Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Ética Kantiana: Imperativo Categórico, Fines y Dignidad Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Como sabemos, Kant propone una ética formal, esto es, una ética en la que se defiende que la moralidad de una acción depende no del contenido mismo de la acción, sino de la forma que la impregne, de la ley moral que la informe. Dicha ley, emanada de la razón práctica, es expresada en el imperativo categórico que reza así: “Yo no debo obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi máxima se convierta en ley universal”. Se trata de la formulación del imperativo categórico en la que se destaca la universabilidad.

En esta misma obra enuncia el mismo imperativo del modo siguiente: “Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como

... Continuar leyendo "Ética Kantiana: Imperativo Categórico, Fines y Dignidad Humana" »

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Las Vías de Santo Tomás y su Estructura Lógica

Antes de analizar cada una de las diferentes vías que utiliza Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios, debemos señalar que, a pesar de las diferencias, las cinco vías comparten una estructura lógica común. Podemos comprobar que todas ellas se basan en cuatro pasos similares:

Primer Paso: Punto de Partida Empírico

En primer lugar, todas las vías tienen un punto de partida empírico; parten de la experiencia, de la observación de la naturaleza, es decir, de un hecho que podemos encontrar en el mundo sensible porque nos lo muestran los sentidos. De modo que el punto de partida es siempre el mismo: los seres sensibles; porque, según Santo Tomás, “todo conocimiento comienza con... Continuar leyendo "Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios" »

La Existencia de Dios y el Mundo según Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Existencia de Dios y el Mundo

Las ideas como objetos del pensamiento

Descartes dice que el pensamiento piensa siempre ideas y que debemos preguntarnos por la causa de las ideas que tenemos. La intención es encontrar una idea que implique la existencia de lo que representa.

Tipos de ideas

  • Ideas adventicias: Son las que parecen provenir de nuestra experiencia externa, como la idea de hombre o casa.
  • Ideas facticias: Son las que la mente produce a partir de la imaginación, como la idea de unicornio o sirena. Estas ideas son combinaciones de ideas adventicias y tampoco pueden ser un punto de partida para demostrar la existencia de ninguna realidad extramental.
  • Ideas innatas: Según Descartes, hay ideas que no provienen del exterior ni se construyen
... Continuar leyendo "La Existencia de Dios y el Mundo según Descartes" »

Principios Filosóficos: Materialismo Marxista, Humanismo y la Figura de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Materialismo Dialéctico

Tratado por Engels en su obra Dialéctica de la Naturaleza. Hace referencia a la pregunta: ¿La realidad es eterna o la ha creado Dios? Se proponen dos soluciones:

  • Idealismo: la idea crea la materia o Dios crea la materia.
  • Materialismo: la materia es eterna (posición adoptada por el marxismo).

Existen dos tipos de materialismo:

  • Científico.
  • Filosófico:
    • Metafísico (Feuerbach): la materia es una realidad estática.
    • Dialéctico (asumido por el marxismo): la materia es intrínsecamente dinámica.

Características/Tesis

  • Materia: principio fundamental de toda realidad, es eterna.
  • Espíritu: resultado de la actividad de la materia.
  • Materia: intrínsecamente dinámica.
  • El hombre puede conocer la materia y, cuando esta cambia, cambia
... Continuar leyendo "Principios Filosóficos: Materialismo Marxista, Humanismo y la Figura de Kant" »

La Verdad: Concepciones Filosóficas y Tipos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Verdad y Veracidad

La verdad es una propiedad del lenguaje de las teorías y del saber general. Su contrario es la falsedad.

La veracidad es la honestidad y la franqueza sobre lo que pensamos. Su contrario es la mentira.

Principales Concepciones sobre la Verdad

La Verdad como Correspondencia

Teoría según la cual asumimos como verdadero aquello que se corresponde con los hechos que todos podemos comprobar. Si el pensamiento se expresa mediante el lenguaje, tenemos que corroborar que el lenguaje se corresponde con las cosas que podemos percibir por los sentidos.

La Verdad como Coherencia Lógica

El criterio no se centra en el contenido, sino en la forma de nuestro conocimiento. La coherencia se refiere a la no contradicción entre diferentes enunciados... Continuar leyendo "La Verdad: Concepciones Filosóficas y Tipos" »

Crítica de Nietzsche a la Sabiduría Tradicional: ¿Verdaderos Sabios o Decadentes?

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

1.- Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada.

El texto presenta una clara estructura argumentativa en la que Nietzsche critica la idea tradicional de los "sabios".

Argumento de Nietzsche

Nietzsche argumenta que estos supuestos sabios, lejos de serlo, representan la decadencia.

  • En primer lugar, Nietzsche presenta su tesis central: los grandes sabios son figuras de decadencia.
  • A continuación, argumenta que el consenso entre estos sabios no prueba su sabiduría, sino que revela una serie de prejuicios compartidos contra la vida. Estos "sabios", incapaces de vivir plenamente, se mostraban contrarios a la vitalidad misma.
  • Finalmente, Nietzsche introduce una prueba adicional: los vivos
... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Sabiduría Tradicional: ¿Verdaderos Sabios o Decadentes?" »

Alienación en Hegel, Feuerbach y Marx: Un análisis filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Alienación: Perspectivas Filosóficas

1. La Alienación según Hegel

Hegel define la alienación como un proceso histórico del "Espíritu". Parte de una supuesta armonía original en la antigua polis griega, que idealiza, y describe un desgarro de esta unidad. El "Espíritu" alienado recorre la historia hasta su reconciliación, que según Hegel y la derecha hegeliana, se alcanza con el "Estado racional" de la monarquía constitucional post-Revolución francesa y el Estado prusiano.

2. La Alienación según Feuerbach

Feuerbach se centra en la "alienación religiosa". Describe un mecanismo psicológico donde el ser humano proyecta sus atributos idealizados en un ser creado por él mismo (Dios), convirtiéndose luego en su criatura. Marx comparte... Continuar leyendo "Alienación en Hegel, Feuerbach y Marx: Un análisis filosófico" »

Conceptos Clave en Filosofía: Contrato Social, Tres Mundos y Estética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Contrato Social: Origen del Estado y Derechos

El contrato social es un acuerdo realizado en un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se realiza en un Estado con relación a sus derechos y deberes y los de sus ciudadanos. El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y propósito del Estado y de los derechos humanos.

Rousseau propuso que para vivir en sociedad, los seres humanos deben acordar un contrato social que les otorgue unos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza; pero quienes lo firman también pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean.

El filósofo Hobbes defendió en su obra Leviatán la necesidad de crear un contrato... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Filosofía: Contrato Social, Tres Mundos y Estética" »

La Tradició Interpretativa en la Sociologia dels Mitjans

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,58 KB

1. Max Weber

La sociologia interpretativa és hereva dels treballs de Max Weber. A L'Ètica protestant i l'esperit del capitalisme, estableix que l'economia de mercat (revolució industrial) s'implanta primer als països on havia triomfat la reforma protestant (Suïssa, part d'Alemanya, part d'Anglaterra, part d'Holanda...). Weber conclou que el coneixement esdevé l'element determinant de les relacions socials, en contra de la idea de Marx. Trencar el vincle entre la divinitat i el creient és el germen de la revolució industrial. La versió catòlica del cristianisme impulsa l'inconformisme. Calví capgira aquest plantejament i diu que el pas dels homes a la terra és un trànsit cap a la vida eterna. A partir d'aquesta idea, deixa d'estar... Continuar leyendo "La Tradició Interpretativa en la Sociologia dels Mitjans" »

Entendimiento Agente y Conocimiento: Perspectivas de Tomás, Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

El Entendimiento como Facultad del Alma

Tomás de Aquino define el entendimiento como una facultad del alma y no como su esencia en las criaturas. Sin embargo, solo en Dios el entender es más que una facultad del ser.

¿Se Debe Admitir la Existencia del Entendimiento Agente?

En respuesta a la pregunta "¿Se debe admitir la existencia del entendimiento agente?", el pensamiento de Platón propone la existencia de dos mundos separados: el de las cosas materiales y el de las ideas inmateriales. Por esta razón, Platón sostiene que el entendimiento está en potencia hasta que pasa a ser agente y permite adquirir conocimientos.

Aristóteles, a diferencia de Platón, no establece una separación entre el mundo inteligible y el material. Afirma que no... Continuar leyendo "Entendimiento Agente y Conocimiento: Perspectivas de Tomás, Platón y Aristóteles" »