Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Afecciones Digestivas: Fiebre Tifoidea, Giardiasis y Tumores Intestinales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Fiebre Tifoidea (Salmonella Typhi)

Cuadro Clínico

  • Anorexia
  • Dolor abdominal, distensión, náuseas, vómitos
  • Diarrea sanguinolenta, seguida de una breve fase asintomática que da paso a la bacteriemia y fiebre con síntomas gripales
  • Si no hay tratamiento, se presenta hasta 2 semanas de fiebre alta y sensibilidad abdominal similar a apendicitis
  • Lesiones maculopapulosas eritematosas en tórax y abdomen

Patogenia

S. Typhi puede sobrevivir en el ácido gástrico y una vez en el intestino delgado, es captada por las células M a las que invade para luego ser engullida por las células mononucleadas en el tejido linfático subyacente y puede diseminarse desde ahí a través de los vasos linfáticos y sanguíneos, provocando una hiperplasia reactiva de los... Continuar leyendo "Afecciones Digestivas: Fiebre Tifoidea, Giardiasis y Tumores Intestinales" »

Manejo de Urgencias Médicas y Protocolos de Aislamiento Sanitario

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Actuación ante Intoxicación por Vía Digestiva

En caso de intoxicación por vía digestiva, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Provocar el vómito mediante estimulación mecánica.
  • Realizar dilución con agua fría.
  • Administrar carbón activado (1g/kg diluido en 250ml de agua).
  • Administrar jarabe de ipecacuana (30ml en 250ml de agua).
  • Llamar al 112 para asistencia médica.

Síncope

El síncope es la pérdida súbita y transitoria de la conciencia debido a una disminución del riego cerebral.

Lipotimia

La lipotimia es similar al síncope, pero se caracteriza por una pérdida de conciencia breve.

Actuación ante Síncope o Lipotimia

Ante un episodio de síncope o lipotimia, se debe:

  • Comprobar la existencia de pulso y respiración.
  • Colocar al paciente
... Continuar leyendo "Manejo de Urgencias Médicas y Protocolos de Aislamiento Sanitario" »

GG Salival: Indicaciones clínicas, preparación y técnica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,31 KB

GG Salival Indicaciones clínicas Enfermedades sistémicas que cursan con 'boca seca' secundaria a una hipofunción glandular (Síndrome de Sjogren, esclerodermas).

Indicaciones SIALOLITIASIS: Cálculos en conductos de drenaje glandulares. SIALODENITIS: Inflamación de las glándulas salivales. LESIONES OCUPANTES DE ESPACIO: Tumores primarios, metástasis, quistes y abscesos.

Preparación - Ayuno - Buena hidratación.

Técnica Radiofármaco 99mTc - Pertecnetato sódico/IV bajo GC (Inmediato) Instrumentación - Colimador LEHR. - Ventana 20% o inferior centrada en 140 KeV. - Matriz 64x64 (dinámico) 256x256 (estático) Posición DS, cabeza en ligera hipertensión. Intentar confort paciente para evitar movimiento del mismo. Proyección Anterior (... Continuar leyendo "GG Salival: Indicaciones clínicas, preparación y técnica" »

Recolección de Muestras de Orina para Estudios Clínicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La muestra de orina es fundamental para diversos estudios de laboratorio, tanto microbianos como no microbianos.

Estudios No Microbianos: Orina Completa

El estudio de orina completa es una medición por métodos físicos y químicos para evaluar diferentes parámetros químicos y microscópicos. Se utiliza para diagnosticar la presencia de infecciones urinarias, enfermedades renales y otras enfermedades generales que producen metabolitos en la orina.

Obtención de la Muestra

  • Es una muestra de orina corriente de primer o segundo chorro.
  • Tomada a cualquier hora del día.
  • Sin condiciones establecidas, solo requiere aseo genital con agua y jabón.
  • Volumen de la muestra: 10 a 30 ml.
  • Información que proporciona: pH, densidad, leucocitos, bacterias, pus,
... Continuar leyendo "Recolección de Muestras de Orina para Estudios Clínicos" »

Casos Clínicos en Gastroenterología: Presentación y Abordaje

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Caso 1: Rectorragia y Dolor Abdominal

Varón de 50 años, inició hace 72 horas con rectorragia abundante y dolor cólico en cuadrante abdominal inferior izquierdo. Ha tenido varios episodios similares pero limitados en pocas horas. Un hermano falleció de CA de colon a los 44 años de edad. EF: Pálido, FC de 100/min, FR de 30/min, TA 100/60 mmHg, T 36.8 °C. Abdomen con hiperperistalsis y dolor en la fosa ilíaca izquierda con defensa muscular voluntaria a la palpación. Al tacto rectal se encuentra una masa rectal que obstruye aproximadamente el 50% de la luz intestinal y el guante sale manchado de moco y sangre fresca. Usted solicita una BH donde espera que le reporten:

  • a) Anemia con leucopenia
  • b) Anemia macrocítica, normocrómica
  • c) Anemia
... Continuar leyendo "Casos Clínicos en Gastroenterología: Presentación y Abordaje" »

Preguntas sobre endocrino

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

PREGUNTAS ENDOCRINO

1.- ¿Qué gen no pertenece a los Adenomas hipofisarios familiares?

  • a) MEN1= (11q13) codifica a menina
  • b) CDKN1B= (12p13)
  • c) PRKAR1A=(17q24)
  • d) AIP=(11q)
  • e) GNP=(12q)

2.- ¿A qué edad principalmente suelen aparecer el Hiperpituarismo?

  • a) 25 y 60 años de edad
  • b) 35 y 60 años de edad
  • c) 45 y 60 años de edad
  • d) 50 y 60 años de edad
  • e) 55 y 60 años de edad

3.- ¿Cuál no pertenece no pertenece al craneofaringioma adamantinomatoso?

  • a) Nidos o cordones de epitelio escamoso estratificado incluido en un retículo esponjoso
  • b) Formaciones de queratina compacta
  • c) Calcificaciones
  • d) Fluido quistico
  • e) Ausencia de queratina

4.- ¿Cuál no pertenece no pertenece al craneofaringioma papilar?

  • a) No retículo esponjoso
  • b) Ausencia de queratina
  • c) Actividad
... Continuar leyendo "Preguntas sobre endocrino" »

Lesiones Cutáneas: Causas y Tratamientos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

PARTE LESIONES CUTANEAS

CONDOR BENDEZU CARLOS

1) Causas de forúnculos y foliculitis

a) Staf. aureus.

b) Stre. pneumoniae.

c) Proteus vulgaris.

d) Shigella Dysenteria.

e) Pseudomona Aeruginosa.

2) Tinea Corporis

Señale lo correcto:

a) Infección en palmas de pies o dedos.

b) Afecta cara, cuello, tronco y extremidades.

c) Frecuente en corredores jóvenes y obesos.

d) T.A

e) N.A

3) Tinea Capitis

a) Afecta cara, cuello, tronco y extremidades.

b) Causada por trichophyton o candida albicans.

c) Presenta placas circulares de enrojecimiento.

d) T.A

e) A y B son correctas.

4) Duración de herpes zoster

a) 7 semanas.

b) 5 – 8 semanas.

c) 1- 6 semanas.

d) 1- 3 semanas.

e) Ninguno es correcto.

5) Diagnóstico de paciente varón

a) Herpangina

b) Infección bucal por anaerobios

c)... Continuar leyendo "Lesiones Cutáneas: Causas y Tratamientos" »

Preguntas y Respuestas Clave sobre ERGE y Estreñimiento: Casos Clínicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

7. El estudio inicial ante un paciente con cuadro clínico sugestivo de ERGE sin respuesta a tratamiento de prueba es:

a) Manometría esofágica

*b) Endoscopia de TDA

c) PHmetría de 24 hrs

d) Prueba de Bernstein

e) Esofagograma

9. La indicación precisa de PHmetría de 24 hrs en pacientes con ERGE sintomático es:

a) Esofagitis GII

b) Úlceras lineales

c) Estenosis esofágica

d) Esófago de Barrett (Bx)

*e) Esófago normal

10. El esófago de Barrett es una complicación de la ERGE y se asocia a la siguiente condición:

*a) Adenocarcinoma de esófago

b) Carcinoma escamoso del esófago

c) Carcinoma de células en avena

d) Cualquier tipo de carcinoma

e) Metaplasia intestinal del esófago

11. ¿Cuál de las siguientes NO es una complicación de la ERGE?

a) Estenosis... Continuar leyendo "Preguntas y Respuestas Clave sobre ERGE y Estreñimiento: Casos Clínicos" »

Preguntas y respuestas sobre Endocrinología y Hematología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Preguntas de Endocrinología y Hematología

Suárez Acharte, Grace N.

Hipercalcemia

¿Cuál de las siguientes se encuentra presente en la hipercalcemia?

QT alargado

Nauseas

Micción frecuente

A y B

B y C

La causa más frecuente de hipercalcemia es:

Ingesta excesiva de calcio

Tiazídicos

Cáncer de mama

Hiperparatiroidismo

Mieloma

Diabetes Mellitus tipo 1

Marque verdadero y falso según corresponda acerca de DM tipo 1

Destrucción de las células beta del páncreas

Relacionada con el síndrome metabólico

Jóvenes menores de 30 años

No es insulinodependiente

Puede ocasionar una cetoacidosis diabética

VFVFV b) VVVFV c) VFFFV d) VFVFF e) FFVFV

Clínica de la Diabetes

No pertenece a la clínica de la diabetes:

Sed intensa

Daños microvasculares

Debilitamiento articular

Ceguera

Daño... Continuar leyendo "Preguntas y respuestas sobre Endocrinología y Hematología" »

Obstrucción Intestinal: Definición, Etiología y Cuadro Clínico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 96,47 KB

Obstrucción Intestinal

Definición

La obstrucción intestinal (OI) es una patología frecuente en los servicios de emergencia que consiste en la detención completa y persistente del tránsito intestinal normal, debido a un bloqueo de la luz por obstáculos diversos.

Etiología

Existe obstrucción intestinal cuando hay algún impedimento patológico a la progresión orofuga del contenido luminal intestinal. Puede ser producida por oclusión de la luz intestinal si existe un obstáculo (íleo mecánico) o por parálisis o disfunción de la musculatura intestinal (íleo paralítico).

Podemos distinguir a su vez entre obstrucción parcial o completa y aguda o crónica.

Es poco frecuente en niños y jóvenes, aumentando la incidencia en la edad mediana,... Continuar leyendo "Obstrucción Intestinal: Definición, Etiología y Cuadro Clínico" »