Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Modernitat: Un Anàlisi de la Fragmentació i la Llibertat Individual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3 KB

Objectiu Modernitat: unificar Europa = Imperi romà, però hi ha fragmentació: territorial, lingüística i històrica.

París i Londres (referents ètics i estètics) són polis que serveixen de model per a les creences modernes, ja que els sistemes no ofeguen tant. Es creen llocs de reunió per discutir i difondre les idees.

Cosmopolita (característiques: gent de diferents orígens, pluralitat, diversitat, llibertat -> tolerància) i despersonalització.

Hegel: Reforma Protestant: lliure d’interpretar la Bíblia, responsable dels propis actes i creences; Il·lustració: responsabilitat, autonomia del propi individu; Revolució Francesa: fet que il·lustra la reforma protestant i la il·lustració. Igualtat davant la llei -> ciutadà.... Continuar leyendo "La Modernitat: Un Anàlisi de la Fragmentació i la Llibertat Individual" »

El Método Hipotético-Deductivo y los Problemas de la Inducción y la Demarcación en la Filosofía de la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

El Método Hipotético-Deductivo

Las hipótesis científicas juegan un papel central al proporcionar una explicación a un problema concreto. A partir de dicha hipótesis se deducen consecuencias que podrán ser contrastadas empíricamente. Para comprobarlo se diseña una hipótesis y, si es correcta, se convierte en una ley científica y luego se publica el descubrimiento en una revista científica.

La Causación

La causación es una relación que se establece entre dos hechos que ocurren de forma sucesiva o simultánea.

Explicación Probabilística Estadística

La ley estadística impide que el explanandum se siga necesariamente del explanans.

Explicación Teológica o Funcional

Se requiere poner al descubierto la intención por la que se realiza... Continuar leyendo "El Método Hipotético-Deductivo y los Problemas de la Inducción y la Demarcación en la Filosofía de la Ciencia" »

La Voluntad y la Razón en la Ley: Un Enfoque Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

Sin perjuicio de que la ley es una ordenación de la razón, esto no significa que la voluntad no tome parte alguna en la ley. La ley es una ordenación de la razón querida por la voluntad, que mueve a la razón a imperar aquello que sea propio de la ley (la voluntad mueve a la razón a modo de causa eficiente). Ahora bien, la razón también mueve a la voluntad, ya que la razón mueve a la voluntad, pero como causa final porque le presenta el fin. Y dentro del orden de la causa, es siempre primera la causa final de la causa eficiente. Siempre el fin es la primera de las causas; si yo no tengo claro el fin, no me muevo en lo absoluto. Presentado el fin por la razón, atrae la voluntad.

El Bien Común como Fin de la Ley

Dirigida al bien común.... Continuar leyendo "La Voluntad y la Razón en la Ley: Un Enfoque Filosófico" »

Ética, Carácter Moral y la Búsqueda de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La ética forma parte integral de nuestra experiencia humana. Cuando juzgamos una acción como justa o injusta, cuando nos enfrentamos a un dilema moral, estamos recurriendo a conceptos éticos.

La Ética como Realidad Inherente

La ética es real y tangible. Es parte del mundo y de nosotros mismos. Aunque algunos defienden una postura materialista que dificulta la comprensión de la experiencia sensible, la ética no se limita a hechos objetivos, sino que abarca opiniones, gustos e intereses subjetivos que son igualmente reales. Amar, por ejemplo, es una experiencia subjetiva pero profundamente real.

Somos lo que hacemos. Esta afirmación subraya la importancia del carácter moral, noción central de la ética. El estudio de la ética no busca... Continuar leyendo "Ética, Carácter Moral y la Búsqueda de la Verdad" »

Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y la Teoría de las Formas de Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es la acción anterior a filosofar. La definición de filosofía depende del tipo de filosofía que se hace; por lo tanto, la definición de filosofía es una cuestión filosófica. Cada escuela filosófica y, en general, cada orientación del pensamiento filosófico da como consecuencia un concepto de filosofía diferente del de las demás. La filosofía es también objeto de filosofías. Todos los filósofos aceptan este concepto de la filosofía, que es el amor, el deseo, la atracción y la sabiduría, por eso el filósofo es un amante de la sabiduría. Amar la sabiduría significa sentirse atraído por ella. Según Platón, la conciencia de no tenerla y, por tanto, la conciencia de la propia ignorancia.... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y la Teoría de las Formas de Platón" »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Además, es un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico) y una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).


Tipos de ciencias: FORMALES: son racionales, demostrativas, deductivas: lógica y matemáticas. FÁCTICAS:  -Ciencias Básicas: elaborar teorías, plantear hipótesis, relacionar conceptos, sistematizar el conocimiento. -Ciencias Aplicadas: buscar la utilidad práctica. -Tecnologías: trasladar el conocí. Científico a su mejora.
Caracte. De la ciencia fáctica: -Ciencia de los hechos: Describe. Observa,
... Continuar leyendo "La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento" »

John Finnis: Filósofo del Derecho Natural

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

JHON FINNIS: (IUSNATURALISTA Contemporáneo)

Nació en Australia en 1940. Es un intelectual que ejerce en La universidad de Oxford y de Notre Dame como profesor de Derecho y de Filosofía del Derecho.

Este filósofo del derecho entiende que, para reconocer el Derecho, son ineludibles las técnicas de la jurisprudencia analítica positivista.

Su obra “Ley Natural y Derechos Naturales” es considerada Como uno de los trabajos cumbres de la filosofía iusnaturalista

-Lo novedosos de Finnis es su método para hallar ese núcleo Central del Derecho, la esencia de su argumentación iusnaturalista consiste en:

a)Constatar que ciertos bienes se le presentan al Hombre de modo evidente como valores finales objetivos.

b)Especificar las reglas del razonamiento... Continuar leyendo "John Finnis: Filósofo del Derecho Natural" »

Interpretar el Mundo Social: Enfoque en la Acción y Significado Subjetivo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Interpretativismo en las Ciencias Sociales

El interpretativismo sostiene que el mundo social, especialmente desde una perspectiva humanista, solo puede ser comprendido a través de la interpretación subjetiva. La tarea principal de quienes se adhieren a esta corriente es interpretar acciones y expresiones, buscando entender cómo el mundo se presenta al sujeto. Este es su rasgo distintivo, ya que el efecto acumulado de estas acciones individuales crea situaciones sociales; de la interacción social emerge el mundo social.

La Importancia del Significado Subjetivo

Por lo tanto, el significado subjetivo de la acción social debe ser interpretado por aquellos que buscan dar sentido a las personas y a su sociedad. Alfred Schutz fue una figura clave... Continuar leyendo "Interpretar el Mundo Social: Enfoque en la Acción y Significado Subjetivo" »

Fundamentos de la Justicia Social: Utilitarismo, Contractualismo y Capacidades en Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Para el utilitarismo, los individuos son fundamentalmente iguales y son los mejores jueces de su propio bienestar o utilidad. Por lo que, la maximización de la suma de las utilidades de cada uno de los miembros de la sociedad sería esencialmente independiente de su distribución entre los mismos.

Utilitarismo: Maximización del Bienestar Colectivo

Para pensadores como Pigou y Marshall, las utilidades son idénticas (equivalentes a preferencias) y pueden medirse cardinalmente. La utilidad marginal de la renta es decreciente, lo que significa que las personas con más renta van incrementando su utilidad, pero de manera decreciente.

El Principio de Utilidad Marginal y la Redistribución

Cuando el Principio de Utilidad Marginal se introduce en el... Continuar leyendo "Fundamentos de la Justicia Social: Utilitarismo, Contractualismo y Capacidades en Filosofía" »

Fundamentos de la Ley, la Autoridad y el Bien Común

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

El Bien Común y las Facultades Humanas

La perfección de las facultades propiamente humanas, el bien y la verdad, constituyen esencialmente el bien común.

Bienes Materiales e Inmateriales

Es necesario incorporar al bien común (parte necesaria, no esencial) la ordenación de los bienes materiales, que son bienes útiles. La voluntad y la verdad son bienes inmateriales, bienes que se quieren por sí mismos, es decir, bienes honestos.

La medida de los bienes útiles debe estar dada por los bienes inmateriales. Para saber cuántos bienes útiles se necesitan para una sociedad, el criterio estará dado necesariamente por los bienes inmateriales. Cuando no se satisfacen los bienes inmateriales, es por exceso o por defecto.

La Promulgación de la Ley

La... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ley, la Autoridad y el Bien Común" »