Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Dificultades de aprendizaje: concepto, teorías y clasificación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

EL NIÑO CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Existen una serie de factores lingüísticos, biológicos y sociales que puedan servir de pronóstico de una dificultad de aprendizaje. Pero cuando resultan poco relevantes, el niño es considerado normal por familiares y profesores, de forma que la primera alteración observada será su dificultad para aprender en el colegio. La mayor proporción de niños diagnosticados de dificultad de aprendizaje se da entre los 8 y 11 años.

Las dificultades de aprendizaje suelen presentarse asociadas. No encontramos niños disgráficos, disléxicos o discalcúlicos exclusivamente; lo más frecuente es que ciertos aspectos de cada una de estas tres dificultades se presenten en el mismo sujeto.

El niño con dificultades... Continuar leyendo "Dificultades de aprendizaje: concepto, teorías y clasificación" »

El diagnóstico de las dificultades de aprendizaje

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB

Entrevistas y cuestionarios serían otro tipo de evaluación informal. Geller y Houck proponen un modelo de entrevista con los siguientes puntos:

  • Identificación del sujeto
  • Opiniones sobre la actividad escolar
  • Desarrollo de programas para las necesidades educativas especiales.
    • Identificación, historia familiar, embarazo, nacimiento…
  • Dificultades del lenguaje
  • Inteligencia y memoria
  • Análisis de los facotes de control
  • Factores sociales y emocionales
  • Factores motóricos.

Evaluación formal

Se utilizan instrumentos estandarizados de cuatro tipos: tests generales y de aptitudes, tests neuropsicológicos, tests pedagógicos y de rendimiento. Para la valoración de las siguientes áreas:

  • Inteligencia y aptitudes
  • Adaptación personal y social
  • Desarrollo senso-
... Continuar leyendo "El diagnóstico de las dificultades de aprendizaje" »

Trascendencia política social de la educación para el desarrollo del país

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

La II República se crea una política educativa que ofrece un aspecto muy novedoso: el interés del Estado en promover la democracia y la igualdad a través de la educación.Se mejoró la enseñanza primaria./Franquismo:Retoma el diseño del siglo XIX y la escuela inculca el nacional-catolicismo.La Ley de Enseñanza Primaria (LEP) de 1945:Principio religioso,Obligatoriedad y gratuidad.
La ley General de Educación (LGE) de 1970:intentará adaptar el sistema educativo a las necesidades que plantea el desarrollo económico./Periodo democratico(LOGSE)1990:
La LOGSE (1990)pone en marcha un sistema educativo basado en los principios constitucionales e inició una gestión democrática de los centros.
La LOCE (2003) promovió ejes fundamentales como... Continuar leyendo "Trascendencia política social de la educación para el desarrollo del país" »

Fuentes demográficas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Las fuentes demográficas.

La demografía es el estudio de la población y para ello utiliza:

  • El censo es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado, recoge datos demográficos, económicos y sociales. Se realiza cada 10 años.
  • El padrón municipal es el registro de vecinos de los términos municipales. Se actualiza el  1 de enero de cada año.
  • El registro civil anota nacimientos, matrimonios y defunciones.
  • Otras fuentes son las estadísticas y las encuestas.

La distribución de la población.

Los habitantes de España se distribuyen irregularmente en el espacio, para expresar esta distribución se utiliza el concepto de densidad de población.

D = población dividida por la superficie en km2

La densidad ha ido... Continuar leyendo "Fuentes demográficas" »

Tipos de Evaluación del Aprendizaje: Guía Completa

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Tipos de Evaluación del Aprendizaje

Evaluación Inicial

Se realiza al inicio del proceso de aprendizaje para conocer el nivel y los conocimientos previos del estudiante. Se utilizan pruebas de diagnóstico inicial, cuyos resultados pueden servir para ubicar al alumno en un grupo de trabajo adecuado.

Evaluación Final

Se centra en los resultados finales del proceso de aprendizaje, reflejando la situación del estudiante al final del curso. No se limita a evaluar al alumno, sino que también puede abarcar el proceso o al profesor.

Es importante destacar que la evaluación inicial y final por sí solas resultan insuficientes para obtener una visión completa del aprendizaje.

Evaluación Continua

Implica un seguimiento constante del alumno, el proceso... Continuar leyendo "Tipos de Evaluación del Aprendizaje: Guía Completa" »

Tipos de Intervenciones en Trabajo Social y Elaboración del Informe Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Tipos de Intervenciones en Trabajo Social

Las intervenciones en trabajo social se pueden clasificar en dos grandes categorías:

Intervenciones o Servicios Directos

Son aquellas actividades específicas que los profesionales realizan para ayudar a quienes están experimentando problemas sociales concretos. Algunos ejemplos son:

  • Servicios de terapia
  • Orientación
  • Educación
  • Protección
  • Información

Los profesionales que desempeñan servicios directos deben tener superioridad de conocimiento y destreza en cuanto a la dinámica de relaciones interpersonales.

Intervenciones o Servicios Indirectos

Se centran en el sistema de bienestar social, entendiéndose por esto último el conjunto de programas conducidos por empresas públicas y privadas con el propósito... Continuar leyendo "Tipos de Intervenciones en Trabajo Social y Elaboración del Informe Social" »

Exploración Detallada de la Investigación: Tipos, Fuentes y Elementos Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Exploración Detallada de la Investigación

Investigación: Es un proceso fundamental para el avance del conocimiento.

Documental: Se basa en la recopilación y análisis de documentos y fuentes escritas.

De campo: Se realiza en el lugar donde ocurren los fenómenos o eventos que se están estudiando.

Científica: Se basa en la aplicación del método científico para estudiar fenómenos naturales.

Fuentes de Información

Son instrumentos que proporcionan datos para reconstruir hechos y bases de conocimientos.

  • Primarias: Son las fuentes originales y directas de información.
  • Secundarias: Son fuentes que interpretan, analizan o sintetizan la información de fuentes primarias.
  • Terciarias: Son fuentes que compilan y organizan la información de fuentes
... Continuar leyendo "Exploración Detallada de la Investigación: Tipos, Fuentes y Elementos Clave" »

Optimización de Recursos en la Administración: Un Enfoque Integral

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

Administración de Recursos: Un Enfoque Integral

La administración es la fusión de todos los recursos disponibles a través de un esquema planificado. Este proceso, compuesto por planeación, dirección y control, busca alcanzar las metas propuestas por la compañía.

Definiciones de Administración

Existen dos maneras de definir este concepto:

  • Administración como disciplina: Conjunto de principios, ideas y conceptos que guían a un grupo.
  • Administración como técnica: Conjunto de funciones y actividades que un administrador realiza para lograr los objetivos de la organización.

Administración Global

La administración es necesaria en todo organismo social, sin importar su ubicación geográfica. Sus funciones buscan la sinergia entre los recursos... Continuar leyendo "Optimización de Recursos en la Administración: Un Enfoque Integral" »

Fases y Estructura de la Producción de un Mensaje Científico: Redacción y Conclusiones

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Fase de Producción del Mensaje Científico

A) Etapas de Redacción

La fase de redacción es aquella en la que el investigador, habiendo encontrado respuestas a los problemas planteados inicialmente, elabora el trabajo. Se utiliza un lenguaje científico para transmitir las ideas de manera precisa y clara. Esta fase implica los siguientes pasos:

  1. Elección del capítulo: Se selecciona el capítulo que se va a redactar.
  2. Utilización de fichas de investigación: Se emplean las fichas que contienen la información relevante recopilada.
  3. Establecimiento de cuestiones: Se definen las preguntas clave, basándose en el esquema o índice previo.
  4. Primera redacción: Se redacta un primer borrador de las cuestiones planteadas.
  5. Revisión y corrección: Se lee
... Continuar leyendo "Fases y Estructura de la Producción de un Mensaje Científico: Redacción y Conclusiones" »

Fundamentos del Trabajo Social con Grupos: Principios y Definición de Gisela Konopka

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Principios Básicos del Trabajo Social con Grupos según Gisela Konopka

Del conocimiento de la filosofía y de la práctica surgen los principios básicos del trabajo social de grupo.

Estos principios son:

  1. El reconocimiento y la acción subsiguiente en relación con la diferencia propia de cada individuo.
  2. Reconocimiento y acción subsiguiente en relación con la amplia variedad de grupos como tales.
  3. Aceptación plena de cada individuo con las virtudes y debilidades que le son características.
  4. Establecimiento de una relación encaminada hacia un fin entre el trabajador de grupo y los miembros del mismo.
  5. Estimular y obtener relaciones de ayuda y cooperación entre los miembros del grupo.
  6. Modificación apropiada del proceso de grupo.
  7. Estimular a cada
... Continuar leyendo "Fundamentos del Trabajo Social con Grupos: Principios y Definición de Gisela Konopka" »