Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Totalitarismo y la Condición Humana: Reflexiones desde Hannah Arendt

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Conceptos Fundamentales del Totalitarismo según Hannah Arendt

17. La Ficción Totalitaria y la Coacción Lógica

La estabilidad de la ficción totalitaria no está en función de la consistente deducción lógica y su coacción puramente negativa, es decir, la prohibición de contradicciones.

  • a. Verdadero
  • b. Falso

Elementos del Pensamiento Ideológico Totalitario

¿Cuáles son los tres elementos específicamente totalitarios que son peculiares al pensamiento ideológico?

  1. REIVINDICACIÓN DE UNA EXPLICACIÓN TOTAL
  2. UN PENSAMIENTO IDEOLÓGICO QUE SE TORNA INDEPENDIENTE
  3. UNA LÓGICA DEDUCTIVA

Impacto del Terror y la Ideología

El terror, con su aislamiento, arruina la relación humana; la ideología, con su coacción lógica, arruina la visión de la realidad,... Continuar leyendo "Totalitarismo y la Condición Humana: Reflexiones desde Hannah Arendt" »

Visions Filosòfiques de l'Ésser Humà i Societat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,56 KB

Visions Filosòfiques de l'Ésser Humà

Sigmund Freud (1856-1939)

Pare del psicoanàlisi, era neuròleg i psiquiatre. Ell diu:

"No ens movem només per principis racionals, sinó que, en tots, hi ha una part irracional i inconscient".

Tant l'inconscient com l'irracional tenen un paper importantíssim en el desenvolupament de la nostra personalitat.

Karl Marx (1818-1883)

Pare del comunisme, sociòleg i economista. Diu:

"La raó no ens caracteritza, sinó l'habilitat de transformar el medi, produir, fabricar, de ser materialista".

Això mou el món, idees relacionades amb el consumisme.

Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Representant més important dels filòsofs de la sospita. Ell és molt crític amb la raó i els valors racionals. Ell diu:

"La raó no mou

... Continuar leyendo "Visions Filosòfiques de l'Ésser Humà i Societat" »

Trabajo Social Conflictivista: Transformación Social y la Dialéctica en la Práctica Profesional

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Enfoque Conflictivista en el Trabajo Social

El Trabajo Social conflictivista apuesta por otorgar a la sociedad la máxima responsabilidad en los problemas que afectan a individuos y comunidades. Su propuesta de transformación social pasa por el cambio radical y la modificación de las condiciones estructurales de vida de los ciudadanos. Las propuestas radicales ignoran ofertas reformistas para abrazar un modelo de revolución en las formas y en las ideas.

Hasta el momento, está claro que la ideología marxista va unida a conceptos como dialéctica, materialismo histórico, praxis, alienación o explotación, que condensan la base de un modelo que modifica un enfoque causal del malestar social, tradicionalmente depositado en el individuo.... Continuar leyendo "Trabajo Social Conflictivista: Transformación Social y la Dialéctica en la Práctica Profesional" »

Definición y características de la DSI

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

1. Definición y características de la DSI

D: enseñanza, serie de conocimientos y teorías definidos mediante la lógica y la razón.

S: Relativo a la sociedad humana y sus relaciones.

I: institución o convocatoria religiosa dirigida a toda la humanidad, instituida por Jesucristo con el objetivo de que se llegue a la plenitud de ser (salvación).Caract:

Espiritualidad: tiene en cuenta toda la realidad del ser humano, todas las dimensiones desde la espiritual a la corpórea. El desarrollo debe ser integral.

Proyectabilidad: capacidad de proyectar en el ser humano los mecanismos que tienen que tener los. La misma relación que exigimos entre ser humano y ser humano la exigiremos entre los grupos.

Universalidad: destinada a toda la humanidad y todos... Continuar leyendo "Definición y características de la DSI" »

Exploración del Fenómeno Religioso: Tipos, Funciones y Significado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Religión: El Fenómeno Humano

La religión es el hecho humano específico que tiene su origen en el reconocimiento por parte de la persona de una realidad suprema, la cual confiere sentido último a la propia existencia, al conjunto de la realidad y al curso de la historia (Martín Velasco). Somos los únicos seres religiosos; los animales no lo son.

Ciencias que Estudian la Religión

Existen diversas disciplinas que se dedican al estudio de la religión, entre ellas:

  • Historia de las religiones
  • Antropología de la religión
  • Sociología de la religión
  • Psicología de la religión
  • Filosofía de la religión
  • Fenomenología de la religión (realiza estudios comparados desde diversas categorías)
  • Teología (estudia todas las religiones)

Tipos de Religión

Las... Continuar leyendo "Exploración del Fenómeno Religioso: Tipos, Funciones y Significado" »

Valores y principios en la vida humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

¿Qué es la anticorriente?

Es el movimiento de personas de carácter íntegro, que se oponen a la corriente con la práctica de valores y principios.

¿Qué es un principio?

Conjunto de reglas justas o normas que regulan al ser humano.

¿Cómo se trasladan los principios?

Conocimiento, imitación, influencia.

¿Qué es el valor moral?

Todo aquello que lleve al hombre a defender y creer en su dignidad como persona.

¿Qué son los valores infrahumanos?

Son aquellos que perfeccionan al ser humano y que tienen todos los animales.

  • Placer
  • Fuerza
  • Agilidad
  • Salud

¿Qué son los valores infra morales?

Son aquellos exclusivos del ser humano.

  • Riqueza
  • Éxito
  • Inteligencia
  • Conocimiento

¿Cuáles son las distintas clases de leyes?

  • Naturales: fenómenos de la naturaleza, gravedad
... Continuar leyendo "Valores y principios en la vida humana" »

Filosofía Medieval: Ockham, el Poder Papal y la Razón y Fe en San Agustín

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Guillermo de Ockham: Crítica al Poder Papal y la Crisis Eclesiástica Medieval

En la Edad Media hubo una pugna entre los dos grandes poderes: el temporal y el espiritual. En el siglo XIV se produjo una crisis en el seno de la Iglesia. Las razones que explican esta crisis son varias y complejas.

Causas de la Crisis Eclesiástica del Siglo XIV

  1. Corrupción y Afán Recaudatorio

    En primer lugar, podemos hablar del régimen de vida poco cristiano que llevaban muchos cardenales y papas. La propia Iglesia como institución no fue ajena a estos hechos: su afán recaudatorio la llevó a cobrar dinero por cualquier concesión; todo se vendía, incluidos los cargos eclesiásticos, etc.

  2. Enfrentamiento entre Poderes

    El segundo motivo de la crisis derivó del

... Continuar leyendo "Filosofía Medieval: Ockham, el Poder Papal y la Razón y Fe en San Agustín" »

La Moralidad Humana: Un Viaje Filosófico por la Libertad y las Facultades Éticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

La Vida Moral: Fundamentos y Autodeterminación

La palabra moral proviene del latín "mos, moris", que significa costumbre o carácter. La moral es la ciencia humana que reflexiona sobre el comportamiento humano y sus principios.

La vida moral no se puede definir simplemente como un conjunto de normas que debemos seguir. Como decía San Gregorio: "Somos padres de nosotros mismos". La bondad moral de una persona, la belleza de un corazón humano, depende de nosotros mismos; nosotros somos quienes elegimos lo que queremos ser.

Entendida en su verdadero sentido, la libertad es un elemento crucial para elegir lo que queremos ser. No nacemos de una manera determinada, sino que nos construimos a través de nuestras decisiones.

La vida moral es la capacidad... Continuar leyendo "La Moralidad Humana: Un Viaje Filosófico por la Libertad y las Facultades Éticas" »

Felicidad: Aristóteles, Epicuro, Utilitarismo y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

La búsqueda de la felicidad: Aristóteles, Epicuro y el utilitarismo

Aristóteles y la virtud como camino a la felicidad

Aristóteles sostenía que el fin último de la ética era la felicidad, considerada el bien que busca la política, la cual, según él, era organicista. Para alcanzar esta felicidad, la ética se basa en la virtud, un hábito racional dividido en dos tipos:

  • Éticas: forman parte del hábito desiderativo.
  • Dianoéticas: perfeccionan la forma de conocer.

En ambos tipos de virtudes, se debe alcanzar un término medio, ya que los extremos representan vicios. A través de esto, Aristóteles buscaba la excelencia. Su filosofía, el eudemonismo, considera moralmente válido todo lo útil para alcanzar la felicidad, viendo el placer... Continuar leyendo "Felicidad: Aristóteles, Epicuro, Utilitarismo y Kant" »

El Impacto de la Tecnología en la Ética y la Sociedad: Superando la Brecha Digital

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Imperativo Tecnológico y su Relación con la Ética

El imperativo tecnológico se presenta como un modelo de racionalidad práctica que se interrelaciona con la ética en cuanto a su objeto de estudio y contenido. Tradicionalmente, la filosofía moral ha sido la disciplina encargada de la racionalidad práctica, buscando orientar la acción humana. Sin embargo, en la actualidad, las ciencias aplicadas también buscan guiar la acción, argumentando que son las únicas que pueden asegurar el éxito y la aplicación efectiva del conocimiento.

Las ciencias aplicadas fundamentan su pretensión de ser un saber práctico en la reinterpretación de tres elementos clave que tradicionalmente legitimaban la relevancia de la ética:

  • La toma de decisiones:
... Continuar leyendo "El Impacto de la Tecnología en la Ética y la Sociedad: Superando la Brecha Digital" »