Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Formación y Orientación Laboral de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de Retribución y Salario en el Ámbito Laboral

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Aspectos Fundamentales de la Retribución y Complementos Salariales

11) Ponga tres ejemplos de complementos personales.

Los complementos personales frecuentes incluyen:

  • Antigüedad
  • Titulación
  • Conocimientos profesionales
  • Idiomas

12) La retribución por horas extraordinarias es un complemento por el trabajo realizado; ¿conoce algún ejemplo más de este tipo de complemento?

Los complementos por el trabajo frecuentes son:

  • Penosidad
  • Peligrosidad
  • Toxicidad
  • Nocturnidad
  • Turnicidad
  • Horas extraordinarias

13) Salvo pacto en contrario en el convenio o en el contrato, ¿qué complementos tienen carácter consolidable y cuáles no?

Los complementos personales son consolidables, mientras que los complementos por el trabajo y por la empresa no son consolidables.

14) El

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Retribución y Salario en el Ámbito Laboral" »

Salario Mínimo Interprofesional y Pago de Salarios: Aspectos Clave

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y Pago de Salarios: Aspectos Clave

¿Cuáles son las características del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)? ¿Cómo se fija y por quién?

  • Mínimo salarial absoluto: Nivel mínimo de subsistencia.
  • Interprofesional: Afecta a todos los sectores, trabajos y categorías, incluidas las relaciones laborales especiales.

El SMI se fija anualmente por el Gobierno, previa consulta con los sindicatos y asociaciones empresariales más representativas a nivel estatal (consulta obligatoria, no vinculante).

Diferencia entre absorción y compensación salarial (art. 26.5 ET)

La diferencia radica en que la absorción se refiere a que cuando el salario de niveles inferiores (SMI o convenio colectivo) se incrementa, pero... Continuar leyendo "Salario Mínimo Interprofesional y Pago de Salarios: Aspectos Clave" »

Privilegios Salariales, Fondo de Garantía Salarial y Movilidad Funcional en España

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

24) ¿En qué consiste el superprivilegio de los créditos salariales?; ¿y el privilegio refaccionario?

Superprivilegio de los créditos salariales:

Los créditos salariales por los últimos treinta días de trabajo y en cuantía que no supere el doble del salario mínimo interprofesional gozarán de preferencia sobre cualquier otro crédito, aunque este se encuentre garantizado por prenda o hipoteca. Alcanza a todos los bienes del empresario deudor, sin limitación alguna, hasta el doble del SMI.

Privilegio refaccionario:

Los créditos salariales restantes gozarán de preferencia sobre cualquier otro crédito respecto de los objetos elaborados por los trabajadores mientras sean propiedad o estén en posesión del empresario, sin limitación de... Continuar leyendo "Privilegios Salariales, Fondo de Garantía Salarial y Movilidad Funcional en España" »

Efectos de la Movilidad Vertical y Modificaciones Sustanciales de las Condiciones de Trabajo

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Efectos de la Movilidad Vertical

Efectos Retributivos

  • En movilidad ascendente: La retribución será la de las funciones del puesto que desempeñe.
  • En movilidad descendente: Se conservará la retribución de origen, excepto los complementos del puesto.

Efectos de Ascenso

En la movilidad funcional ascendente (cuando un trabajador realiza funciones de un grupo profesional superior) durante más de 6 meses en un periodo de referencia de 1 año natural o más de 8 meses en un periodo de referencia de 2 años, el trabajador tiene derecho al ascenso (salvo que lo impida el convenio colectivo) o cobertura de la vacante (según las reglas de ascenso aplicables).

Modificaciones Sustanciales de las Condiciones de Trabajo

¿Cómo se realizan los cambios de funciones

... Continuar leyendo "Efectos de la Movilidad Vertical y Modificaciones Sustanciales de las Condiciones de Trabajo" »

Marco Legal y Tipología del Convenio Colectivo en España

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Derecho a la Negociación Colectiva

La negociación colectiva es el proceso de diálogo, y eventualmente acuerdo, a nivel colectivo, para ordenar las relaciones de trabajo de manera autónoma. Es un derecho a negociar, no necesariamente a llegar a un acuerdo.

Regulación Constitucional

Este derecho está regulado por el artículo 37.1 de la Constitución Española (CE), el cual establece que:

“La ley (reserva de ley ordinaria, ya que no se trata de un derecho fundamental) garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios”.

Su desarrollo se realiza mediante ley (Título III del Estatuto de los Trabajadores - ET).

Características

... Continuar leyendo "Marco Legal y Tipología del Convenio Colectivo en España" »

¿Quiénes Pueden Negociar y Firmar Convenios Colectivos? Requisitos y Legitimación

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

¿Quién puede negociar y firmar convenios colectivos?

Primero, es necesario saber qué es la capacidad genérica y la específica:

  • Capacidad genérica (art. 37.1 CE): se le proporciona a todos los representantes de trabajadores y empresarios.
  • Capacidad específica o legitimación para negociar un convenio colectivo estatutario en una determinada unidad de negociación. Si este tipo de legitimación no se da, será un convenio extraestatutario. La legitimación tiene dos vertientes:

– Legitimación inicial o simple (art. 87 ET): derecho a intervenir en la negociación, es decir, formar parte de la comisión negociadora (sentarse en la mesa negociadora). A su vez, puede ser:

En el ámbito de la empresa o inferior:

  • En la parte trabajadora, la legitimación
... Continuar leyendo "¿Quiénes Pueden Negociar y Firmar Convenios Colectivos? Requisitos y Legitimación" »

Claves Legales sobre Desplazamientos, Subrogación y Transmisión de Empresas en el Derecho Laboral

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Aspectos Fundamentales de la Relación Laboral: Desplazamientos y Sucesión Empresarial

Este documento aborda cuestiones clave relacionadas con los derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores en situaciones de desplazamiento geográfico y transmisión de empresas, incluyendo la subrogación contractual y las responsabilidades derivadas.

Desplazamiento Laboral y Derechos del Trabajador

¿Qué opciones tiene el trabajador ante un desplazamiento no conforme?

  • Puede extinguir el contrato, pero sin derecho a indemnización.
  • Impugnar la decisión ante la jurisdicción social, sin perjuicio de la ejecutividad de la decisión empresarial. El juzgado de lo social declarará la modificación como “justificada o injustificada”. En este último
... Continuar leyendo "Claves Legales sobre Desplazamientos, Subrogación y Transmisión de Empresas en el Derecho Laboral" »

Negociación y Aplicación de Convenios Colectivos

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Pasos para Negociar un Convenio Colectivo

Inicio del procedimiento negociador (art.89 ET):

  1. Denuncia
  2. Iniciativa
  3. Recepción de la propuesta
  4. Aceptación de la otra parte

Se debe hacer una copia del escrito para la autoridad laboral. Se dispone de 1 mes para constituir la comisión negociadora.

La Comisión Negociadora (art.88 ET)

Legitimación plena en cada banca. Una banca es para los representantes de los trabajadores y la otra para los representantes de los empresarios:

  • Convenios de Empresa: Máximo 13 miembros de cada parte
  • Convenios Sectoriales: Máximo 15 miembros de cada parte

Reparto de puestos en proporción a su representatividad.

Además: presidente, asesores, secretario.

Deber de negociar de buena fe. Bloquear u obstaculizar la negociación para... Continuar leyendo "Negociación y Aplicación de Convenios Colectivos" »

Duración, Vigencia y Extinción de Convenios Colectivos Estatutarios (Art. 86 ET)

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Duración y Vigencia de un Convenio Colectivo Estatutario (Artículo 86 ET)

Determinación de la Duración

La duración de un convenio colectivo (CC) se fija por las partes negociadoras en el propio texto del convenio. Debe especificarse:

  • Fecha de entrada en vigor.
  • Fecha de finalización (ámbito temporal). Se establece un plazo determinado, ya que un convenio indefinido dificultaría alcanzar acuerdos futuros.

Se admiten diferentes tiempos de vigencia dentro del mismo convenio:

  • Revisión posterior de algunas materias específicas.
  • Escalonamiento en la entrada en vigor de ciertas cláusulas según las materias.
  • Posibilidad de retroactividad total o parcial del convenio (ver sección específica más abajo).

Finalización y Denuncia del Convenio

La finalización... Continuar leyendo "Duración, Vigencia y Extinción de Convenios Colectivos Estatutarios (Art. 86 ET)" »

Derechos Colectivos de Empleados Públicos: Sindicalización, Negociación y Huelga

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Derechos individuales ejercidos colectivamente (artículo 15 del Estatuto Básico del Empleado Público)

Los empleados públicos tienen los siguientes derechos individuales que se ejercen de forma colectiva:

1. Derecho a la libertad sindical

En aquello en que no se establezcan peculiaridades, se aplica la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS).

Funcionarios excluidos de la libertad sindical:

  • Fuerzas Armadas e Institutos Armados de Carácter Militar (artículo 1.3 LOLS). Se permiten los órganos de representación de los intereses profesionales (Consejos de Personal) y la creación de asociaciones para defender estos fines (bajo el principio de neutralidad política y sindical). Se prohíbe la creación o pertenencia a sindicatos, así como el
... Continuar leyendo "Derechos Colectivos de Empleados Públicos: Sindicalización, Negociación y Huelga" »