjunto de normas creadas... Continuar leyendo "El Positivismo Jurídico de Hans Kelsen" »

Fundamentos y Objetivos de la Filosofía del Derecho: Un Enfoque Integral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Fundamentos y Objetivos de la Filosofía del Derecho

Según Delgado, la Filosofía del Derecho es una disciplina que intuye la esencia del valor jurídico, mediante un doble proceso de intuición emocional e investigación empírica (sentimiento puro y conciencia descriptiva del dato). De esta forma, determina la aplicabilidad adecuada de los preceptos jurídicos a las relaciones humanas externas, vivenciando la juridicidad de la conducta conforme a la norma ideal.

En esencia, es una disciplina jurídica fundamental cuyo objeto consiste en la reflexión crítica sobre la Ciencia del Derecho y sobre el Derecho mismo; es decir, sobre el saber jurídico y el actuar jurídico.

Estrategias de la Filosofía del Derecho

  • Manejo argumentativo de lo normativo:
... Continuar leyendo "Fundamentos y Objetivos de la Filosofía del Derecho: Un Enfoque Integral" »

Corrientes Éticas Contemporáneas: Diálogo, Justicia y Neuroética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Éticas Dialógicas o de la Comunicación

Conocidas también como éticas de la comunicación, estas teorías, impulsadas por pensadores como Jürgen Habermas, postulan que la universalidad de las normas morales se logra a través del diálogo. Una norma adquiere validez universal bajo dos condiciones principales:

  1. Cuando su elaboración se ha conseguido mediante un procedimiento basado en la comunicación.
  2. Cuando podría ser aprobada por todos los afectados en caso de que estos participaran en el diálogo.

Con la incorporación de la comunicación a la ética, hablantes y oyentes comparten nociones morales y establecen por consenso las bases de un comportamiento justo y correcto.

Javier Muguerza y el Disenso

Javier Muguerza establecía que, para

... Continuar leyendo "Corrientes Éticas Contemporáneas: Diálogo, Justicia y Neuroética" »