Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Pensadores Clave de la Ilustración y sus Obras Más Influyentes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Pensadores Clave de la Ilustración y sus Obras

1. Malthus: Primer Ensayo sobre la Población

  • Fue un clérigo anglicano y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía.
  • Plantea que mientras la población crece en progresión geométrica, su capacidad para generar recursos lo hace en progresión aritmética.

2. Locke: Ensayo sobre el Entendimiento Humano y Pensamientos sobre Educación

  • Precursor del pensamiento político liberal.

3. Hume: Tratado de la Naturaleza Humana

  • Dice que todas las ciencias guardan alguna relación con la naturaleza humana.
  • Desarrolla sus teorías gracias a Ensayos de Moral y Política y De la Superstición y la Religión.

4. Voltaire: Uno de los Principales Pensadores de la Ilustración

  • Sus
... Continuar leyendo "Pensadores Clave de la Ilustración y sus Obras Más Influyentes" »

El Totalitarismo y la Ideología: Un Examen de sus Características

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

1. La Eliminación del "Enemigo Objetivo"

Para el gobierno totalitario, ninguna acción libre, ni oposición libre, pueden obstaculizar la eliminación del “enemigo objetivo” de la Historia o de la Naturaleza, de la clase o de la raza.

  • a. Sí
  • b. No

2. El Terror como Instrumento de Control

El terror en el totalitarismo reemplaza las fronteras legales y los canales de comunicación entre los individuos con un anillo de hierro que disuelve su pluralidad hasta convertirlos en un “hombre de dimensiones gigantescas”.

  • A. VERDADERO
  • b. Falso

3. La Capacidad de Movimiento y la Libertad

El terror de la dominación totalitaria no destruye el único prerrequisito esencial de todas las libertades, esto es, la capacidad de movimiento, que no puede existir... Continuar leyendo "El Totalitarismo y la Ideología: Un Examen de sus Características" »

Implicacions filosòfiques de la física quàntica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,94 KB

Implicacions filosòfiques: Impossibilitat de separar el subjecte i l’objecte

En relació a la física quàntica s’arriba a la conclusió de que hi ha incertesa en les velocitats, temps i lloc dels components últims de la matèria. Hi ha incertesa perquè l’observador no pot conèixer una realitat com a tal ja que el simple fet de intentar conèixer-la ja la modifica.

Indeterminisme i imprevisibilitat

En la cosmovisió moderna es suposava que tot era possible perquè es consideraven vàlides les lleis newtonianes. Però en el model actual no hi ha certeses, només probabilitats. En aquesta cosmovisió s’arriba a acceptar el “caos”, fins al punt que segons alguns científics haurien d’acceptar-lo. El món és molt imprevisible, tant... Continuar leyendo "Implicacions filosòfiques de la física quàntica" »

Tomas Akinokoaren Filosofia: Etika, Politika eta Eragina

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,79 KB

Etika Tomas Akinokoaren Filosofian

Jainkoak, ongi gorena izateaz gain, mundua gobernatzen du. Hori dela eta, etikak ongi gorena den Jainkoarengan du erdigunea, eta mundua jainkoaren probidentziaren (azken helburura zuzenduta) eta aurrejaintzaren (jainkoak dena daki) pean dago. Gizakiak, dena dela, ez du nahitaezko moduan jokatzen, irizpide askea baitu. Bere etika finalista da, eta izaki orok bere perfekzioa bilatu behar duela defendatzen du. Hau gizakiaren kasuan bere arrazionaltasunaren perfekzioan datza (Aristotelesengan bezala). Beraz, gizakiaren helburua zoriontasuna izanik, bera lortzeko bidea arrazionaltasuna garatzea eta bertuteekin ados bizitzea da, hots, jokabide onak oinarritzen diren printzipio praktikoak ezagutzen ditu ohitura edo

... Continuar leyendo "Tomas Akinokoaren Filosofia: Etika, Politika eta Eragina" »

El Hilemorfismo de Aristóteles: Causas del Cambio y Naturaleza del Movimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Arje(monismo) presocrático - Revisión

Physis (es un principio interno del cambio y el reposo)

Inicio de la filosofía natural

Al estudiar el mundo a través de la razón y la experiencia, el conocimiento parte de lo más cognoscible por nosotros a lo más cognoscible por naturaleza. El conocimiento aúna la inducción y la deducción. Debemos centrarnos en lo sensible para abstraerlo. Entendiendo la doctrina hilemórfica, esto se hace claro: no hay materia sin forma ni forma sin materia.

Estudio sobre las causas del movimiento

Las obras de Aristóteles explican el cambio: cuál es la causa o el origen del cambio. Analiza en la Física y en la Metafísica las causas primeras derivadas de la Física. El filósofo, como el “investigador del mundo”,... Continuar leyendo "El Hilemorfismo de Aristóteles: Causas del Cambio y Naturaleza del Movimiento" »

Fundamentos del Materialismo Filosófico: Atomismo Clásico y Materialismo Histórico de Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Planteamientos Materialistas

El Atomismo Clásico

Para estos precursores de la moderna teoría atómica, la realidad se reduce a átomos y vacío. Los átomos son partículas mínimas, que resultan imperceptibles a simple vista, pero componen todo lo real. Sus características principales son que son indivisibles, homogéneos e inmutables. Todos los átomos son cualitativamente iguales, pero difieren en figura, tamaño y posición.

Todo lo que existe, todos los seres que podemos percibir, son combinaciones de átomos, y los cambios que observamos son posibles gracias a la existencia del vacío. En el modelo físico atomista, no es necesario recurrir a dioses para explicar lo real ni sus transformaciones.

El Materialismo Histórico

Marx es un heredero... Continuar leyendo "Fundamentos del Materialismo Filosófico: Atomismo Clásico y Materialismo Histórico de Marx" »

El Despertar de la Escolástica: Tomás de Aquino y la Transformación del Pensamiento Medieval

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

12ª Sesión [225-247]: La Transformación de la Época Medieval, el Despertar de la Escolástica y la Búsqueda de Tomás de Aquino

En la época medieval se era consciente de que se vivía en una época de oscuridad posterior a la edad dorada del conocimiento. Por ello, en los monasterios, una minoría intentaba conservar viva esa chispa clásica. Esto se debe a que se conocía la posibilidad de hacer una interpretación cristiana de los antiguos textos. A su vez, Carlomagno buscó y estimuló un renacimiento clásico en su imperio con el fin de unificar una cristiandad occidental. De todos modos, durante la Alta Edad Media los intelectuales eran pocos y escasos los textos y las fuentes, lo que provocó un proceso lento y doloroso que tardó... Continuar leyendo "El Despertar de la Escolástica: Tomás de Aquino y la Transformación del Pensamiento Medieval" »

El Mito del Progreso: Una Mirada Crítica a la Idea de Progreso

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

El Mito del Progreso: Una Mirada Crítica

La Idea de Progreso

La idea de progreso sucedió a la providencia como paradigma secular en una sociedad que rechazaba lo irracional. J. B. Bury (1861-1927), en La idea del progreso (1920), identifica esta idea con mitos de aceptación general. Bury señala que esta idea se asemeja a otras como el Destino, la Providencia o la inmortalidad personal, que son aceptadas o rechazadas no por su utilidad, sino por su supuesta veracidad.

Numerosos filósofos, sociólogos e historiadores argumentan que la idea de progreso ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, incluso desde la Grecia clásica. Sin embargo, algunos científicos discrepan y sitúan su origen en el siglo XVII. Nicholas Timasheff... Continuar leyendo "El Mito del Progreso: Una Mirada Crítica a la Idea de Progreso" »

Conceptos Fundamentales de Filosofía, Derecho y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Fundamentos de la Filosofía

Etimología de la Filosofía

Etimológicamente, la palabra Filosofía se origina de dos vocablos griegos:

  • Philos: significa amigo de, amante de, o deseoso de.
  • Sophia: significa únicamente sabiduría.

Por lo tanto, la Filosofía se interpreta como el amigo de la sabiduría, el amante de la sabiduría o el deseoso de sabiduría.

Definición General de Filosofía

La Filosofía es la ciencia que trata de explicar las causas, efectos, propiedades y esencia de las cosas.

Filosofía del Derecho

Definición según Giorgio del Vecchio

La Filosofía del Derecho, según Giorgio del Vecchio, es la disciplina que define el derecho en su universo lógico, investiga los fundamentos y los caracteres generales de su desarrollo histórico,... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Filosofía, Derecho y Ética" »

Evolución del Constitucionalismo: Del Clásico al Social y de los Derechos Humanos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Constitucionalismo Francés

Marcel Prelot sostiene que Francia ha desarrollado 5 etapas en su devenir histórico-constitucional:

  1. La monarquía y la República revolucionaria (1789-1799).
  2. La Dictadura Napoleónica (1799-1814).
  3. Las monarquías censitarias (1814-1848)
  4. La República Presidencial y la segunda Dictadura Napoleónica (1848-1870) y
  5. La República Parlamentaria (1870-1958)

Es el texto constitucional Francés de 1791, que forma parte de todo lo que recibe el nombre de: constitucionalismo clásico.

Constitucionalismo Social

  • Surge con la Segunda Revolución Republicana Francesa de 1848 y se concreta con la Revolución Mexicana de 1910-1917, Revolución Bolchevique de 1917-1918 y la aparición de la primera experiencia republicana de Alemania Unificada
... Continuar leyendo "Evolución del Constitucionalismo: Del Clásico al Social y de los Derechos Humanos" »