Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Racionalitat i Intencionalitat en el Comportament Humà

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,63 KB

Explicació Intencional i Racionalitat

L'explicació intencional i la racionalitat es refereixen a un tipus de representació mental que tendeix cap a un objectiu. Existeixen accions humanes sense intenció (2) (mer comportament), però nosaltres parlarem de les que sí que tenen intenció (1). Aquesta intenció comporta 3 components:

  • Acció: Anar al cinema.
  • Desig: Voler anar al cinema.
  • Creença: Què necessito per poder anar al cinema.

El comportament intencional pot ser racional (11) o irracional (12). En cas que sigui racional, pot ser:

  • Optimitzada [Racionalitat Instrumental] (111): Comportament basat en el propi benefici.
  • Satisfactòria [Racionalitat Mínima, Instintiva] (112): Decisió racional que, donada la informació disponible i en el context
... Continuar leyendo "Racionalitat i Intencionalitat en el Comportament Humà" »

Filosofía y Derecho en la Baja Edad Media: Una Perspectiva Tomista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Lo único cierto es que esta época fue confesionalmente católica, a pesar de que algunos escolares (pensemos en David de Dinand, por ejemplo) sostuvieron doctrinas más averroístas, y consiguientemente panteístas, que no cristianas. Pero cuando el investigador se asoma a los libros de la Baja Edad Media no observa jerarquías armoniosas, ni siquiera en el interior de la obra de **Tomás de Aquino**, que trató ante todo de mostrar cómo la Fe cristiana no era incompatible con el discurso racional, pero no de crear un sistema más o menos racionalista con sus conceptos jerarquizados. Todo lo que se puede decir sobre la **Escolástica** es que la Baja Edad Media usó lo que en el siglo XVI ya se llamaba la ‘Filosofía escolástica’, que... Continuar leyendo "Filosofía y Derecho en la Baja Edad Media: Una Perspectiva Tomista" »

Evolución del Cráneo Humano, Civilización y el Concepto de Ciudadanía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Cráneo del Homo Sapiens y el Origen de la Civilización

La particularidad del cráneo del Homo sapiens es la cúpula craneal. Para conseguir suficientes nutrientes para alimentar ese cerebro, es necesario cazar. El arco mandibular humano es muy pequeño en comparación con los animales. La invención de la ganadería y la agricultura requiere tiempo; solo si eres capaz de prescindir de algo ahora, luego lo puedes tener multiplicado más adelante. El descubrimiento de la agricultura y la ganadería permitió los asentamientos estables. Los nómadas solo tienen como propiedad aquello que pueden transportar. La propiedad es poder sobre las cosas. El criterio de la propiedad cambia con el cultivo, ya no es la fuerza sino el trabajo y cuidado... Continuar leyendo "Evolución del Cráneo Humano, Civilización y el Concepto de Ciudadanía" »

Sloterdijk y el Parque Humano: Crítica a la Educación y Biotecnología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Peter Sloterdijk irrumpe en la filosofía alemana al publicar su documento Normas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el humanismo. Sloterdijk pretende retomar la discusión de Heidegger sobre dicha carta, argumentando que Heidegger carece de argumentos sólidos. En El parque humano, Sloterdijk retoma este tema, utilizando términos provocativos para captar la atención de los medios. Por esta razón, Habermas, creador de la teoría comunicativa, acusó a Sloterdijk de ser un protonazi, y la prensa lo acusó de eugenista. Sloterdijk se defiende argumentando que no han leído su documento con atención, y que en lugar de escucharlo, escuchaban a los fantasmas del pasado, espejismos del nacionalsocialismo que habitaban el inconsciente... Continuar leyendo "Sloterdijk y el Parque Humano: Crítica a la Educación y Biotecnología" »

Concepto de Arte en la Filosofía de Aristóteles: Definición, Características y Fines

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Arte en Aristóteles

Definición

Aristóteles define el arte como la actividad artística humana productiva basada en el conocimiento y en la aplicación consciente de normas de valor universal. Para él, el arte es una actividad, no un producto, porque lo que importa es el proceso. Además, es un proceso consciente, por lo que la producción basada en el instinto, la casualidad o la simple experiencia o práctica no es arte. El artista debe poseer cierta habilidad, una disposición permanente para crear. Aristóteles, una vez dada su definición de arte, también considera arte la capacidad innata para crear que tienen algunas personas. Con el tiempo, también se llamará arte al producto, pero Aristóteles nunca usará el término de arte... Continuar leyendo "Concepto de Arte en la Filosofía de Aristóteles: Definición, Características y Fines" »

Determinando el Justo Medio: Ética, Justicia y Razón en Aristóteles y Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Determinando el Justo Medio: Ética, Justicia y Razón

En cambio, en las virtudes que no son la justicia, el cálculo de
lo que hay que darse a sí mismo o a los demás no ha de ser hecho desde una cosa
externa al sujeto que actúa (como es la docencia) sino desde el mismo sujeto mismo y
desde sus necesidades personales, y a este ‘medio’ lo llamó medium rationis, para
diferenciarlo del medium rei por el que se mide la relación de justicia o jurídica.
Las diferencias entre ambos ‘medios’ las entenderemos mejor con un ejemplo: lo
que sería demasiado comer para Flacus, es poco o está bien para Crasus. En cambio, las
competencias (derechos y deberes) del profesor y de los alumnos no se determinan por
lo que necesiten personalmente unos... Continuar leyendo "Determinando el Justo Medio: Ética, Justicia y Razón en Aristóteles y Tomás de Aquino" »

Nietzsche frente a Platón, Kant y Schopenhauer: Perspectivismo y Voluntad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Comparación de Nietzsche con Otros Autores

Comparar a Nietzsche con autores anteriores a él revela numerosas diferencias. A continuación, se presenta una comparación con Platón, Schopenhauer y Kant, destacando los puntos de divergencia más significativos.

Nietzsche vs. Platón

Platón, discípulo de Sócrates y figura influyente en la filosofía occidental (y base del cristianismo), fue denominado por Nietzsche como el "gran corruptor". La diferencia fundamental radica en la concepción de la realidad:

  • Platón: Estructura la realidad en dos niveles: el mundo sensible (cambiante e imperfecto) y el mundo de las Ideas (inmutable, permanente e incorruptible). Las Ideas son la verdadera realidad y el origen de todo lo existente en el mundo sensible.
... Continuar leyendo "Nietzsche frente a Platón, Kant y Schopenhauer: Perspectivismo y Voluntad" »

Origen y Evolución del Estado Moderno: De la Crisis Feudal al Estado Liberal Democrático

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Factores Sociopolíticos que Explican el Surgimiento del Estado Moderno

El Estado Moderno surge como consecuencia de una serie de factores sociopolíticos interrelacionados:

  • Feudalismo: Sistema jurídico-político basado en la lealtad, el servicio y la protección. La consolidación del monarca y la posterior crisis de dominación feudal, junto con el aumento del comercio y el ascenso de la burguesía, propiciaron una reorganización del poder y la secularización de la sociedad.
  • Crisis de Dominación Feudal: El debilitamiento de las estructuras feudales y la incapacidad de los señores para mantener el control.
  • Aumento del Comercio y la Burguesía: El desarrollo de nuevas rutas comerciales y el surgimiento de una clase burguesa con poder económico
... Continuar leyendo "Origen y Evolución del Estado Moderno: De la Crisis Feudal al Estado Liberal Democrático" »

Tomás de Aquino: La Armonía entre Razón y Fe

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Razón y Fe

1. La fe y la razón son dos vías conciliables entre las que no puede haber conflicto. Son:

  • Dos facultades con actos distintos.
  • Dos ciencias con objetos distintos.
  • Dos fuentes u orígenes del conocimiento distintos y autónomos, que parten de principios diferentes.

La razón es ilimitada.

2. Tienen contenidos en parte distintos y en parte coincidentes. Preámbulos de fe: creación del mundo, inmortalidad del alma, existencia de Dios.

3. Entre estas no puede haber conflicto:

  • La verdad es única.
  • La razón ayuda a la fe: se acerca a ella, la defiende y la esclarece.
  • La fe ayuda a la razón sirviéndola de guía.
  • La verdad última teológica es inalcanzable para la filosofía.

Tomás de Aquino dio esta propuesta conciliadora en respuesta a lo... Continuar leyendo "Tomás de Aquino: La Armonía entre Razón y Fe" »

Medicina Legal y Criminalística en la Investigación Forense

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Prueba Pericial Médico Forense

La prueba pericial médico forense es la demostración de la exactitud del hecho que sirve de base de la acusación de un hecho delictivo. Puede ser:

  • Prueba absoluta: Por sí sola define la certeza de un hecho jurídico.
  • Prueba evidente: Es la que trae la convicción de los hechos al perito.
  • Prueba no evidencial o relativa: La que no despierta evidencia en el perito, quedando solamente como una probabilidad.
  • Prueba negativa: Que tiene un valor absoluto sobre todas las demás pruebas, lo suficiente para destruir cualquier prueba positiva.

Medicina Legal Criminalística

Criminalística

Según Moreno y González, la criminalística es la disciplina que aplica los métodos de investigación de las ciencias naturales en el... Continuar leyendo "Medicina Legal y Criminalística en la Investigación Forense" »