Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Voltoireren Hiztegia: Euskarazko Lehen Eskuliburua

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,82 KB

Voltoireren Hiztegigintza eta Ekarpenak

Voltoire: Egile Gaskoiaren Misterioa

Voltoireren bizitzaz ez dakigu ia ezer. Abizena dakigu, Voltoire; izena, ordea, ez. XVII. mendeko lehen erdiko merkataritzari lotutako eskuliburuen egile gaskoia izan zen, eta kontu linguistikoetan ere aditua. Badirudi Le Marchand izenburuko tratatu bat eslei dakiokeela, 1607an argitaratua, non 116 atsotitz gaskoi ere sartzen zituen.

L'Interprect: Euskarazko Lehen Eskuliburua

Euskalaritzari dagokionez, Voltoire oso interesgarria da, euskara barne hartzen duen lehen eskuliburua idatzi zuelako. Aipatu dugun eskuliburua, euskalaritzarako garrantzi handikoa, honako hau da: L’Interprect ou traduction du françois, espagnol & basque. Lyonen argitaratu zen.

Hiztegiaren Balioa

... Continuar leyendo "Voltoireren Hiztegia: Euskarazko Lehen Eskuliburua" »

Características de el movimiento literario Barroco

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,72 KB


El Barroco literario

Siglo XVII. Limitación y originalidad, los poetas se encuentran con todo tipo de limitaciones impuestas por las autoridades y por los prejuicios sociales; Desequilibrio y desmesura, la necesidad de expresar lo real, lo humano y lo afectivo hace que las formas se desmesuren, se agiten y se retuerzan. El escritor renacentista representaba un mundo congruente, lleno de claridad y armónía, abundante uso de antítesis; Revalorización de lo humano y ansia de infinito, su impulso hacia lo terreno y su ansia de infinito; Dinamismo y fugacidad, el arte Barroco se caracteriza por su dinamismo, por la impresión constante de movimiento, el paso del tiempo se convierte en el tema central; lo bello y lo grotesco, el Barroco valora... Continuar leyendo "Características de el movimiento literario Barroco" »

Tòpics amor cortès

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,15 KB

L'AMOR CORTÉS:les manifestacions amoroses solien reproduir el sistema de vasallatge feudal,el trobador es declarava servidor,fidel i lleial a la dama,d'igual maneraq el poble,eren servidors,fidels i lleials al senyor feudal.El torbador considerava la dama com un esser superior xq ho era en jerarquia. La dama havia de ser una señora casada,les donzelles no tenien cap categoria social i assolien la del marit en casarse.Es tractava dun amor prohibit q calia ocultar de la gelosia i les represalies del marit.Al triangle Amorós,solien afegirse els lausengiers,q eren uns envejosos o difamadors q revelaven la relació amorosa entre el trobador i la dama. El senyal era un pseudonim q utilitzava el trobador per a referirse a la dama i axina amagava
... Continuar leyendo "Tòpics amor cortès" »

Características y Evolución de la Generación del 27 y del 98 en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,89 KB

Generación del 27

Características

  1. Tendencias al equilibrio.
  2. Pureza estética hasta 1931: búsqueda de la poesía pura.
  3. A partir de 1933, aumento por la recuperación humana y social.
  4. Equilibrio entre tradición y renovación.

Influencia en la Poesía Pura

Influencias de José Ortega y Gasset (Revista de Occidente) y Juan Ramón Jiménez (Bécquer).

Etapas

1ª Etapa: Deshumanización Poética

Poesía pura. Influencias de José Ortega y Juan Ramón Jiménez. Vanguardias, poesía neopopular (tradicional). Imagen de Gerardo Diego.

2ª Etapa: Rehumanización de la Poesía

Obras destacadas:

  • Caballo verde para la poesía - Pablo Neruda.
  • El nuestro romanticismo - Díaz Fernández.
  • Politización de la poesía social.
  • La voz a ti debido - Pablo Neruda.
  • Poeta en Nueva
... Continuar leyendo "Características y Evolución de la Generación del 27 y del 98 en la Literatura Española" »

Literatura Medieval y Renacentista: Géneros, Autores y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

El Renacimiento: La Narrativa y sus Géneros

Las novelas, narraciones destinadas a la lectura individual y no a la audición en grupo como los poemas épicos, alcanzan gran difusión en el Renacimiento cuando la imprenta abarata el costo de los libros. La mayoría de las que se imprimen en esta época pretendían distraer a los lectores a través de argumentos, personajes y paisajes idealizados o inverosímiles, donde se encuentran dos temas recurrentes: el amor y la aventura.

Modalidades de la Novela Renacentista

Las modalidades más en boga fueron:

  • Novela Sentimental: Nace de obras como Fiammetta de Boccaccio, autor también del célebre libro de cuentos El Decamerón.
  • Novela Pastoril: Tomaba como modelo las Églogas de Virgilio, presentando un
... Continuar leyendo "Literatura Medieval y Renacentista: Géneros, Autores y Temas Clave" »

Asd

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

La posmodernidad: Debido a los cambios políticos y sociales de los 80, surgió el pensamiento posmoderno, que se caracteriza por rechazar las ideologías y las teorías estéticas y por practicar la mezcla de lenguajes de diferentes disciplinas como literatura, cine, etc. Se defienden la cultura popular y la hibridación de estilos. El pensamiento posmoderno se refleja en aspectos como el gusto por la fusión de géneros, y a que el autor juegue con referencias conocidas por el lector. El relativismo propio del pensamiento posmoderno favorece el empleo de humor e ironía como recursos. Literatura actual (tendencias) La literatura a partir de 1975 tiene el rasgo de intentar recuperar al lector tras el exceso experimentalistas de años anteriores.... Continuar leyendo "Asd" »

Cara de pan

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

15.La probabilidad de que tres hombres den en el blanco son, respectivamente, 1/6, 1/4 y 1/3. Cada uno dispara una vez al blanco.
i) Hallar la probabilidad de que exactamente uno de ellos de en el blanco.
ii) Si solamente uno pega en el blanco, ¿cual es la probabilidad de que haya sido el primer hombre?

P(A)=1/6 P(A)c=5/6    P(B)=1/4 P(B)c=3/4    P(C)=1/3 P(C)c=2/3

a)P(1)=P(A)·P(B)c·P(C)c+P(B)·P(A)c·P(C)c+P(C)·P(A)c·P(B)c

P(1)=1/6·3/4·2/3+1/4·5/6·2/3+1/3·5/6·3/4=31/72=0,4305=43,05%

b)P(1/A)={P(A)·P(B)c·P(C)c}/P(1)=6/31=0,1935=19,35%

16. Una urna U1 contiene 5 bolas rojas, 3 blancas y 8 azules; otra urna U2 contiene 3 bolas rojas y 5 blancas. Se lanza un dado corriente;: si sale el 3 o el 6 escoge una bola de U2, de lo contrario

... Continuar leyendo "Cara de pan" »

La Casa de Bernarda Alba de Lorca: Opresión, Libertad y Conflicto Generacional

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El Teatro de Lorca: De la Experimentación a la Tragedia

La trayectoria teatral de Federico García Lorca se caracteriza por una constante búsqueda de nuevas formas de expresión, que culmina en obras maestras de gran calado social y psicológico. Dentro de su producción, podemos distinguir dos etapas significativas:

Teatro Surrealista: Las “Comedias Imposibles”

Fruto de una profunda crisis personal y estética, Lorca explora el lenguaje surrealista como vía de escape y denuncia. Este periodo, influenciado por su obra poética Poeta en Nueva York, se materializa en dos piezas clave:

  • El público (1930)
  • Así que pasen cinco años (1931)

En estas obras, el autor aborda temas como la frustración íntima y la crítica social a través de un lenguaje

... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba de Lorca: Opresión, Libertad y Conflicto Generacional" »

Literatura Española del Renacimiento: Poesía y La Celestina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,75 KB

Tipos de Poesía Renacentista

Poesía Petrarquista

  • Su tema central es el sentimiento amoroso, en sintonía con el sentimiento de la naturaleza y expresado a través de los mitos grecolatinos.
  • Presenta una actitud vitalista: desarrolla los tópicos de «carpe diem» y «collige, virgo, rosas».

Poesía Mística y Religiosa

  • Expresa la experiencia de aquellos religiosos que buscan la unión con Dios.
  • La lírica religiosa vertía «a lo divino» las formas y contenidos de la lírica cancioneril e italianista.

Poesía Ascética y Moral

  • Reflexiona sobre la condición humana, la huida del mundo y el afán de trascendencia.
  • Presenta una actitud más grave y seria: trata los tópicos de «beatus ille» o «aurea mediocritas».

El Renacimiento frente a la Edad

... Continuar leyendo "Literatura Española del Renacimiento: Poesía y La Celestina" »

Literatura Española Siglo XX: Poetas, Dramaturgos y Corrientes Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 28,25 KB

Antonio Machado: Evolución Poética

Antonio Machado es uno de los grandes poetas del siglo XX. Su obra evolucionó desde el modernismo hacia una poesía más comprometida y filosófica.

Primera etapa: Modernismo intimista

  • Obras principales: Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907).
  • Características: Poesía melancólica y simbolista.
  • Temas: El paso del tiempo, la nostalgia, la muerte, la búsqueda de Dios.
  • Recursos: Uso de símbolos (paisajes otoñales, el agua, ciudades antiguas).
  • Estilo: Sencillo, con musicalidad y métrica variada.

Segunda etapa: Compromiso con Castilla y Generación del 98

  • Obra principal: Campos de Castilla (1912).
  • Características: Mayor preocupación social e histórica.
  • Temas: Descripción del paisaje castellano
... Continuar leyendo "Literatura Española Siglo XX: Poetas, Dramaturgos y Corrientes Esenciales" »