Ontogenesia eta Filogenesia
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en
vasco con un tamaño de 3,98 KB
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en
vasco con un tamaño de 3,98 KB
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en
español con un tamaño de 3,05 KB
Manera en la que expresamos resultados derivados de inferencia estadística y evalúa los estándares de un proceso.
El intervalo de confianza no es probabilidad, porque no hay variable aleatoria. Es un proceso matemático.
Nota: Cuando N es grande, se normaliza y se usa Z. Los intervalos evalúan y muestran resultados.
Diferencia entre el valor verdadero y el estimado.
Probabilidad de que en un estudio estadístico se dé esa precisión.
Desviación estándar de la distribución muestral de un estadístico. También se refiere a una estimación de la desviación estándar derivada... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Estadística Inferencial: Estimación, Hipótesis y Regresión" »
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en
español con un tamaño de 4,42 KB
En el análisis sensorial, es crucial minimizar los errores para obtener resultados precisos y confiables. A continuación, se describen algunos de los errores más comunes:
Enviado por jeje y clasificado en Matemáticas
Escrito el en
español con un tamaño de 2,91 KB
Este documento analiza una economía clásica caracterizada por las siguientes ecuaciones:
y = 2 (Lk)1/2
Igualando la oferta y la demanda de trabajo obtenemos el salario real de equilibrio (W/P)* y el nivel de empleo de equilibrio (L*).
19 - 1,5 (W/P) = -2 + 9(W/P)
21 = 10,5 (W/P)
(W/P)* = 2 (Salario real de equilibrio)
Sustituimos este resultado en la función de oferta de trabajo y obtenemos el nivel de empleo de equilibrio:
Ls = -2 + 9(W/P)
L* = 16
y = 2 (Lk)1/2
y* = 64
La demanda agregada es: y = c + i + g
64 = 11,6 + 0,8 (1 - 0.25) 64 + 10 - 20r +... Continuar leyendo "Análisis de una Economía Clásica" »
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en
español con un tamaño de 2,44 KB
Tiene como finalidad que la muestra sea lo suficientemente representativa y conocer sus características. Es el proceso de selección de una porción de datos que pertenecen a un conjunto de elementos denominado población o universo.
Todos los elementos a estudiar tienen la misma posibilidad de formar parte de la muestra.
Se elige totalmente al azar entre toda la población.
Se clasifican distintas partes existentes de la población según características propias de cada parte.
Importancia relativa dada a cada sección estudiada por separado.
Las secciones ya existen naturalmente.
Solo el primer elegido es aleatorio, luego a partir de... Continuar leyendo "Muestreo y Medidas Estadísticas: Guía Completa" »
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en
español con un tamaño de 3,66 KB
04/11/2015 | ES
La determinación del tamaño de la muestra es un paso fundamental en cualquier estudio de investigación, especialmente en el ámbito de los mercados. Este proceso debe justificarse adecuadamente, considerando el planteamiento del problema, las características de la población, los objetivos específicos y el propósito general de la investigación.
El tamaño de la muestra no solo depende de consideraciones estadísticas, sino también de factores no estadísticos, como la disponibilidad de recursos, el presupuesto asignado y la capacidad del equipo de campo.
Para calcular el tamaño de la muestra de manera... Continuar leyendo "Cálculo del Tamaño de Muestra: Fundamentos y Fórmulas Esenciales para Investigación" »
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en
catalán con un tamaño de 3,4 KB
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en
español con un tamaño de 2,91 KB
Sea la función f(x) = x2 + x si x<0 ; x/x+1 si x ≥ 0
a) La función x2 + x es continua y derivable para x < 0; la función x/x+1 es, también, continua y derivable para x ≥ 0. Vamos a estudiar si la función f(x) es continua y derivable en x = 0.
Lím de x tiende a 0 por la izquierda de (x2 +x) = 0. Lím de x tiende a 0 por la derecha de x/x+1 = 0; f(0) = lím de x tiende a 0 de f(x) = 0. Continua en x=0.
Calculamos la función derivada: f’(x) = 2x+1 si x<0 ; 1/(x+1)2 si x>0.
f’(0izquierda) = 1. f’(0derecha) =1 ; f’(0izquierda) = f’(0derecha) ; Es derivable en x=0.
Luego la función f(x) es continua y derivable en R.
b) Vamos a ver si tiene asíntota... Continuar leyendo "Análisis de Funciones, Contaminación Atmosférica y Optimización de Beneficios" »
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en
español con un tamaño de 2,51 KB
Considerando la relación entre variables, se distinguen los siguientes tipos fundamentales:
Es aquella que juega un rol de factor determinante, causal o de influencia sobre otra u otras variables. Estas variables se encuentran comúnmente en problemas explicativos, relacionales y experimentales. En estos últimos, suelen ser conocidas como variables estímulo.
Es aquella que juega un rol de consecuencia, al ser determinada, originada o influida por la variable independiente. Esto implica que no pueden existir variables dependientes sin las independientes. Si consideramos el criterio de tiempo, las variables independientes son conceptualmente "más antiguas" que las
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en
español con un tamaño de 3,13 KB
TVM se define como el cambio promedio en una función sobre un intervalo dado. La fórmula general es:
TVM[a,b] = (f(b) - f(a)) / (b - a)
Ejemplo:
Calcular la TVM de f(x) = 1/x en el intervalo [1,3]:
TVM[1,3] = (f(3) - f(1)) / (3 - 1) = (1/3 - 1/1) / 2 = -1/3
También se puede calcular la TVM usando intervalos de la forma [a, a+h]:
TVM[a, a+h] = (f(a+h) - f(a)) / h
Calcular la TVM de f(x) = -x^2 + 5x - 3 en el intervalo [1, 1+h]:
TVM[1, 1+h] = (f(1+h) - f(1)) / h
= (-(1+h)^2 + 5(1+h) - 3 - (-1^2 + 5(1) - 3)) / h
= (3 - h) / h
Esta expresión final permite sustituir diferentes valores de h para obtener la TVM en intervalos cercanos a 1.
La derivada... Continuar leyendo "Guía de Cálculo: Derivadas, TVM y Optimización de Funciones" »