Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Matemáticas

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave en Geoestadística y Medición: Preguntas y Respuestas

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Pregunta 14

La Geoestadística es una ciencia que se encarga de:

  1. Estudio de la distribución espacio-temporal de una variable.
  2. Determinación precisa del valor local de una variable.
  3. Todas las opciones son válidas.
  4. Predicción de los valores de una variable.

Pregunta 15

La distancia en la que la semivarianza deja de aumentar se denomina:

  1. Meseta

Pregunta 16

Hemos realizado dos series de medidas para determinar una magnitud. Los resultados obtenidos son:

1.ª serie: 4 m, 5 m y 6 m

2.ª serie: 4,9 m, 5 m y 5,10 m

¿Qué serie es más exacta?

  1. La segunda serie

Pregunta 17

El factor numérico de ponderación para la autocorrelación espacial:

  1. Es un indicador de la separación entre dos mediciones de Z.
  2. Puede ser una función de la distancia euclídea y del tiempo.
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Geoestadística y Medición: Preguntas y Respuestas" »

Historia y Fundamentos de la Estadística

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Se Puede Sustituir el Sufijo "Estadística" por "Metría"

Historia de la Estadística

German Conring (1600-1681)

Alemán considerado el padre de la estadística por sus múltiples aportes.

Godofredo Achenwall (1719-1772)

Alemán fundador de la estadística como ciencia.

Blaise Pascal (1623-1666)

Filósofo, matemático y físico francés que en 1660, gracias a la inquietud de un jugador de cartas, el Caballero de la Meré, da origen a la estadística inferencial.

Francis Galton (1822-1911)

Sistematizó la nomenclatura estadística.

Karl Pearson

Tecnificó el método de correlación lineal.

Conceptos Básicos

Etimología

Se deriva del vocablo griego status = estado, debido a los censos estatales.

Definición

Es la ciencia que estudia la obtención, clasificación,... Continuar leyendo "Historia y Fundamentos de la Estadística" »

Conceptos Esenciales de Álgebra: Radicales, Polinomios y Sistemas de Ecuaciones

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Fundamentos de Álgebra: Radicales, Polinomios y Ecuaciones

1. Operaciones con Radicales y Exponentes

Definiciones Clave de Radicales

  • La **potencia de exponente fraccionario** ($A^{1/n}$): Una potencia de exponente fraccionario, $1/n$, y base $A$ es igual a la **raíz de índice $n$ de $A$** ($\sqrt[n]{A}$).
  • **Extracción de factores de un radical**: Consiste en escribir una expresión radical equivalente formada por el producto de un número y un radical.
  • **Radicales semejantes**: Dos radicales son semejantes si se pueden escribir como múltiplos del mismo radical.

Propiedades Operacionales

El producto o cociente de dos radicales del mismo índice es otro radical de igual índice, cuyo radicando es el producto o cociente de los radicandos, respectivamente.... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Álgebra: Radicales, Polinomios y Sistemas de Ecuaciones" »

Conceptos Clave de Variables Aleatorias y Probabilidad

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Conceptos Fundamentales de Variables Aleatorias

En el estudio de una Variable Aleatoria (V.A.):

  • Si su función de densidad es campaniforme, indica que es más fácil encontrar valores intermedios que pequeños o grandes.
  • Una variable aleatoria discreta toma un número finito o un número infinito numerable de valores (como la distribución de Poisson).
  • La probabilidad de que una N(0,1) sea mayor que cero es 0.5.
  • La probabilidad de que una variable aleatoria bidimensional continua tome valores en un intervalo es un volumen bajo una superficie.

Propiedades de Esperanza y Varianza

Para Variables Aleatorias (V.A.):

  • La esperanza de la suma de V.A. coincide con la suma de esperanzas siempre.
  • La esperanza del producto de V.A. coincide con el producto de esperanzas
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Variables Aleatorias y Probabilidad" »

Definición y Ecuación de la Parábola

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 880 bytes

Definición de Parábola

La parábola es el lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan de un punto fijo llamado foco y una recta fija llamada directriz.

Elementos de la Parábola

  • F(α, β): Foco de la parábola.
  • d: y = λ: Directriz de la parábola.
  • P(x, y): Punto genérico de la parábola.

Ecuación de la Parábola

La definición de la parábola implica que la distancia entre un punto P(x, y) de la parábola y el foco F(α, β) es igual a la distancia entre el punto P(x, y) y la directriz d: y = λ.

d(P, d) = d(P, F)

Donde:

  • d(P, d): Distancia del punto P a la recta d (directriz).
  • d(P, F): Distancia del punto P al punto F (foco).

Guía Completa sobre Tipos de Muestreo: Técnicas y Clasificaciones

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Clasificación de Planes de Muestreo

Según la Población

  • Lote aislado: Solo un lote es analizado.
  • Lote a lote: Se analizan lotes sucesivos.
  • Producción continua: Flujo de producción ininterrumpida.

Según la Característica Inspeccionada

  • Por atributos: Se clasifica en “bueno/malo”.
  • Por variables: Se miden valores cuantitativos.

Según el Número de Muestras

  • Simple: Una sola muestra.
  • Doble: Hasta dos muestras.
  • Múltiple: Extensión del muestreo doble con más de dos muestras.
  • Secuencial: Inspección unidad por unidad hasta reunir suficiente evidencia para aceptar o rechazar.

Tipos de Muestreo

Muestreo Probabilístico

Todas las unidades tienen igual probabilidad de participar en la muestra (sin reposición).

Muestreo No Probabilístico

Cada unidad NO tiene... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Tipos de Muestreo: Técnicas y Clasificaciones" »

Estimación de Proporción Salarial y Prueba de Hipótesis sobre Asistencia al Cine Post-Pandemia

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

Estimación Puntual y por Intervalo (99%) para Asalariados con Estudios Superiores

Se busca estimar la proporción de asalariados con estudios superiores (Nivel de estudios 7) que tienen un salario mensual bruto de al menos 1000 euros.

  1. Definición del Modelo

    Sea X una variable aleatoria Bernoulli:

    • X = 1: si el asalariado con estudios superiores tiene un salario bruto ≥ 1000 euros.
    • X = 0: si el asalariado con estudios superiores tiene un salario bruto < 1000 euros.

    El objetivo es estimar la proporción poblacional p de individuos con X=1.

  2. Estimación Puntual

    La estimación puntual de la proporción poblacional p es la proporción muestral:

    &pcirc; = X̄ = 0.911111

  3. Pivote y Distribución

    Para construir el intervalo de confianza para una proporción

... Continuar leyendo "Estimación de Proporción Salarial y Prueba de Hipótesis sobre Asistencia al Cine Post-Pandemia" »

Resolución de Ecuaciones Diferenciales: Lineales y Exactas

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Ecuaciones Diferenciales Lineales

La forma canónica de una ecuación diferencial lineal es:

dy + p(x)y dx = Q(x) dx

Sabemos que y = u.v, entonces dy = u.dv + v.du. Sustituyendo, obtenemos:

u.dv + v.du + P(x)u.v dx = Q(x) dx

Agrupamos términos e incorporamos la condición de que se iguale a cero:

u.dv + v(du + P(x)u dx) = Q(x) dx

Sabemos que u.dv = Q(x) dx. Resolvemos el término du + p(x)u dx igualando a 0 y dividiendo todo por u:

du + P(x)u dx = 0 → du/u = -P(x) dx

Integramos: ∫ du/u = - ∫ P(x) dx + C

Considerando la solución particular de C = 0, nos queda ln(u) = -∫ P(x) dx. Por definición logarítmica: u = e-∫P(x)dx. Entonces...

e-∫P(x)dx dv = Q(x) dx → dv = Q(x)e∫P(x)dx dx

v = ∫e∫P(x)dx Q(x) dx + C

Si reemplazamos y = u.v, obtenemos:... Continuar leyendo "Resolución de Ecuaciones Diferenciales: Lineales y Exactas" »

Resumen de Conceptos Estadísticos

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

EJERCICIO 7

El diagrama de sectores se utiliza tomando un círculo y dividiéndolo en sectores, representando cada sector una categoría de nuestra variable. Este tipo de diagrama es ideal para variables dicotómicas o politómicas de cuatro categorías o menos. Por otro lado, la gráfica de barras es una representación bidimensional en la que la extensión de cada barra es proporcional a la magnitud que se quiere representar. Este tipo de gráfico es ideal para variables politómicas ordinales.

EJERCICIO 8

Medidas de Tendencia Central

  • Media: Se obtiene sumando todos los datos y dividiéndolos por el número total de datos.
  • Mediana: Divide a la población exactamente en dos mitades.
  • Moda: Es el valor que aparece con mayor frecuencia en un conjunto
... Continuar leyendo "Resumen de Conceptos Estadísticos" »

Proposamena: [X Zerbitzuko] aldaketak eta herritarren parte-hartzea

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,22 KB

Durangon, 2025eko maiatzaren 9an.

Alkate/Zuzendari jauna/andrea agurgarria:

[X Zerbitzuko] Aldaketen inguruko kezka eta proposamena

David Edroso dut izena, eta herritarren ordezkari gisa idazten dizut, [X zerbitzuan] egingo diren aldaketekin batere ados ez gaudelako. Dirudienez, aldaketa hauek [x informazio iturria] bidez izan ditugu. Horrek, noski, hainbat herritarren artean kezka sortu du. Horregatik, idazki hau bidaltzen dizut gure kezka helarazteko, uste baitugu neurri edo erabaki horiek ondorio negatiboak ekar ditzaketela herritarrentzat.

Aurrekariak eta egungo egoera

Antzeko egoeretan, arazoak egon dira jada. Hori ikusita, ezin gara isilik geratu. Nik neuk, azken aldian, [x ekintza] nahi izan dudanean, arazo nabarmenak izan ditut. Are gehiago,... Continuar leyendo "Proposamena: [X Zerbitzuko] aldaketak eta herritarren parte-hartzea" »