Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Kant: Conocimiento, Realidad y los Límites de la Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

La Crítica de la Razón en Kant: ¿Qué Podemos Conocer?

Según Immanuel Kant, una de las grandes preguntas de la filosofía es qué se puede conocer. Por lo que considera necesario hacer una crítica de la razón. Con ello, pretende alejarse del dogmatismo (la aceptación de verdades sin examen crítico) y del escepticismo (la negación de la posibilidad del conocimiento).

Conocimiento: Experiencia y Elementos A Priori

Kant afirma que, aunque todo conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de la experiencia. Distingue dos elementos en el conocimiento:

  • La materia: Proviene de la experiencia, es a posteriori.
  • La forma: Puesta por el sujeto cognoscente, es independiente de la experiencia, es a priori.

Fenómeno vs. Noúmeno: Los Límites

... Continuar leyendo "Kant: Conocimiento, Realidad y los Límites de la Razón" »

Teorías del Cambio Social: Holísticas, Accionistas, Combinatorias y Relacionales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Teorías sobre el Cambio Social

Para estudiar el cambio social, podemos dividir las teorías sociológicas en varios campos:

A. Teorías Holísticas

Entienden el cambio social como producto de factores, causas, procesos y estructuras de carácter colectivo que priman sobre lo individual. Estas teorías surgen de la convicción de que el cambio es el resultado de leyes históricas o sistemáticas. Existen factores de un todo que, actuando sobre las partes, producen una nueva totalidad: el cambio social. Las acciones individuales son consideradas como expresiones estructurales, situacionales y personales.

Esta teoría es la que sigue Comte cuando enuncia la ley de los tres estadios, o Durkheim cuando se pasa de la solidaridad mecánica a la orgánica;... Continuar leyendo "Teorías del Cambio Social: Holísticas, Accionistas, Combinatorias y Relacionales" »

Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB

Los Presocráticos

Los filósofos presocráticos fueron pensadores del siglo VI a.C. que buscaban una única realidad o sustancia como principio de todos los seres. Esta sustancia primordial se denominó Arjé.

Tales de Mileto (624/546 a.C.)

Originario de la colonia de Mileto, en Asia Menor, Tales es considerado el primero de los pensadores presocráticos. Se le atribuye ser el primero en investigar la naturaleza (physis) desde una perspectiva lógica. Afirmaba que "todas las cosas están llenas de dioses", lo que puede interpretarse como una referencia a la vida inherente a la physis. Para Tales, el arjé o sustancia primordial de todas las cosas era el agua. Creía que el agua era el origen de toda forma de vida y que a ella retornaba todo al... Continuar leyendo "Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé" »

Las Máximas de la Moral Provisional de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,45 KB

Las Máximas de la Moral Provisional

Introducción

René Descartes, en su Discurso del Método, expone una moral provisional para guiar la conducta humana en ausencia de certeza absoluta.

Reglas de la Moral Provisional

1. Seguir las Opiniones de los Más Sensatos

Descartes recomienda guiarse por las opiniones de los individuos más prudentes y moderados, quienes poseen un juicio sólido y una observación aguda.

2. Actuar a Pesar de la Incertidumbre

Ante la duda, es preferible actuar que permanecer paralizado por la indecisión. La constancia en la acción, incluso con errores, es más beneficiosa que la inconstancia.

3. Distinguir entre lo Controlable y lo Incontrolable

La moral estoica distingue entre lo que depende de nuestra voluntad (controlable)... Continuar leyendo "Las Máximas de la Moral Provisional de Descartes" »

Normas Morales, Ética y Valores: Fundamentos de la Conducta Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Normas Morales: Indican el comportamiento esperado de las personas para que haya paz, orden y respeto.

Moral: Mos-Moris" Costumbre, modo de vivir". ¿Qué debo hacer o evitar?
Es la que se vive y nos indica que es lo correcto y lo incorrecto. REFERENCIA:
  • Norma de Actuación
  • Costumbres
  • Valores Morales
  • Códigos y Juicios
Ética: Ethos"Lugar donde se habita, modo o forma de vida".
Se le conoce como saber Teórico. ¿Por qué debo hacer esto o evitarlo?
No crea las normas- Es el fondo del comportamiento moral, surge en la interioridad de la persona. REFERENCIA:
  • Mundo Jerárquico de los valores, donde se determina cuáles son correctas o incorrectas.
Sindéresis: Syntéresis "Discreción- estar atento, observar" Es la voluntad humana inclinada naturalmente
... Continuar leyendo "Normas Morales, Ética y Valores: Fundamentos de la Conducta Humana" »

Perspectivas Filosóficas sobre la Naturaleza Humana: Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Perspectivas Fundamentales en Antropología Filosófica

¿Qué es la Antropología?

Es una disciplina filosófica que se encarga del estudio del **ser humano**.

¿Qué define la Antropología Filosófica?

Tiene en cuenta la aportación de las **ciencias** para el estudio filosófico del **ser humano**.

¿Cómo define al hombre el pueblo hebreo?

El hombre es **criatura de Dios**, **independiente** y **necesitado**. Es **imagen y semejanza de Dios**, **libre** e **inteligente**.

Definición de Areté

**Areté** se refiere a la **excelencia**, la **superioridad humana** y lo **noble**.

¿Cuáles son los tres valores que me caracterizan?

Los valores que me caracterizan son: **honestidad**, **solidaridad** y **responsabilidad**.

¿Cree que es importante atender

... Continuar leyendo "Perspectivas Filosóficas sobre la Naturaleza Humana: Conceptos Clave" »

Hannah Arendt: Filósofa y pensadora política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Hannah Arendt (1906-1975), filósofa alemana judía que tuvo que exiliarse de su país debido al auge del fascismo. Entabló contacto con filósofos importantes de su época (Husserl, Jaspers, Heidegger, Bertolt Brecht y Walter Benjamin). Se exilió a París y Nueva York.

Características de su pensamiento:

a) Encargada de reincorporar la filosofía moral al pensamiento político. El progreso y el determinismo científico-social iba limitando el espacio reservado por los pensadores a la libertad y a la responsabilidad moral. Arendt partía de la tradición de la búsqueda de la buena sociedad a partir de Aristóteles y San Agustín.

b) Arendt parte de los hechos, los acontecimientos, nunca de una teoría previa general.

c) Arendt y sus preocupaciones

... Continuar leyendo "Hannah Arendt: Filósofa y pensadora política" »

Moral, Conciencia y Virtud: Conceptos Clave en Filosofía y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Definición de Moral

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.

Definiciones de Conciencia

La conciencia se puede definir desde diferentes perspectivas:

Conciencia desde el punto de vista psicológico

Desde el punto de vista psicológico, la conciencia es el conocimiento íntimo que el hombre tiene de sí mismo y de sus actos.

Conciencia desde el punto de vista moral

En moral, la conciencia es la misma inteligencia que hace un juicio práctico sobre la bondad o maldad de un acto.

Conciencia desde el punto de vista religioso

En lo religioso, "Es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que se

... Continuar leyendo "Moral, Conciencia y Virtud: Conceptos Clave en Filosofía y Ética" »

Definiciones Filosóficas del Hombre: Marx, Nietzsche, Heidegger, Sartre y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Definiciones Filosóficas del Hombre

Karl Marx

  • El hombre es un ser esencialmente social: lo que es y lo que hace depende de la sociedad en que vive.
  • Es un ser histórico: primero, porque es agente de sí mismo, y segundo, por existir únicamente el hombre concreto.
  • Es un ser práxico: más que pensar o criticar la realidad, debe transformarla.

¿Por qué elegirme como profesional?

Porque sé que soy capaz de entender a las personas, de ayudarlas de una manera más profunda y no tan mundana. Porque soy una persona comprometida y responsable que no dejará a mi paciente solo. Mi paciente se dará cuenta de que soy su mejor opción porque soy la diferencia entre tantos psicólogos.

Friedrich Nietzsche

Un ser a medio hacer, un puente entre la bestia y... Continuar leyendo "Definiciones Filosóficas del Hombre: Marx, Nietzsche, Heidegger, Sartre y Kant" »

El conocimiento racional en Descartes y Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

René Descartes

El conocimiento racional
- El sueño o ficción no puede ser diferente a la realidad.
- El mundo material es solo una impresión que se traduce por 'genio maligno'
Cogito ero sum
- Llega el punto en el que 'lo que dudamos' ya no puede estar puesto en duda. Sino que es algo cierto y no refutable.
- 'Yo dudo' o 'yo pienso' es cierto y sólida base del conocimiento humano. No pueden ser refutados.

Consecuencias

- La construcción de nuestra conciencia depende de nuestra subjetividad.
- El conocimiento proviene de los principios lógicos del ejercicio racional (no de la experiencia)
- Son críticas porque prueban las creencias o dogmas ejercidas en torno al control de la razón.

El yo pienso proviene de...

- Ideas innatas: espíritu que lo
... Continuar leyendo "El conocimiento racional en Descartes y Hume" »