Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía de Platón y Kant: Comparativa de Ideas Clave en Ética, Conocimiento y Alma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Platón y Kant: Un Diálogo Filosófico sobre Conocimiento, Ética y Realidad

Conocimiento y Epistemología

En el ámbito del conocimiento, para Platón, este consiste en la reminiscencia: conocer es recordar, desestimando la importancia de lo sensible. Mientras que para Kant, el sujeto participa de forma activa, concibiendo el conocimiento en el fenómeno, a través de la materia y la forma, lo que da paso al idealismo trascendental.

Propuestas Éticas y la Razón

Las propuestas éticas de Platón y Kant se caracterizan por su objetividad, ya que en ambas la razón juega un papel fundamental y universal. En el caso de la moral platónica, el objetivo de la razón es conocer la Idea del Bien y la virtud. Por su parte, la importancia de la virtud... Continuar leyendo "Filosofía de Platón y Kant: Comparativa de Ideas Clave en Ética, Conocimiento y Alma" »

Fundamentos Sociológicos: Sociedad, Capitalismo y Positivismo en Marx y Comte

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Conceptos Fundamentales de la Sociedad

Sociedad Primitiva

En la sociedad primitiva, las personas empleaban los recursos naturales para producir las cosas que necesitaban, cuidando la naturaleza para subsistir.

Sociedad Moderna

La sociedad moderna se orienta a la explotación de la naturaleza con fines lucrativos.

Actividad, Trabajo y Creatividad

La actividad (ligada al trabajo y la creatividad) puede ser considerada como el medio que utilizan las personas para apropiarse de los objetos de la naturaleza.

  • Trabajo: Proceso de producción material.
  • Creatividad: Capacidad de las personas para hacer productos únicos.

La Alienación en la Sociedad Capitalista

La alienación se refiere a las distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capitalista... Continuar leyendo "Fundamentos Sociológicos: Sociedad, Capitalismo y Positivismo en Marx y Comte" »

El Método Cartesiano: Claves para el Conocimiento y la Certeza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

La Necesidad de un Método Universal

La ciencia, como conocimiento útil, necesita un método infalible que se aleje de lo subjetivo. René Descartes propone un método que ha de ser matemático y universal, aplicable a cualquier campo del saber. Descartes extrae este método de su propia actividad matemática, formulando sus reglas a partir del funcionamiento de las matemáticas. Dado que busca la universalidad, debe ser aplicable como método general, válido para todos los casos. Este método permitirá aumentar nuestros conocimientos y descubrir nuevas verdades. Su primera aportación es evitar el error.

Definición del Método según Descartes

Descartes define el método como el conjunto de reglas ciertas y fáciles que, para quien las observe,... Continuar leyendo "El Método Cartesiano: Claves para el Conocimiento y la Certeza" »

Enfoques Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación: Fundamentos y Origen de Proyectos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,5 KB

Enfoque Cuantitativo

Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Características del Enfoque Cuantitativo

  • El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto.
  • Planteado el problema de estudio, el investigador considera lo que se ha investigado anteriormente y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio).
  • Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
  • La recolección de datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos contenidos en las hipótesis).
  • Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números
... Continuar leyendo "Enfoques Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación: Fundamentos y Origen de Proyectos" »

Karl Marx i Max Weber: Conceptes Clau en Sociologia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,51 KB

Karl Marx: Conflicte i Alineació

Karl Marx: Conceptes de conflicte i alineació que han permès el discurs sociològic contemporani.

  • L'obra de Karl, dominada per línies de pensament liberals, poc tenen a veure amb argumentacions científiques, sinó més aviat amb modes i corrents de pensament polític.
  • Sens dubte, l'aportació de Marx ha estat cabdal per entendre les dinàmiques de la societat moderno-industrial en la sociologia contemporània.

Conceptes Clau de Marx

Conceptes que cal destacar de l'obra de Marx per a una comprensió més acurada de la nova societat industrial:

  • Mode de producció: El concepte té un paral·lelisme amb l'estructura productiva. El mode de producció, segons la terminologia marxiana, és la combinació entre les relacions
... Continuar leyendo "Karl Marx i Max Weber: Conceptes Clau en Sociologia" »

Sociología del Derecho: Autores Clásicos y Temas Fundamentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Autores Clásicos de la Sociología del Derecho

Theodor Geiger y el Realismo Sociológico del Derecho

Otro fenómeno es la burocratización de la vida humana, y por último, lo que él denominó “la jaula de hierro”. Esto afecta al derecho y es una especialización del jurista arcaico que tenía muchas profesiones y que va reduciendo sus funciones hasta unos artículos de un determinado código. Theodor Geiger es el último sociólogo de la llamada “Sociología del Derecho Clásica”. Su doctrina se llama “Realismo Sociológico del Derecho” y en la que abundan detalles como la génesis de la costumbre desde el punto de vista sociológico, la medición de la eficacia de una norma jurídica, las relaciones entre el derecho y la moral

... Continuar leyendo "Sociología del Derecho: Autores Clásicos y Temas Fundamentales" »

Epistemología y Conocimiento Científico: Una Perspectiva Crítica del Relativismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Epistemología y Conocimiento Científico: Una Perspectiva Crítica del Relativismo

La epistemología expresa el conocimiento como la búsqueda de la verdad, puesto que el conocimiento humano es falible y nunca podemos conocer nada con seguridad. El solo hecho de buscar equivocaciones nos da la oportunidad de corregirlas. La epistemología ha sido identificada por algunos pensadores como la teoría del conocimiento; y si a esto agregamos el hecho de que la palabra ciencia, etimológicamente significa conocimiento, tendríamos que concluir, en una primera aproximación, que la epistemología es una teoría de la ciencia o una filosofía de la ciencia. Popper considera el conocimiento científico como el tipo de conocimiento mejor y más importante

... Continuar leyendo "Epistemología y Conocimiento Científico: Una Perspectiva Crítica del Relativismo" »

Corrientes Filosóficas Clave: Racionalismo, Empirismo e Idealismo en la Epistemología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento

Corriente filosófica que surgió en Francia en el siglo XVII, la cual acentúa el papel de la razón en la adquisición de conocimiento.

Características Clave del Racionalismo:

  • Fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de las ideas innatas y de la intuición intelectual.
  • Confianza en el poder de la razón.
  • Postulación de las ideas innatas.
  • Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos y del empírico para confirmarlos.
  • Recuperación de doctrinas clásicas (atomismo, fatalismo, platonismo).
  • Mecanicismo del universo.

Principal exponente: René Descartes.

Empirismo: La Experiencia como Origen de las Ideas

Corriente filosófica que enfatiza el papel... Continuar leyendo "Corrientes Filosóficas Clave: Racionalismo, Empirismo e Idealismo en la Epistemología" »

Demostración de la Existencia de Dios según Tomás de Aquino: Primera Vía, Movimiento y Primer Motor

Enviado por Panojita y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Movimiento y Primer Motor en la Primera Vía de Tomás de Aquino

Primera Fase: El Movimiento como Cambio

En la primera fase de la demostración de la primera vía tomista, que es donde aparecen las nociones de movimiento y primer motor, debemos comentar la regularidad de la naturaleza en lo que se refiere al movimiento, como cambio en general y paso de la potencia al acto, de acuerdo con las definiciones de Aristóteles que hace suyas el autor. Es preciso apuntar, como primera cuestión, la dificultad que en nuestros días tenemos para comprender el argumento, en especial la tesis “todo lo que se mueve es movido por otro”. Hoy nuestra comprensión del movimiento viene dada, básicamente, por la física de Galileo y de Newton, que se construyeron... Continuar leyendo "Demostración de la Existencia de Dios según Tomás de Aquino: Primera Vía, Movimiento y Primer Motor" »

Exploración Filosófica del Conocimiento y la Investigación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Corrientes Filosóficas del Conocimiento

Sofistas (Georgias)

Relativismo: Vivimos en un mundo de opiniones, siendo la verdad para cada uno de nosotros aquello que nos persuade como tal.

Tesis de Georgias: Nada existe; si algo existiera, sería incognoscible; si fuera conocible, sería incomunicable.

Platón y Aristóteles

Objetivismo: El conocimiento real es idéntico a su objeto.

Tomás de Aquino

Ayudó a restablecer la confianza en la razón y la fe.

Descartes, Spinoza y Leibniz

Racionalistas: El razonamiento deductivo es la fuente y prueba del conocimiento.

Francis Bacon y John Locke

Empiristas: La percepción de los sentidos es la fuente y prueba del conocimiento.

Clasificación del Conocimiento

  • Por su posibilidad: Dogmatismo, escepticismo, subjetivismo,
... Continuar leyendo "Exploración Filosófica del Conocimiento y la Investigación" »