Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Opinión Pública: Definición, Características y Métodos de Sondeo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Definición de Opinión Pública

La opinión pública se define como la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia hechos sociales que le reporten interés.

Características de la Opinión Pública

  • Es impaciente.
  • Surge a partir de un hecho inesperado.
  • Se basa en información de gran interés para el colectivo.
  • Va dirigida a todo público.
  • Surge en cualquier momento.

Tipos de Opinión Pública

  • Opinión pública matriz: Se refiere a las condiciones culturales y psicológicas que determinan un juicio colectivo.
  • Opinión pública latente: Señala las bases psicológicas de las personas.

Características de las Masas

  • Impulsividad: Las masas producen reacciones inmediatas.
  • Volubilidad: Las masas son variables de acuerdo
... Continuar leyendo "Opinión Pública: Definición, Características y Métodos de Sondeo" »

Conceptos Fundamentales en Ciencia, Filosofía y Pseudociencia: Un Glosario Esencial

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Definiciones Clave en Ciencia, Filosofía y Pseudociencia

Conceptos Generales

  • Codificada: Conformar un cuerpo de leyes metódico y ordenado. / Transformar un mensaje mediante reglas.
  • Presupone: Dar por cierto o sabido algo sin tener fundamento ni motivos suficientes para ello.
  • Cognoscitivo: Que es capaz de conocer o comprender.
  • Posibilidad: Aptitud, potencia u ocasión para que algo exista o suceda. / Aptitud o facultad para hacer o no hacer una cosa.
  • Exponencial: Que aumenta cada vez más rápidamente.
  • Teoría: Conjunto de reglas, principios y conocimientos que forman la base de una ciencia, una técnica o un arte.
  • Objetivo: Lo que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce.
  • Disciplina científica: Cada uno de los campos o ramas que estudia la
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Ciencia, Filosofía y Pseudociencia: Un Glosario Esencial" »

Ética y moral: fundamentos y teorías éticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Ética

Ética griego (Costumbre) : Disciplina filosófica que se ocupa de explicar y fundamentar racionalmente los problemas de la moralidad.

Moral

Moral latin (Costumbre) : Conjunto de costumbres , convicciones, creencias, modos de vida. Aquella disposición cotidiana y habitual con que los seres humanos nos establecemos en el mundo, adoptamos decisiones y actuamos frente a las distintas circunstancias que nos plantea la existencia.

La ética es filosofía moral

Es decir, aquella parte de la filosofía que reflexiona sobre el hecho innegable de que exista una dimensión en los hombres llamada "moral“.

Tareas de la ética

Discernir y esclarecer , a la vez de dotar de legitimidad y coherencia lógica , aquellos aspectos de fundamentación, aquellos... Continuar leyendo "Ética y moral: fundamentos y teorías éticas" »

Plató: Ànima, Cos i Filosofia Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,74 KB

Teoria platònica sobre l'ésser humà

Per a Plató, l'ésser humà és un ésser dual, format per dues entitats totalment diferents:

  • L'ànima: immaterial i immortal, té les mateixes característiques que les idees. L'ànima és més important que el cos; l'ànima defineix l'ésser humà. L'ànima es troba unida al cos de forma accidental. El cos és una presó per a l'ànima, que desitja alliberar-se i tornar al món de les idees. La mort del cos allibera l'ànima.
  • El cos: és material i mortal, amb les mateixes característiques que les coses.

Plató diu que l'ànima es troba accidentalment unida al cos, i que el cos és una presó per a ella. Plató compara les dues parts de l'ànima humana amb el mite del carro alat:

  • Auriga: soldat que porta
... Continuar leyendo "Plató: Ànima, Cos i Filosofia Política" »

Economía y Política: Una Relación Innegable

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Introducción

En realidad, tal y como L. Robbins hace notar, en la evolución de la economía ha existido una considerable mezcla de aspectos que atañen a cuestiones éticas y políticas con aquellos que corresponden a una interpretación científica de los hechos.

Resulta también interesante afirmar que, tal y como expone G. Myrdal, el objetivo que subyace en el proceso de abandono del término Economía Política por el hoy usual de Economía, que pretendería apuntar hacia la construcción de una ciencia económica neutral y desvinculada de aspectos normativos, no ha estado exento de polémica durante largo tiempo, centrada fundamentalmente en la imposibilidad de desvincular de forma total su contenido positivo de los juicios de valor.

Sin... Continuar leyendo "Economía y Política: Una Relación Innegable" »

Estat de naturalesa i estat de guerra segons Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,45 KB

2 - Estat de guerra.

Pròpiament parlant, l'estat de naturalesa és aquell en el qual els éssers humans viuen junts conforme a la raó, sense un poder terrenal, comú i superior a tots, amb autoritat per jutjar-los. És un estat de pau, bona voluntat, assistència mútua i conservació.

No obstant això, no tots els éssers humans són bons, alguns violen la llei natural i, en conseqüència, els que són perjudicats exerceixen el seu dret natural de jurisdicció. I com que això no sempre es fa correctament, pot passar que la situació esdevingui una «guerra de tots contra tots»: un estat d'enemistat, malícia, violència i mútua destrucció (l'estat de guerra).

Per què s'arriba a aquest estat de guerra?

Perquè malgrat que la llei natural... Continuar leyendo "Estat de naturalesa i estat de guerra segons Locke" »

Nihilismo, Neopositivismo y la Crisis del Sentido: Un Examen Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Nihilismo: La Crisis del Sentido

La causa última del nihilismo reside en poner los objetivos y fines de la vida en otro mundo que no es el de la vida inmediata. Por ello, el primer responsable es Platón, que postula un “mundo de las Ideas” más allá del mundo sensible, y sobre el cual tiene prioridad ontológica.

El postulado de un “trasmundo” será llevado al extremo por el cristianismo, con lo que todo el sentido de la vida se deposita en el “otro mundo”, en la “otra vida tras la muerte”. Por ello, en el momento en que se puede afirmar, como Nietzsche hace, que “Dios ha muerto”, ese nihilismo, esa ausencia de sentido de la vida inmediata se hace más presente que nunca. Sólo ello puede actuar como revulsivo para convertir... Continuar leyendo "Nihilismo, Neopositivismo y la Crisis del Sentido: Un Examen Filosófico" »

Filosofía del Conocimiento: Descartes y Hume, Racionalismo vs. Empirismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

René Descartes: Racionalismo y la Duda Metódica

René Descartes, figura central del racionalismo, propuso la duda metódica como camino hacia el conocimiento certero, un enfoque que guarda similitudes con el método socrático.

Las Meditaciones Metafísicas de Descartes

  1. Primera Meditación: La Destrucción del Conocimiento Preexistente

    Descartes busca destruir todo conocimiento que se haya tomado como cierto, cuestionando las formas tradicionales de adquirirlo. Argumenta que los sentidos pueden engañar y distorsionar la realidad (ej. el horizonte). Además, plantea la posibilidad de estar loco o de estar soñando, lo que invalidaría nuestras percepciones. Introduce la hipótesis del Genio Maligno, un ente hipotético que nos manipula y engaña,

... Continuar leyendo "Filosofía del Conocimiento: Descartes y Hume, Racionalismo vs. Empirismo" »

Filosofía Política: Poder, Ética y Transformación Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Filosofía Política: Poder, Ética y Transformación Social

Una de las dimensiones más persistentes del pensamiento occidental es la filosofía práctica, y dentro de ella, la filosofía política.

La filosofía práctica está formada por la filosofía económica, ética y política. Se pregunta, por ejemplo, si el hombre es un ser político por naturaleza o si una sociedad es justa.

La política es la actividad humana que apunta a la conformación o modificación de un orden de poder mediante la movilización de intereses o valores. Existe un principio moral que nos impulsa a querer crear o cambiar el orden de poder, siempre hay un fundamento moral para la actividad política.

Por ejemplo: el orden en una familia, como los adultos y luego los

... Continuar leyendo "Filosofía Política: Poder, Ética y Transformación Social" »

Conceptos y Teóricos Destacados en la Filosofía del Derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Perspectivas Clave en Filosofía del Derecho: Teóricos y Conceptos

Positivismo Metodológico Analítico

Toda norma o principio jurídico es de fuente positiva, y no es posible conocer objetivamente la justicia o injusticia de las normas o principios jurídicos.

Positivismo (Definición General)

El único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.

2. Positivismo Crítico de Luigi Ferrajoli

Luigi Ferrajoli nos explica que la filosofía del positivismo crítico nos debe conducir a una garantía de Estado; en otras palabras, el Estado de derecho brinda al ciudadano una «garantía», la cual es la limitación de su poder. «El derecho es la garantía de los más débiles frente a los más poderosos».

3.

... Continuar leyendo "Conceptos y Teóricos Destacados en la Filosofía del Derecho" »