Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Descartes, Hume y Kant: Racionalismo, Empirismo y Síntesis en la Filosofía Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

René Descartes y los Principios del Racionalismo

El racionalismo, fundado en la época moderna por René Descartes, se caracteriza por una confianza plena en la razón humana. Esta es considerada como la única facultad que puede conducir al ser humano al conocimiento de la verdad. El problema de la certeza de nuestro conocimiento se convierte en el tema fundamental de la Filosofía Moderna.

Conceptos Clave en la Ciencia y la Investigación

  • Ciencia: Conocimiento validado sobre el objeto de estudio, obtenido a través del método científico.
  • Investigación científica: Actividad que genera conocimiento científico.
  • Método científico: Procedimiento utilizado para descubrir o explicar las condiciones en que se presentan sucesos específicos.

El

... Continuar leyendo "Descartes, Hume y Kant: Racionalismo, Empirismo y Síntesis en la Filosofía Moderna" »

Exploración de las Escuelas y Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Escuelas y Corrientes Éticas (Según el Método)

Filosóficos

Método de la razón que estudia la interacción humana.

Vivencialistas

El hombre descubre el valor ético mediante las sensaciones.

Descriptivos

El valor ético es un objeto empírico.

  • Esta corriente surge con Jeremy Bentham (1748–1832) quien es el padre del Utilitarismo.
  • La búsqueda de la felicidad general no siempre coincide con la búsqueda de la felicidad individual y propone un camino racional para identificar los principios que nos darán la felicidad.

Formalistas Monistas

Su principal autor es uno de los más importantes pensadores de la ética, Immanuel Kant (1724-1804).

  • El pensamiento de Kant se refleja en los principios fundamentales de la Revolución Francesa como libertad,
... Continuar leyendo "Exploración de las Escuelas y Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico" »

Exploración de Autoridad, Libertad y Autonomía: Conceptos Clave en Filosofía y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Exploración de Autoridad, Libertad y Autonomía

Autoridad

Se da una relación de autoridad "cuando se sigue a otro, o el criterio de otro, por el crédito que este ofrece en virtud de poseer en grado eminente y demostrar cualidades excepcionales de orden espiritual, moral o intelectual". Es decir, las directrices de quien es considerado autoridad se aceptan como razones para las propias acciones, con exclusión de las razones que uno pudiera tener al respecto. Si la autoridad lo dispone, eso vale ya como razón para comportarse de ese modo (racionalidad que necesitamos). Es necesario diferenciar la definición de autoridad de la de poder, pues son términos que tienden a confundirse.

Diferencia entre Autoridad y Poder

  • Poder: "La posibilidad directa
... Continuar leyendo "Exploración de Autoridad, Libertad y Autonomía: Conceptos Clave en Filosofía y Ética" »

Filosofía del Humanismo Radical: Crítica Social y Empoderamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Humanismo Radical: Principios y Aplicaciones

El **humanista radical** piensa que el individuo crea el mundo en el que vive; sin embargo, para el humanista radical, este mundo está lleno de **desigualdades**. Su deseo es liberar todo el potencial del espíritu humano de las diferentes desigualdades inherentes al **sistema capitalista**. El progreso técnico y la eficiencia son las expresiones de una sociedad civilizada avanzada, pero rechazan la humanidad de las personas y, en su lugar, dan lugar a **hombres unidimensionales**. Todo esto es percibido por los psicólogos como el producto de los **intereses dominantes del capital**.

El **psicólogo radical** ayuda a la gente a la **liberación de los condicionamientos sociales**. El deseo es... Continuar leyendo "Filosofía del Humanismo Radical: Crítica Social y Empoderamiento" »

La Filosofía Moral de Kant: Autonomía, Deber y Libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

La propia voluntad: elemento fundamental de la moral. En la autonomía radicaba el fundamento para unificar la libertad y la ley.

Kant desarrolla su pensamiento más novedoso: la filosofía crítica.

Filosofía práctica kantiana: una filosofía cuyo punto de vista es el mismo que adopta para explicar los límites del conocimiento y luego sirve para mostrar la especificidad de la moral.

El Problema de la Metafísica y la Revolución Copernicana

Problema que propone resolver: por qué la metafísica no avanza y prospera como sí lo hace la ciencia. Esto lo lleva a la “revolución copernicana”, que consiste en un cambio radical de perspectiva por el que se trata de explicar el conocimiento y también la moralidad desde el punto de vista del sujeto... Continuar leyendo "La Filosofía Moral de Kant: Autonomía, Deber y Libertad" »

Agustinismo Político: Origen, Ideas Clave y su Impacto en la Relación Iglesia-Estado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Agustinismo político: ideas, autores y tendencias

Agustín de Hipona es el filósofo más representativo de este periodo y el que mayor influencia tuvo en el desarrollo del pensamiento medieval hasta el siglo XIII. Se ha relacionado su pensamiento con el denominado agustinismo político y gran parte de las posturas que defendían la superioridad del Papado y de la Iglesia sobre el Imperio. No está claro que el pensamiento de Agustín de Hipona sea un pensamiento puramente político y aplicable a las relaciones Iglesia-Estado. Definir el agustinismo político como una corriente de pensamiento que, apoyado en algunas ideas del Obispo de Hipona, intenta dar solución o respuesta al problema de las relaciones Iglesia-Estado identificando la ciudad... Continuar leyendo "Agustinismo Político: Origen, Ideas Clave y su Impacto en la Relación Iglesia-Estado" »

Ciudadanía y Democracia: Evolución Histórica desde Pericles hasta la Actualidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Comunidad Política en la Atenas de Pericles

En el siglo V a.C., en la polis de Atenas, Grecia, surge una nueva forma de convivencia colectiva en la que el fundamento de cohesión no es lo biológico, sino algo que ellos han decidido, algo racional: la ley. Aparece en este momento una nueva forma de entender la vinculación a la comunidad política, que se conoce con el nombre de ciudadanía y que consiste en que todos los que pertenecen al colectivo que es la polis poseen una igualdad ante la ley, una ley que ellos mismos elaboran y, consecuentemente, los mismos derechos y las mismas obligaciones. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, cualquiera que sea su nacimiento o fortuna y, además, la ley proclama la igualdad de todos en el... Continuar leyendo "Ciudadanía y Democracia: Evolución Histórica desde Pericles hasta la Actualidad" »

Principios de la ciencia jurídica y agrícola

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Ley del Mínimo

Es un principio desarrollado en la ciencia agrícola por Carl Sprengel (1828) y más tarde popularizado por Justus von Liebig. Afirma que el crecimiento no es controlado por el monto total de los recursos disponibles, sino por el recurso más escaso. De esto se deduce que hasta el elemento más insignificante para la vida es en realidad imprescindible para ésta.

Teoría Tridimensional

La teoría tridimensional del derecho de Miguel Reale constituye un ensayo sobre la fundamentación filosófica del derecho desde una perspectiva tridimensional dinámica integrada por las diferentes dimensiones que conforman el fenómeno jurídico. Sirve a título analítico y estudio.

Filosofía Analítica

Conjunto del desarrollo de la lógica matemática,... Continuar leyendo "Principios de la ciencia jurídica y agrícola" »

¿Investigación Cualitativa vs. Cuantitativa: Características y Diferencias Clave?

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

¿Por qué se afirma que las investigaciones cualitativas son holísticas?

Las causas que emanan de los problemas son múltiples y están íntimamente ligadas, de tal manera que podemos definir que el fenómeno se da por una cualidad, un conjunto de factores que definen el problema.

¿Cuál es el objeto de estudio de las investigaciones cuantitativas?

La materia, las características tangibles del ser.

Dos criterios importantes en las dos divisiones universales de la investigación científica:

  • Cualitativa:

    Investigación que se orienta a conocer la parte intangible, la búsqueda del conocimiento de la esencia (individuo o sociedad).
  • Cuantitativa:

    Orientada a identificar la realidad a partir de una estructura física.

Características de los tipos

... Continuar leyendo "¿Investigación Cualitativa vs. Cuantitativa: Características y Diferencias Clave?" »

Ezagutza, Egia eta Arrazoiaren Bideak eta Mugak

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,38 KB

Dakiguna: Esperientziaren Bidezko Ezagutza

Esperientziatik jakin ahal dugu dakiguna, gure begiekin ikusi arte ezin dugulako jakin egia edo gezurra den. Betidanik ikasi edo jakin ditugun gauzak katalogatu daitezke, guk bizi ditugulako. Adibidez, txikitatik izen batzuk gizartean oso ohikoak dira; hau da, gehienok gure gurasoei aita eta ama deitzen diegu. Baita ere, hainbat sentsazio ezagutzen ditugu kontraesanari esker; hau da, hotza ezagutzen dugu beroa ere badagoelako, eta alderantziz. Beraz, bi esperientziei izena ematen diegu, eta aldi berean, gure buruari jakin-mina pizten diogu. Orokorrean, gizakia zentzumenen bidez gidatzen da, eta hauek ematen dizkiguten esperientziak egiatzat hartzen ditugula konturatu gara.

Ezin gara inoiz guztiz ziur... Continuar leyendo "Ezagutza, Egia eta Arrazoiaren Bideak eta Mugak" »