Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Matemáticas de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Identidades Notables: Cuadrado, Suma, Diferencia y Cubo

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Cuadrado de una Suma

Aplicando algunas propiedades básicas de los números, es muy fácil demostrar que: "El cuadrado de una suma es la suma de los cuadrados MÁS el doble del producto." Es decir, que el resultado de elevar al cuadrado la suma de dos números es el mismo que si sumamos los cuadrados de ambos números y añadimos el doble de su producto. Llamando a esos números "a" y "b", una demostración sería:

(a + b) (a + b) = aa + ab + ba + bb = a2 + 2ab + b2

Ahora vamos a comprobar geométricamente esa misma identidad notable:

(a + b)2 = a2 + b2 + 2ab

Cuadrado de una Diferencia

Los productos notables cumplen con ciertas reglas determinadas cuyo resultado puede escribirse sin verificar la multiplicación. Las letras representan números reales... Continuar leyendo "Identidades Notables: Cuadrado, Suma, Diferencia y Cubo" »

Resolución de Sistemas de Ecuaciones Lineales: Regla de Cramer y Rouché-Frobenius

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Resolución de Sistemas de Ecuaciones Lineales

Regla de Cramer (Sistema Compatible Determinado - SCD)

Un sistema es Compatible Determinado (SCD) si tiene una única solución. Para aplicar la Regla de Cramer, el determinante de la matriz de coeficientes debe ser distinto de cero (|A| ≠ 0).

Ejemplo de SCD

Consideremos el sistema:

x - y       = 7
2x + y - z  = 3
     y + z  = 3

Primer paso: Calcular el determinante de la matriz de coeficientes |A|.

|A| = | 1  -1   0 |
    | 2   1  -1 |
    | 0   1   1 |

Calculando el determinante, obtenemos |A| = 4. Como |A| ≠ 0, el sistema es un SCD y podemos aplicar la Regla de Cramer.

La Regla de Cramer establece que la solución para cada incógnita (x, y, z) se obtiene dividiendo el determinante de la matriz... Continuar leyendo "Resolución de Sistemas de Ecuaciones Lineales: Regla de Cramer y Rouché-Frobenius" »

Ejercicios Resueltos de Sucesiones y Series

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Ejercicios de Sucesiones y Series

Ejercicio 1

Hallar los primeros 5 términos de la sucesión: an = 2n + (-1)n - 1

Solución:

  • a1 = 2(1) + (-1)1 - 1 = 2 - 1 - 1 = 0
  • a2 = 2(2) + (-1)2 - 1 = 4 + 1 - 1 = 4
  • a3 = 2(3) + (-1)3 - 1 = 6 - 1 - 1 = 4
  • a4 = 2(4) + (-1)4 - 1 = 8 + 1 - 1 = 8
  • a5 = 2(5) + (-1)5 - 1 = 10 - 1 - 1 = 8

Ejercicio 2

Hallar los primeros 5 términos de la sucesión recursiva: a1 = 2, a2 = -1, an = an-1 / an-2

Solución:

  • a1 = 2
  • a2 = -1
  • a3 = a2 / a1 = -1 / 2 = -1/2
  • a4 = a3 / a2 = (-1/2) / (-1) = 1/2
  • a5 = a4 / a3 = (1/2) / (-1/2) = -1

Ejercicio 3

Hallar una fórmula general para el n-ésimo término de la sucesión 0, 3, 8, 15, 24, 35...

Solución:

an = n2 - 1

Ejercicio 4

Grafique la sucesión an = 3n - 4

Solución:

  • a1 = 3(1) - 4 = -1
  • a2 = 3(2) - 4 = 2
  • a3 = 3(
... Continuar leyendo "Ejercicios Resueltos de Sucesiones y Series" »

Gizarte Zerbitzuen Jatorria eta Eboluzioa Historian

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,34 KB

Gizarte Zerbitzuen Jatorri eta Eboluzioa Historian

1. Karitatea eta Elkar Laguntza (Erdi Aroa iritsi arte)

  • Elkar Laguntza (Betidanik egon den ikuspegia): Familian eta bizikidetza arremanetan oinarritua.
  • Gizarte Zerbitzuak: Ongizate Estatuan Gizarte Laneko gradua. 1. maila.
  • Kofradia eta Ermandadeen Sorrera: Aaldibidetuko du.

Karitatea (Erdi Arotik aurrera)

  • Erlijioan jatorria duen jarrera.
  • Miseriari aurre egitea, behar dutenei laguntza.
  • Filantropiarekiko ezberdina: gizabanakoaren behar osoari egiten dio arreta.
  • Gaur egun ekintza pribatuaren jarduera gisa darrai.

2. Benefizentzia Publikoa (XVII – XVIII Mendeak)

  • Bizirauteko prestazio graziagarriak, fondo publikoetatik ordainduak (inongo jarraikortasun konpromisorik gabe, diskrezionalitate printzipioak gidatuta)
... Continuar leyendo "Gizarte Zerbitzuen Jatorria eta Eboluzioa Historian" »

Fundamentos de Cálculo Multivariable: Funciones Implícitas, Taylor y Optimización

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 13,48 KB

Funciones Implícitas

Definición

Una función es **implícita** cuando una variable (ej. *x*) no está despejada explícitamente en términos de las otras variables. Se define *x* como una función implícita del resto de variables, por ejemplo, **x = f(y,z)**, a partir de una ecuación de la forma **F(x,y,z) = c** (o **z = f(x,y)**).

Hipótesis del Teorema de la Función Implícita (TFI)

Si se cumplen las siguientes hipótesis del Teorema de la Función Implícita (TFI), podemos definir *x* en función del resto de variables. El **dominio de definición de *f*** es Rn++, abierto, y el punto (x0,y0) (dado) ∈ Rn++.

  1. I. Continuidad y Diferenciabilidad (Gradiente): Existen las **derivadas parciales** de F y son **continuas** en Rn++, lo que implica

... Continuar leyendo "Fundamentos de Cálculo Multivariable: Funciones Implícitas, Taylor y Optimización" »

Ejercicios Resueltos de Derivadas y Rectas Tangentes: Teorema de Bolzano y Aplicaciones

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

A continuación, se presentan varios ejercicios resueltos relacionados con derivadas, rectas tangentes y el teorema de Bolzano.

Ejercicio 1: Aplicación del Teorema de Bolzano

5. a) ¿Podemos afirmar, aplicando el teorema de Bolzano, que la ecuación tiene alguna solución en el intervalo?

f no es continua en el intervalo. Por lo tanto, no podemos aplicar el teorema de Bolzano. Esto no quiere decir que no haya soluciones, sino que no podemos determinarlo con este teorema.

b) ¿Y en el intervalo [−1, 1]? En caso afirmativo, calcule esta solución con un error menor que 0,1.

f es continua en [−1,1]. Se puede aplicar el teorema de Bolzano.

Ejercicio 2: Recta Tangente en un Punto

Determina la ecuación de la recta tangente a la función f(x) = x2

... Continuar leyendo "Ejercicios Resueltos de Derivadas y Rectas Tangentes: Teorema de Bolzano y Aplicaciones" »

Fundamentos Esenciales de la Trigonometría: Ángulos, Razones e Identidades Clave

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Ángulo: es la unión de dos semirrectas o rayos con un origen común. Las dos semirrectas se llaman lados del ángulo y el origen se denomina vértice. @ Se obtiene por la rotación de una semirrecta alrededor de su origen. @ La posición original de la semirrecta se denomina lado inicial del anglo y la posición final lado terminal. @ Cuando una semirrecta gira en el sentido de las manecillas del reloj, origina ángulos negativos. Cuando lo hace en el sentidon contrario, origina anglos positivos. @ Un ángulo representado sobre el plano cartesiano esta en posición normal si su lado inicial coincide con el semieje positivo de las abscisas, y el vértice con el origen del sistema. El lado terminal puede ubicarse en cualquiera de los cuatro... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de la Trigonometría: Ángulos, Razones e Identidades Clave" »

Fórmulas y cálculos esenciales para la propagación de radiofrecuencia

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Cálculos de Propagación de Radiofrecuencia

Enlace

Potencia media (Pmedia): Pmedia = Pr = Pt + Gt + Gr - Lb

Porcentaje de tiempo disponible: z = (sensib - Pr) / desv ---> Q(z) = 1 - Q(-z)

Sensibilidad para 90%: Q(z) = 1 - 0.9 = 0.1; buscamos en la tabla el valor 0.1, que corresponde a -z = 1.28; sensib = z * desv + Pr

Relación portadora/ruido (C/N): Te = To(F-1) ---> N = k(Ta + Te)B en dBm --> C/N = C - N = Pr - N

Pérdida por exceso de reflexión: ang = arctan(ht + hr / d); R = mód * E^-jfase; delta = (4π * ht * hr * f) / (d * λ); e = eo(1 + R * (cos(delta) + jsen(delta))); Lex = 20log(1 / |e/eo|)

Altura máxima del obstáculo (hmáx): Con la gráfica, teniendo Att = J(v), obtenemos v; de la fórmula de v, obtenemos h; ecuación de... Continuar leyendo "Fórmulas y cálculos esenciales para la propagación de radiofrecuencia" »

.

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Prosa de los Siglos de Oro:
1-El desarrollo de la prosa en el S.XVI:Las ideas renacentistas encajaron pronto en la prosa didactica(diálogos,historiografia,mistica y ascetica), mas tarde la prosa de ficcion(despues llamada novela)
2-La prosa didactica:
2.1-Los dialogos: El genero del dialogo tuvo una gran aceptacion a lo largo del S XVI y fue imprescindible para el desarrollo de la novela.En ESP fueron Juan Valdes(Dialogo de la lengua), Alfonso Valdes(Dialogos de Mercurio y Carón).
2.2-Los tratados doctrinales.Santa Teresa de Jesus:Cualquier tratado doctrinal de la epoca podia alcanzar unos niveles muy altos de estetica.Los mejores eran los poetas de ascetica y mistica,santa Teresa de Jesus es un ejemplo.Santa Teresa de Jesus(1515-1582) fue una
... Continuar leyendo "." »

Escalas de Medición y Tipos de Variables en Estadística

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Escalas de Medición

Establecimiento de medidas que permiten establecer un orden para los datos y variables o una clasificación acordada.

  • Nominal
  • Ordinal
  • De intervalo
  • De razón

¿Qué es una escala de medición ordinal?

Es aquella medición en la que no existe una cantidad medible y se utiliza con un fin de ordenamiento. Ej. condición de un enfermo: leve, moderado, grave.

Variables Estadísticas

¿Qué es una variable estadística?

Una característica observable que varía entre los diferentes individuos de una población.

¿Cuáles son los diferentes tipos de variables?

  • Cuantitativa
  • Cualitativa
  • Discreta
  • Continua

¿Por qué es importante identificar correctamente los diferentes tipos de variables estadísticas?

Es importante debido a que podemos ordenarlas... Continuar leyendo "Escalas de Medición y Tipos de Variables en Estadística" »