Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Interpretaciones Filosóficas de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Verdad como adecuación

Se entiende como la correspondencia o conformidad del pensamiento con los hechos de la realidad, se asienten tres principios básicos:

  1. Existe una realidad objetiva externa al pensamiento
  2. La verdad consiste en la concordancia pensamiento realidad
  3. El conocimiento racional es la representación mental de los hechos y procesos de la realidad.



La verdad como evidencia

Fue introducida por René Descartes según el la razón tiene dos modos de conocer:

  1. La intuición: facultad de la mente mediante la que se pueden captar ideas simples, evidentes por sí mismas de forma directa inmediata y con certeza
  2. La deducción: es la sucesión ordenada de ideas simples de la que se obtiene una conclusión que será tan evidente como las ideas simples
... Continuar leyendo "Interpretaciones Filosóficas de la Verdad" »

Sócrates, Platón, Descartes y Aristóteles: Pilares de la Filosofía Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Sócrates: El Amor a la Verdad y la Ética

Sócrates, filósofo griego y exponente de la filosofía occidental como universal, fue maestro de Platón. Se distinguió por el amor a la verdad. Llegar a conocer lo verdadero y justo será siempre el objetivo de todo diálogo.

Virtud

La virtud se identifica con la sabiduría, la virtud del ser humano como aquello que lo hace mejor en sentido moral. Sócrates extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos "virtudes morales". Por esa razón, a Sócrates se le considera como el fundador de la ética.

Mayéutica

Es una técnica que consiste en realizar preguntas a una persona hasta que esta descubre conceptos que estaban ocultos en su mente. La verdad se encuentra oculta en la mente de cada

... Continuar leyendo "Sócrates, Platón, Descartes y Aristóteles: Pilares de la Filosofía Occidental" »

El Derecho Subjetivo como Analogado Principal en la Filosofía del Derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Derecho Subjetivo como Analogado Principal

Existen varias razones por las cuales el derecho subjetivo se considera el analogado principal:

Importancia de la Persona Humana

  • La persona humana como fin en sí misma: La persona humana no puede ser utilizada como medio para ningún fin, ya que es un fin en sí misma. Este principio fundamental sostiene que el derecho es, ante todo, la facultad social sobre los propios bienes.
  • Autoposesión y libertad: La persona humana, capaz de autoposeerse a través de la conciencia y la libertad, es el titular básico de la facultad jurídica. Esta facultad le permite actualizar sus perfecciones y cumplir con su destino en la sociedad.
  • Fundamento del esquema jurídico: El derecho subjetivo, al pasar de la potencia
... Continuar leyendo "El Derecho Subjetivo como Analogado Principal en la Filosofía del Derecho" »

Naturaleza Humana y Límites de la Cultura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Peligro del Relativismo Cultural

No es difícil imaginar una sociedad que, en nombre de su identidad cultural, decida excluir a quienes no tengan determinada pureza de sangre; o una cultura que exija sacrificios humanos a sus dioses; o aquella en la que la mayoría imponga la eliminación de los individuos que no alcancen un determinado grado de inteligencia o salud. De hecho, esos dramas terribles han sucedido en la historia. Pues bien, el relativismo cultural impide que encontremos un fundamento que permita una argumentación seria—racional—frente a esos legisladores.

Los Contenidos de la Naturaleza Humana

No todo lo humano es relativo o convencional. Pero tampoco todo lo humano es natural o absoluto. De este modo, la cuestión filosóficamente... Continuar leyendo "Naturaleza Humana y Límites de la Cultura" »

El cogito, el jo, primera evidència. Substància pensant i existent, essencialment diferent del cos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,89 KB

Descartes: L'ànima o l'esperit existeix i per ell el coneixement nostre d'aquesta ànima es oreví al coneixement d'altres coses que a primera vista ens poden semblar molt més evidents, com ara tenir un cos, que hi ha objectes físics al nostre voltan i que el món material, el món extern al nostre oensament, esxisteix i Descartes arriba a aquesta convicció gràcies al Mètode cartesi, Descartes fa una obra "El discurs del mètode" on proposa un mètode on l'aplicació sistemàtica del qual li haurà de permetre distinguir clarament què és coneixement del què no ho és i amb aquest mètode ell conclou que allò que coneixem en primera instància i de manera més evident és l'existència de l'ànima i no pas l'existència del món extern.
... Continuar leyendo "El cogito, el jo, primera evidència. Substància pensant i existent, essencialment diferent del cos" »

Análisis Comparativo de la Modernidad: Marx, Weber y Durkheim

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Texto 4: Giddens

Marx

  • Contexto alemán de la pre-unificación (XIX). Austria y Prusia competían, pero se unifican. Economía feudal.
  • Alemania debe desarrollarse. Y debe usar el Materialismo histórico y la teoría economicista.
  • Superestructura: religión, ideología (distorsión de la realidad) porque oculta la verdadera realidad objetiva.
  • Dialéctica entre el sujeto y el objeto: el sujeto (individuo) actúa sobre esta realidad objetiva, el objeto. Siempre están juntos.
  • Socialismo: el capital lo administra el Estado socialmente.

Weber

  • Énfasis en la política social, diferente a Marx, que es más economicista.
  • La clase obrera no puede gobernar, es inmadura. Puede gobernar la burguesía.
  • No apaña las concepciones evolutivas de Marx.
  • No se centra en
... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de la Modernidad: Marx, Weber y Durkheim" »

Evolución del Derecho: Codificación, Compilación y la Transición de Nación a Estado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Diferencias entre Codificación y Compilación

En cada uno de los territorios peninsulares con derecho propio, habrá que acudir a ver las soluciones que en cada uno de ellos se adoptan hasta llegar al orden de prelación de fuentes respectivo.

Técnica Compilatoria

Esta técnica reúne todo el derecho existente, es decir, busca en el derecho y lo ordena. La técnica compilatoria es el derecho de los privilegiados, es decir, el que se ha ido construyendo a través de los privilegios en el mundo bajomedieval y que llega a través de la época moderna hasta la Revolución Francesa. El sistema compilador está basado en la sistematización y racionalización del derecho privado.

Técnica de la Codificación

Estos códigos intentan crear un nuevo derecho... Continuar leyendo "Evolución del Derecho: Codificación, Compilación y la Transición de Nación a Estado" »

Exploración de la Filosofía de Platón: Mundo Sensible, Ideas y Virtud

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Platón divide el mundo en sensible e inteligible. Su concepto de Mundo Sensible (MS) está influenciado por el pensamiento de Heráclito, puesto que tuvo como maestro a Crátilo, discípulo de Heráclito, y las enseñanzas que recibió de él influyeron en su afirmación de lo sensible, que está en continuo cambio. Platón hará la primera síntesis de la historia de la filosofía: síntesis entre Heráclito (las realidades están en permanente cambio) y Parménides (la realidad es el ser, uno e inmóvil), pues Platón se ve obligado a afirmar las realidades permanentes (existentes en el mundo de las ideas), al mismo tiempo que las realidades cambiantes. En definitiva, una doble realidad: el mundo de las ideas y el mundo sensible, y un doble... Continuar leyendo "Exploración de la Filosofía de Platón: Mundo Sensible, Ideas y Virtud" »

Kultura eta Arimaren Funtzioak: Filosofiaren Ikuspegiak

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,09 KB

Kultura: Definizioa, Osagaiak eta Aniztasuna

Kulturaren Definizioa eta Etimologia

Kultura latinezko colere hitzetik dator. Kultura hitza antzinako Erroman nekazaritza adierazteko erabiltzen zen: soro landuari cultus deitzen zitzaion. Ilustrazioan, espiritua adierazteko erabiltzen zen. Gaur egun, kultura hitzak hauxe adierazten du: ohitura eta portaera heziak, egokiak eta zuzenak.

Kulturaren Osagaiak

  • Kultura ez-materiala: Giza portaerari eta pentsamenduari koherentzia eta antolamendua eskaintzen dizkieten printzipio, balio eta arau idealez osatuta dago.
  • Kultura materiala: Objektu materialetan gauzatzen da eta gizakien oinarrizko beharrak asetzeko erabiltzen dugu.

Kulturaren Ezaugarriak

Kulturaren unitaterik txikienari ezaugarri deritzo. Kultura ez-... Continuar leyendo "Kultura eta Arimaren Funtzioak: Filosofiaren Ikuspegiak" »

Rousseau y Pestalozzi: Naturalismo Pedagógico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Rousseau y Pestalozzi: Naturalismo Pedagógico
Tendencia naturalista que influye en la educación, tanto en el punto de vista teórico como práctico. Frente al pensamiento frío y calculador de la razón, se empezaron a revalorizar los sentidos y las emociones como expresión de la naturaleza humana.

ROUSSEAU

Aplica el naturalismo a la educación, ampliando el entendimiento a los afectos y al mundo interior de las personas. Supuso un cambio radical en la teoría pedagógica. Consideró que toda persona debía recibir la educación necesaria para formar parte de un estado político basado en la igualdad. Según Rousseau, esta educación debe llevarse a cabo en la naturaleza, ya que el niño no debe recibir influencias adultas, las cuales estarían

... Continuar leyendo "Rousseau y Pestalozzi: Naturalismo Pedagógico" »