Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Componentes y Propósito del Diagnóstico Social: Una Mirada Integral

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Elementos del Diagnóstico Social

El diagnóstico social es una herramienta fundamental en la intervención social. Para comprenderlo a fondo, es necesario analizar sus componentes clave:

  • La Persona: Nunca existirá un conocimiento pleno de la persona, ni una elaboración correcta e inalterable del diagnóstico. Por lo tanto, este busca identificar factores y motivos que aumenten o mitiguen una situación de desequilibrio.
  • La Institución: Será el organismo encargado de proporcionar el apoyo suficiente y necesario para el desarrollo de la persona y la resolución de la demanda planteada. Esta puede ser pública o privada.
  • La Demanda: Por lo general, la persona es capaz de solucionar sus problemas y necesidades (económicas, sociales, laborales,
... Continuar leyendo "Componentes y Propósito del Diagnóstico Social: Una Mirada Integral" »

Entendiendo la Pobreza: Dimensiones, Medición e Indicadores Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

La pobreza es un fenómeno multidimensional con múltiples definiciones e instrumentos de medición.

Definiciones de Pobreza

Privación de los elementos necesarios para la vida humana dentro de la sociedad.

Pobreza Basada en Ingresos y Consumo

En este caso, la pobreza se identifica usando como indicador el ingreso o consumo monetario, que se compara con una línea de pobreza. Existen dos familias de indicadores, que se diferencian respecto de cómo definen la línea de pobreza:

Respecto de una Canasta “Absoluta”

La idea es valorar de algún modo un nivel de consumo/ingreso que permita alcanzar una canasta que permitiría a las personas satisfacer sus necesidades básicas.

Respecto de un Nivel de Ingreso Relativo

En este caso, se define como pobre... Continuar leyendo "Entendiendo la Pobreza: Dimensiones, Medición e Indicadores Clave" »

Tipos de Necesidades Educativas Especiales (NEE) y Evaluación Diagnóstica en la Educación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Definiciones Clave en Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Alumno con NEE

Un alumno con Necesidades Educativas Especiales (NEE) es aquel que requiere ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para facilitar su proceso de desarrollo y aprendizaje, y así contribuir al logro de los fines de la educación. Se distinguen dos tipos principales:

  • NEE de carácter Transitorio: Son necesidades no permanentes que los alumnos experimentan en algún momento de su vida escolar, a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente. Estos alumnos necesitan ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículo por un período determinado.
  • NEE de carácter Permanente: Se
... Continuar leyendo "Tipos de Necesidades Educativas Especiales (NEE) y Evaluación Diagnóstica en la Educación" »

El Ciclo de Gestión del Desarrollo: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

El Ciclo Tecnológico en la Gestión del Desarrollo: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación

El ciclo tecnológico es un proceso fundamental que abarca las fases de Diagnóstico, Planificación, Ejecución/Implementación y Evaluación/Control.

1. Diagnóstico

El diagnóstico es la fase inicial y crucial para comprender el contexto y las necesidades. Sus objetivos principales son:

  • Describir y explicar la estructura, funcionamiento y tendencias de un determinado sistema en el contexto del desarrollo.
  • Identificar los aspectos favorables y desfavorables del sistema, señalando sus causas en un orden de prioridad.
  • Pronosticar el comportamiento del sistema, de mantenerse las condiciones que le dieron origen.
  • Establecer los aspectos estratégicos
... Continuar leyendo "El Ciclo de Gestión del Desarrollo: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación" »

Evolución de las Escuelas de Pensamiento Organizacional: Enfoques y Características

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Principios Básicos e Hipótesis sobre el Comportamiento Humano

  • Escuela de la Administración Científica: Sostiene una opinión mecanicista del comportamiento, donde el individuo está económicamente motivado (Homo economicus). Se buscaba eliminar la porosidad (tiempos muertos en el trabajo) mediante la medición y el cronometrado de los tiempos y movimientos de cada tarea. El hombre era considerado una máquina.
  • Escuela de Relaciones Humanas: Propone una consideración social del hombre, donde los grupos organizados de manera informal producían en mayor cantidad. Se enfoca en la atención a las necesidades de los trabajadores y su participación en la toma de decisiones. Los objetivos de los trabajadores pueden definir los objetivos de la
... Continuar leyendo "Evolución de las Escuelas de Pensamiento Organizacional: Enfoques y Características" »

Evaluación, Mitigación y Gestión del Impacto Ambiental: Metodología y Fases Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Evaluación del Impacto Ambiental

Se ha desarrollado un espectro de metodologías para la evaluación del impacto ambiental, con el fin de ayudar en la identificación sistemática de aquellos impactos que requieren investigación y un análisis detallado.

Fases de la Evaluación en la EIA

  • Identificación y definición de impactos de forma específica.
  • Análisis de los impactos.
  • Determinación de la significación o aceptabilidad del impacto.

Métodos de Identificación de Impactos

  • Listas de verificación.
  • Matrices.
  • Redes.
  • Superposiciones computarizadas y Sistemas de Información Geográfica (SIG).
  • Experiencia profesional.

Métodos de Análisis de Impactos

  • Juicio profesional.
  • Modelos matemáticos cuantitativos.
  • Experimentos y modelos físicos.
  • Estudios de
... Continuar leyendo "Evaluación, Mitigación y Gestión del Impacto Ambiental: Metodología y Fases Clave" »

Organización y Estrategias de Enseñanza en Sesiones Deportivas: Optimización del Compromiso Motor

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

En referencia a la sesión elaborada, rellena la siguiente tabla razonando cada una de las respuestas dadas.

Organización

  • Tipos (formal, semiformal, informal): Semiformal. En cada cambio de tarea, el monitor elige la distribución y ordena la posición de los participantes. Entre rotaciones de una misma tarea, son los participantes quienes se organizan.
  • Tipos de ejecución (simultánea, alternativa, consecutiva): Mitad simultánea y otra mitad alternativa, debido a la cantidad de participantes en la sesión y para proporcionar descanso entre tareas.

Estrategias de Observación (¿Qué, cuándo, cómo observar?)

Observar un aspecto o fase de la técnica por tarea asignada para centrar la atención en la corrección. El momento de observación abarca... Continuar leyendo "Organización y Estrategias de Enseñanza en Sesiones Deportivas: Optimización del Compromiso Motor" »

Fuentes Documentales para la Investigación: Tipos, Análisis y Revisión Bibliográfica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Tipos de Fuentes Documentales para la Investigación

Fuentes Documentales

A través de los documentos conocemos mejor un aspecto de la realidad. Nos proporcionan información, datos o cifras, constituyendo un elemento muy útil para la investigación. Comprende libros, revistas, investigaciones, obras literarias, etc.

Clasificación de las Fuentes Documentales

Las fuentes documentales se pueden clasificar en dos tipos principales:

  • Fuentes primarias: Son las que se originaron en el periodo que se estudia.
  • Fuentes secundarias: Son interpretaciones de hechos acontecidos en el periodo que se estudia, basadas en las fuentes primarias.

A su vez, existe otra distinción:

  • Fuentes deliberadas: Se producen en atención a futuras investigaciones. Implican un
... Continuar leyendo "Fuentes Documentales para la Investigación: Tipos, Análisis y Revisión Bibliográfica" »

El Accionalismo Sociológico: Acción Social, Historicidad y Movimientos Sociales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Accionalismo: Una Perspectiva Sociológica

Para el accionalismo, representado por Francesco Alberoni, Alain Touraine y Alberto Melucci, la sociedad es producto de su trabajo y sus relaciones sociales. Hablar de lo social es hablar del funcionamiento de la sociedad, no sobre su naturaleza. Es decir, de sus orientaciones, su poder, sus mecanismos de decisión, sus formas de organización y de cambio.

La sociedad descansa en la acción social, que es por definición colectiva; es por entero producto de sus relaciones sociales. La realidad es un sistema capaz de transformar y reproducirse. Cuanto más compleja es la sociedad, se manifiesta en formas menos mecánicas; la innovación y la renovación cobran renovados impulsos.

El accionalismo considera... Continuar leyendo "El Accionalismo Sociológico: Acción Social, Historicidad y Movimientos Sociales" »

Dominando la Entrevista Clínica en Enfermería: Técnicas y Fases Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Técnicas de Entrevista Clínica en Enfermería

Definición

La entrevista clínica es una técnica indispensable en la valoración del paciente. Permite obtener una gran cantidad de datos relevantes y es una herramienta clave para adquirir información específica, necesaria para el diagnóstico y la planificación de los cuidados de enfermería.

Propósitos

  • Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico de enfermería y la planificación de los cuidados.
  • Facilitar la relación enfermera/paciente.
  • Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas y en el planteamiento de sus objetivos.
  • Ayudar a la enfermera a determinar qué otras áreas requieren un análisis específico a lo largo de la valoración.
... Continuar leyendo "Dominando la Entrevista Clínica en Enfermería: Técnicas y Fases Clave" »