Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Mejora de la Convivencia y el Rendimiento Académico: Estrategias Psicoeducativas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Mejora de la Convivencia Escolar

Plan de Convivencia

El plan de convivencia es una herramienta para fomentar relaciones sociales positivas en el centro escolar. Se centra en la prevención y en evitar que los conflictos se conviertan en crónicos. Promueve competencias y habilidades en la comunidad educativa para reducir conductas agresivas, en lugar de basarse en la represión.

Solución de Problemas Interpersonales (SPI)

La SPI implica un pensamiento reflexivo y autorregulador, que permite planificar la acción, posponiendo la gratificación inmediata para lograr una resolución del problema socialmente mejor valorada. Se basa en las siguientes subhabilidades:

  • Planteamiento del problema
  • Toma de perspectiva
  • Activación de la empatía
  • Pensamiento
... Continuar leyendo "Mejora de la Convivencia y el Rendimiento Académico: Estrategias Psicoeducativas" »

Recursos y Estrategias para la Inclusión Educativa: NEAE, PT y Apoyos Específicos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

NEAE: Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

Se considera alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (NEAE) aquel que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar:

  • Necesidades Educativas Especiales (NEE) derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
  • Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), como dislexia, discalculia, disgrafía, dislalia, etc.
  • Altas Capacidades Intelectuales (sobredotación).
  • Incorporación tardía al sistema educativo (con frecuencia requiere medidas de compensación educativa, con especial mención al alumnado de zonas rurales o de origen extranjero).
  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
  • Otras condiciones personales o de historia escolar que requieran
... Continuar leyendo "Recursos y Estrategias para la Inclusión Educativa: NEAE, PT y Apoyos Específicos" »

Perfil del Entrevistador y Fases de la Investigación Comercial: Claves para una Recopilación de Datos Exitosa

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Perfil del Entrevistador y Encuestador

Perfil del Entrevistador

  1. Edad: Ni muy joven ni muy mayor.
  2. Formación: Culta, de tipo medio.
  3. Presencia: Debe causar una buena impresión a primera vista para influir favorablemente en el entrevistado.
  4. Forma de expresión oral: Lenguaje claro, firme y agradable.
  5. Integridad: Honestidad en el trabajo.
  6. Interés y voluntad por el trabajo: Seriedad y profesionalidad.
  7. Imparcialidad: No introducir las tendencias propias ni influir en las respuestas del entrevistado.
  8. Facultad de adaptación: El entrevistador tiene que estar preparado para sentirse cómodo en cualquier situación.

Perfil del Encuestador

Es deseable que el encuestador tenga las siguientes características:

  1. Personalidad óptima y segura: Para que los encuestados
... Continuar leyendo "Perfil del Entrevistador y Fases de la Investigación Comercial: Claves para una Recopilación de Datos Exitosa" »

Reflexió Lingüística per a Millorar l'Escriptura

Clasificado en Magisterio

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,94 KB

Reflexionar sobre la llengua per aprendre a escriure

Existeix una espècie de barrera entre els sabers pràctics i els sabers reflexius que dificulta establir vies de comunicació entre l'activitat lingüística –saber d'ús– i l'activitat metalingüística –saber reflexiu. Pot ajudar a millorar la competència escrita. Permet prendre consciència dels coneixements que es tenen. I sense una reflexió que inclogui i faci conscients els sabers lingüístics, difícilment es poden esmenar o millorar determinats textos.

Preguntar a l'alumnat i provocar la reflexió

Preguntar a l'alumnat i provocar la reflexió entre els infants són algunes de les claus.

Diàleg sobre la llengua per aprendre a escriure

Dialogar sobre la llengua per aprendre llengua

... Continuar leyendo "Reflexió Lingüística per a Millorar l'Escriptura" »

Visita Domiciliaria Integral (VDI): Estrategias y Modelos de Enfermería para la Salud Familiar

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,23 KB

Visita Domiciliaria Integral (VDI): Un Enfoque Esencial en Salud Familiar

La Visita Domiciliaria Integral (VDI) es una estrategia fundamental que establece una relación directa y cercana entre la familia y el equipo de salud en el propio lugar de residencia del paciente.

Objetivos y Conceptos Clave de la VDI

La VDI tiene como propósito principal abordar problemas de salud que afectan a uno o más miembros de la familia, proporcionando una atención holística y personalizada.

  • Caso Índice: Se refiere al miembro de la familia cuya situación de salud justifica la realización del estudio y la intervención domiciliaria.
  • Necesidad del Estudio: Surge de la necesidad de obtener un conocimiento más profundo de la dinámica familiar y su entorno. Puede
... Continuar leyendo "Visita Domiciliaria Integral (VDI): Estrategias y Modelos de Enfermería para la Salud Familiar" »

Optimización y Control de Proyectos: WBS, Gantt, CPM y PERT

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Estructura de Desglose del Trabajo (WBS)

Ventajas de la WBS

  • Organiza mejor el trabajo, eliminando la posibilidad de repetir actividades o el olvido de otras.
  • Sirve de base para la programación de actividades, la asignación de recursos y el cálculo de presupuestos.
  • Permite establecer la estructura para informar sobre el estado de avance y los costes del proyecto.

Desventajas de la WBS

  • No muestra claramente la dependencia entre las distintas tareas ni su orden.
  • No aporta una solución única; su aplicación está condicionada por la forma en que se gestionen las partes del proyecto.

Diagrama de Gantt

Ventajas del Diagrama de Gantt

  • Muestra gráficamente la programación de forma clara y con gran facilidad de interpretación.
  • Enseña claramente las tareas
... Continuar leyendo "Optimización y Control de Proyectos: WBS, Gantt, CPM y PERT" »

Educación No Formal y Formación Profesional: Oportunidades de Inserción Laboral

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Educación No Formal y Formación Profesional: Claves para la Inserción Laboral

La educación no formal es el conjunto de procesos, medios e instituciones específicas, diseñados en función de objetivos explícitos de formación o instrucción, que no están directamente dirigidos a la provisión de los grados propios del sistema educativo.

La Formación Ocupacional como Educación No Formal

  • Formal: Sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado, que va desde los primeros años de la escuela hasta los últimos en la universidad.
  • No formal: Toda actividad organizada, sistemática y educativa realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje
... Continuar leyendo "Educación No Formal y Formación Profesional: Oportunidades de Inserción Laboral" »

Pseudocompra

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

¿Cómo podemos fomentar nuestra creatividad empresarial? el pnsamiento creativo se pde aprender x eso hay q trabajarlo d sta manera:1.Rcopilar cuanta>inform.2.Reelaborar,organizar y valorar esa infor.3.Proceso d incubac.4.Fase d iluminac. O inspirac.5.Configuración y dllo d la idea.¿ Por que es importante el pensamiento creativo?El pensamiento creativo fortalece aquellas habilidades que nos permiten aprender de los errores y actuar con eficacia en las situaciones imprevistas.Investigación d mercado:La recopilación y análisis de información sobre el mercado en el que nos vamos a mver.*fases: Establecer el objeto de la investigación/Diseñar la investigación/Obtener información(las fntes tnen q ser fiables)/se interpretan los datos/
... Continuar leyendo "Pseudocompra" »

Fundamentos de Cooperación y Colaboración Digital: CSCW y CSCL en Contextos Educativos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Definición de Cooperación

La cooperación es una operación conjunta de miembros de un grupo en un espacio compartido; es decir, los individuos cooperan mediante la producción, manipulación y organización de la información.

Definición de Colaboración

La colaboración es una operación donde los miembros de un grupo actúan de forma conjunta para proporcionar recursos para el grupo o alguien externo a él. La colaboración se basa en el trabajo en equipo para alcanzar metas comunes.

Fundamentos del CSCW (Trabajo Cooperativo Asistido por Computadora)

El CSCW (Computer-Supported Cooperative Work o Trabajo Cooperativo Asistido por Computadora) es un concepto fundamental del trabajo colaborativo. Se trata de un sistema de redes informáticas... Continuar leyendo "Fundamentos de Cooperación y Colaboración Digital: CSCW y CSCL en Contextos Educativos" »

Optimización del Aprendizaje Deportivo: Modelos Pedagógicos y Estrategias de Cooperación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

Modelo Tradicional de Enseñanza Deportiva

El modelo tradicional se caracteriza por un enfoque centrado en la técnica y la repetición, con una intervención del entrenador que busca corregir errores y aplicar tácticas preestablecidas.

Rol del Entrenador o Animador

  • Intervención limitada: Inicialmente, interviene poco, con escasas exigencias de aprendizaje y un enfoque predominantemente recreativo.
  • Corrección y aplicación: Posteriormente, su intervención se centra en modificar la práctica con dos intenciones principales:
    • Aplicar determinadas técnicas y tácticas.
    • Corregir errores de ejecución.
  • Enseñanza de técnicas: Intenta enseñar técnicas extraídas directamente del deporte de competición.

Fases de Adquisición de Habilidades

  1. Fase I:
... Continuar leyendo "Optimización del Aprendizaje Deportivo: Modelos Pedagógicos y Estrategias de Cooperación" »